La minería


El comportamiento de la minería durante la década de la lucha armada fue fluctuante. En 1911, tres de las principales compañías mineras del estado enfrentaron movimientos huelguísticos y, desde ese año hasta 1916, la ocupación del territorio por parte de bandoleros o de revolucionarios hizo inciertas las condiciones de producción. Aunque siguieran operando, las empresas debían resolver el problema de dar salida a sus productos en medio de una gran inseguridad en los caminos y de la desarticulación del sistema ferroviario. En fin, muchas explotaciones pequeñas fueron abandonadas, y una parte del aparato productivo, destruido.

Con todo, hacia finales de la década de 1910 las principales compañías mineras se encontraban listas para reanudar su producción en gran escala. Según el informe del gobernador Donato Moreno, en 1920 la minería zacatecana había recuperado los niveles de 1900. Esta recuperación no sólo fue cuantitativa, sino que contribuyó a una diversificación de la producción minera acorde con las exigencias de los mercados internacionales. Las grandes empresas se beneficiaban de una legislación favorable y de los bajos salarios, pero éstos provocaban constantes movimientos de huelga que mermaban la estabilidad del sector. La crisis internacional de 1929 afectó los precios de los metales más importantes, pero la actividad extractiva continuó.

La minería en pequeño se recuperó más lentamente, debido en parte a que explotaba minerales de baja ley y a que carecía de capital para desarrollarse. Matías Ramos dictó algunas medidas que intentaban reducir la brecha existente entre las grandes y las pequeñas empresas en lo referente a los índices de rentabilidad. El decreto de expropiación petrolera provocó una oleada de desconfianza que redundó en la cesión de algunas minas a los trabajadores y de alguna manera benefició también a los pequeños mineros. Se formaron entonces cooperativas que en principio mejoraron los niveles de ingreso y las condiciones de trabajo, pero cuya administración dejó mucho que desear en cuanto a eficiencia y transparencia en el manejo de los recursos.

La participación de las empresas extranjeras se redujo durante la década de 1930. Pero las nuevas inversiones de origen nacional y la creciente industrialización del país dieron a la minería zacatecana la posibilidad de crecer con base en los requerimientos domésticos, sin depender tanto de las veleidades del mercado internacional.


índice generalAnteriorÍndice de capítuloSiguiente