La minería


Una vez pasados los estímulos favorables provocados por la segunda Guerra Mundial, la minería había retomado una tendencia descendente. En el diagnóstico de los males que padecía la minería nacional, y en particular la zacatecana, destacaban la política fiscal del gobierno federal, que gravaba en forma excesiva a esta actividad, así como las conflictivas relaciones obrero-patronales. Además, el modelo de industrialización adoptado no daba prioridad al aprovechamiento de las materias primas mineras por parte de la industria nacional, ni a la transformación de los productos mineros.

Las medidas que los mineros zacatecanos propusieron al presidente Ruiz Cortines para detener la caída de la producción minera fueron: la creación de fundiciones, asistencia técnica para el desarrollo de los trabajos de exploración y para la comercialización en el extranjero, solución a los problemas de la falta de energía, de maquinaria y equipo, de crédito. Es decir, se propuso una política integral de desarrollo de la minería en apoyo del capital nacional.

El reclamo nacionalista de los mineros zacatecanos sólo se atendió parcialmente. Fue en 1961 que el gobierno del presidente López Mateos mexicanizó la minería. La reacción de las compañías extranjeras fue la desinversión y por ende la reducción de las actividades. El despido de trabajadores fue particularmente importante en los municipios de Concepción del Oro —donde se localizaba la Mazapil Copper Co., que cambió su nombre a Macocozac, S.A.— y en Fresnillo —donde la Fresnillo Co. se convirtió en Compañía Fresnillo S.A. de C.V.—. Los conflictos obrero-patronales derivados de los ajustes en las compañías mineras del estado se prolongaron durante varios anos, en los cuales la economía regional cayó en recesión.

La intención de acabar con los monopolios extranjeros e impulsar a los pequeños y medianos mineros, colocó a éstos ante una realidad insoslayable. Ante el retiro paulatino de la inversión extranjera, los pequeños mineros no pudieron sostener el crecimiento de la actividad en el estado. La minería en Zacatecas creció más lentamente que en otras regiones del país y perdió terreno en el conjunto de la economía de la entidad y como porcentaje del producto nacional. Zacatecas retrocedía en vez de avanzar.

La minería zacatecana recibió un impulso muy importante con la apertura, en 1982, de la Minera Real de Ángeles, que con sus elevados niveles de producción pronto se situó como la principal compañía productora de plata en el mundo. La inversión privada había abandonado el letargo en que se mantuvo en las décadas anteriores para participar en la modernización de la minería. Gracias a esto, el valor de la producción minera mantuvo un crecimiento significativo a pesar del ambiente internacional adverso que provocó la caída constante de los precios de los metales. Las cuantiosas inversiones realizadas por las grandes empresas —pues no sólo la Minera Real de Ángeles puso en movimiento su capital— dieron como resultado un rápido incremento de la producción de plata, plomo, cobre y zinc, con lo cual la minería contribuyó de manera significativa al incremento de la producción y del empleo en Zacatecas a lo largo de los años ochenta. Sin embargo, el hecho de que la minería es una actividad fuertemente dependiente de las fluctuaciones del mercado internacional de las materias primas, el impacto positivo en el crecimiento del ingreso fue poco importante.

Mapa que muestra la división de 56 municipios de Zacatecas en 1990. A partir de que la minería zacatecana recibió un impulso importante con la apertura, en 1982, de la Minera  Real de Ángeles, que se situó como la principal compañía productora de plata en el mundo.

1 Apozol 17 Guadalupe 33 Moyahua de Estrada 49 Valparaíso
2 Apulco 18 Huanusco 34 Nochistlán de Mejía 50 Vetagrande
3 Atolinga 19 Jalpa 35 Noria de Ángeles 51 Villa de Cos
4 Benito Juárez 20 Jerez 36 Ojocaliente 52 Villa García
5 Calera 21 Jiménez de Teul 37 Pánuco 53 Villa González Ortega
6 Cañitas de Felipe Pescador 22 Juan Aldama 38 Pinos 54 Villa Hidalgo
7 Concepción del Oro 23 Juchipila 39 Río Grande 55 Villanueva
8 Cuauhtémoc 24 Loreto 40 Sain Alto 56 Zacatecas
9 Chalchihuites 25 Luis Moya 41 El Salvador  
10 Fresnillo 26 Mazapil 42 Sombrerete  
11 Trinidad García de la Cadena 27 Melchor Ocampo 43 Susticacan  
12 Genaro Codina 28 Mezquital del Oro 44 Tabasco  
13 General Enrique Estrada 29 Miguel Auza 45 Tepechitlan  
14 Francisco R. Murguía 30 Momax 46 Tepetongo  
15 General Joaquín Amaro 31 Monte Escobedo 47 Teul de González Ortega  
16 General Pánfilo Natera 32 Morelos 48 Tlaltenago de Sánchez Román  

 

MAPA 15. División municipal de Zacatecas, 1990 (INEGI, Zacatecas. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990).



Índice generalAnteriorÍndice de capítuloSiguiente