Luis González llama "generación revolucionaria" a la de los nacidos entre 1875
y 1890. Esta generación está precedida por la "azul", integrada por quienes
vieron la luz entre 1860 y 1864, y después de ella sigue la de los "cachorros
de la Revolución",6es
decir, la de aquellos que nacieron entre 1891 y 1905.
La actuación generacional es distinta en la historia. Su elemento formativo
varía, pues mientras los miembros de la "generación azul" todavía alcanzan una
educación positivista vigorosa, los "de la revolución" asisten a una Escuela
Nacional Preparatoria en decadencia.7
Después
de su formación, las expectativas de actuación son distintas, de ahí la diferencia
entre las generaciones. Si bien quienes nacen en los años fronterizos tienden
a confundirse, acaban por ubicarse en donde les corresponde, con sus elementos
definitorios propios.
Así, a la "generación revolucionaria" pertenecen los protagonistas fundamentales de la Revolución Mexicana, entre ellos , cabe citar a Zapata y a Obregón, ya que Carranza queda lejos. El Ateneo es básicamente una expresión de la "generación revolucionaria". De 64 ateneístas identificados, 57 nacieron en los años correspondientes a esa generación. Si se hace un promedio, resulta interesante observar que una tercera parte de los ateneístas nació entre 1882 y 1884, o sea, en los años intermedios del periodo. En esa tercera parte se encuentran Vasconcelos, Henríquez Ureña y Antonio Caso, tres de sus representantes más destacados.
La excepción de ateneístas de la "generación azul" está integrada por personajes muy ilustres: el decano resulta ser Luis G. Urbina (1864), y le siguen Jesús Urueta (1867), Marcelino Dávalos y Enrique González Martínez (ambos de 1871), María Enriqueta (1872) y Rafael López (1873). Hay un anteneísta de 1891: Enrique Jiménez Domínguez.
Existen muchos criterios para definir a una generación, más precisos cuanto más hagan referencia a una actividad definida. Si se caracteriza a los ateneístas como espiritualistas, frente al positivismo que combaten algunos, la alusión es filosófica; si se toma el telón de fondo modernista, la lieteratura y en concreto la poesía es el criterio guía. La nomenclatura de Luis González se refiere no tanto a poetas y pensadores, sino a ellos y los demás nacidos entonces y que circunscriben su actuación a un hecho histórico mayor: la Revolución Mexicana. Los ateneístas coinciden con los revolucionarios, digamos, con personajes como Francisco Murgía, Ricardo Flores Magón, Manuel M. Diéguez o Benjamín Hill, es decir, con aquellos que destruyeron el orden precedente, aunque no acabaran por construir uno nuevo sin recibir la colaboración de los "cachorros" ni la orientación de los "azules".
La revisión generacional incluye cotejos como el que se puede hacer entre el significado de haberse levantado contra el caudillaje de don Porfirio, del pensamiento spenceriano o del engañoso plumaje del cisne. Pero la revisión sería incompleta si se creyera que todos dirigen sus pasos por la misma vereda. Si bien hay quienes van contra la Revolución, ello no quiere decir que sean exactamente restauracionistas. La coincidencia es mayor si se encuentra que, como generación de ruptura, no llega a ser demasiado radical o tan radical como la de quienes vinieron después.
El punto fundamental de coincidencia habría de encontrarse en lo que adjetiva al Ateneo en su origen: la juventud. Cuando se reunieron, todavía menores de 30 años los que estaban en el promedio, eran individuos que se identificaron por la lectura, por su afán de conocer y de hacer partícipe a la comunidad del valor de los libros. Fueron gente que en sus años estudiantiles dejó el destrampe juvenil por la lectura. Todo lo que hicieron de mayor significación tiene en el libro el eje de sus preocupaciones, si se exceptúa a los cuatro pintores y a los tres concertistas, quienes empero, no fueron ajenos a la palabra impresa.
La lectura llevó a los del Ateneo a la creación y a la política. No sólo enseñaron y divulgaron, sino que también se expresaron en obra escrita y en el ágora revolucionaria.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |