I. El Ateneo de la Juventud: grupo, asociación civil, generación

La historia intelectual del siglo XX en México tiene su capítulo inicial en materia literaria y filosófica en un grupo conocido como el Ateneo de la Juventud, asociación civil que inició sus días el 28 de octubre de 1909 y los terminó al disolverse hacia mediados de 1914, sin duda cuando se firmaron el 13 de agosto los Tratados de Teoloyucan. Sin embargo, los ateneístas fueron conocidos como tales hasta el final de sus vidas, y se habla de ellos como la generación del Ateneo.

Se puede pensar de inmediato en sus "cuatro grandes", José Vasconcelos, Antonio Caso, Pedro Henríquez Ureña y Alfonso Reyes, así como en otros escritores y artistas notables, por ejemplo, Martín Luis Guzmán, Julio Torri, Ricardo Gómez Robelo, el arquitecto Jesús T. Acevedo, Enrique González Martínez, Manuel M. Ponce y Diego Rivera.

La evocación también remite a la serie de conferencias dictadas en 1910, bajo el patrocinio de Justo Sierra; a la lectura en voz alta, en el estudio de Acevedo, de El banquete de Platón; al embate filosófico contra el positivismo; a la organización de la Universidad Popular Mexicana y, en fin, a seguir la trayectoria de un grupo de honda trascendencia en la cultura mexicana del siglo XX.


.....* Historiografía y fuentes del Ateneo.
.....* Antecedentes inmediatos
.....* La generación del Ateneo
.....* Profesionistas de clase media
.....* La vocación política
.....* El trabajo artístico e intelectual
.....* Los ateneístas: explicación y notas al cuadro

Índice Anterior Siguiente