Antes de hablar de la cultura de Tuitlán y para tener idea de las condiciones a las que tuvo que adaptarse haremos referencia al medio físico en el que probablemente se asentó. Señalaremos sus principales aspectos geográficos, fisiográficos, hidrológicos y climatológicos, destacando el tipo de suelos y su probable uso agrícola, dadas sus facilidades climáticas y de irrigación.
No pretendemos sacar deducciones del medio físico de la cultura de Tuitlán
con base en la situación actual; se entiende que era distinto, a veces más favorable
para las necesidades humanas. Por otra parte, el desarrollo técnico de esa cultura
no permitió el ensanchamiento de su frontera agrícola. El cultivo, base de la
vida sedentaria, se practicó sólo en tierras adecuadas y no en las que marcaban
un límite a esta actividad. Describiremos los posibles medios físicos en los
que se desarrollaron la agricultura prehispánica de Zacatecas y las culturas
recolectoras vecinas a las sedentarias; trataremos también el problema de la
relación entre los hombres, la sociedad que formaron y el medio en que se desenvolvieron.
El actual territorio de Zacatecas pertenece a cuatro regiones fisiográficas: Sierra Madre Oriental, Sierra Madre Occidental, Mesa Central y Eje Neovolcánico. En las dos últimas y en un pequeño territorio al sur de la actual ciudad de Durango, se desarrolló la agricultura prehispánica y la cultura de Tuitlán, cuyos principales sitios se encuentran en regiones de la Sierra Madre Occidental: Altavista, en la sierra y las llanuras de Durango; Tuitlán, El Teul y Juchipila, en los valles y sierras zacatecanos; y Nochistlán, en el Eje Neovolcánico.
La región fisiográfica Sierra Madre Occidental empieza al sur de la actual frontera entre México y los Estados Unidos; abarca parte de Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Nayarit, Aguascalientes y Jalisco, hasta llegar al río Grande de Santiago y el Eje Neovolcánico; es un gran sistema montañoso con elevaciones de 2 500 a 3 000 metros sobre el nivel del mar. Al occidente, es decir, hacia el Océano Pacífico, presenta un frente escarpado que desciende gradualmente al centro del país, formando suaves y extensas planicies que alternan con pocos paisajes abruptos.
En los valles y las sierras de Zacatecas, concretamente, se asentó la cultura de Tuitlán. El territorio comprende desde el límite noroccidental ubicado entre la actual entidad de Zacatecas y Durango, hasta la mesa central en las inmediaciones de las ciudades de Sombrerete, Fresnillo y Zacatecas. La zona occidental del estado y algunas partes de Aguascalientes y Jalisco se caracterizan por sus altas sierras que corren de norte a sur, a menudo rematadas por mesetas o valles de pendiente ligera, con terrazas y lomeríos producto de la erosión. Las corrientes fluviales del norte se dirigen al noreste y son endorreicas; las del sur, hacia el río Grande de Santiago y al río Chalchihuites-Súchil-Mezquital-San Pedro, con una de sus fuentes en la sierra de Valparaíso, en la laguna nayarita de Mexcaltitlán, cerca del Océano Pacífico.
Los suelos son de tipo residual y aluvial; su gran variedad provoca una fertilidad disímbola, generalmente alta; de su combinación con los climas, templado, seco y semiseco, resulta una vegetación heterogénea de bosques, en su mayoría de encino-pino, matorrales xerófito-desérticos y pastizales. En el suroccidente del estado se alojan pequeñas selvas tropicales caducifolias. En esta región, la agricultura casi siempre ha sido de temporal y, por ello, variable. Se calcula que la superficie agrícola de los valles y las sierras zacatecanos que suman 21 000 kmē representa casi la tercera parte del total; es decir, 6 000 kilómetros cuadrados.
En el mapa 7 aparecen probables zonas de desarrollo agrícola alrededor de los principales sitios prehispánicos de Zacatecas, sin que éstas puedan confirmarse, pues no se conocen estudios al respecto. Sólo podemos suponer que en torno al valle de Malpaso, asiento de Tuitlán, existió una agricultura planificada con canales de riego, terrazas de cultivo y caminos que, desde diversos puntos del valle, conducían al centro del poder. Parecería que este tema ha sido subestimado por los arqueólogos.
Sobre el medio físico, cabe agregar que el lugar de menor precipitación pluvial es precisamente Tuitlán, lo que requiere cosechas más laboriosas. El clima de Zacatecas es seco, con temperatura media anual de 16°C y precipitación media de 510 mm.