Segundo cuestionario de autoevaluaci�n


NOTA: Este cuestionario y su correspondiente clave tienen como fin ayudarte a reconocer los progresos que has alcanzado basta esta parte del curso e identificar los aspectos que a�n no dominas. Resp�ndelo, compara tus respuestas con la clave y plantea tus dudas al maestro, hasta saber con precisi�n en qu� puntos de la asignatura debes redoblar tu esfuerzo al estudiar.

Instrucciones: Lee cada pregunta, escoge la respuesta correcta entre las cuatro posibles y anota su n�mero en el par�ntesis correspondiente.

1. Ventaja fundamental de la lengua con respecto a otros lenguajes......................( )

a) Desde que se nace se tienen ya conocimientos sobre la lengua y, as�, cuando se es adulto, se tiene un gran dominio de ella.

b) Ninguno de los dem�s lenguajes est� constituido por signos dotados de significaci�n propia y clara.

c) La lengua tiene muy pocas unidades b�sicas (fonemas) f�ciles de aprender y con ellas se puede elaborar una gran variedad de mensajes.

d) Los dem�s lenguajes no tienen el equivalente de una gram�tica y, por lo tanto, o es posible aprender f�cilmente las reglas de su uso.

2. Nombre de la persona que dirige con imparcialidad la discusi�n durante un debate ...................................................................................................................( )

a) entrevistador c) expositor

b) ponente d) moderador

3. Rasgo de un resumen gracias al cual s�lo puede interpretarse de un modo ................................................................................................................................( )

a) coherencia c) precisi�n

b) concisi�n d) fundamentaci�n

4. Conjunto de libros que contienen informaci�n precisa, abundante y fundamentada sobre diferentes asuntos y cuyo contenido se organiza por temas o por orden alfab�tico.......................................( )

a) diccionario c) hemeroteca

b) enciclopedia d) tratado

5. Nombre del impreso sin encuadernar que se publica todos los d�as y que re�ne informaci�n muy reciente sobre temas de pol�tica, econom�a, vida social, cultura, espect�culos y deporte ................................................( )

a) diario c) fasc�culo

b) revista d) noticiario

6. Caracter�sticas propias de la revista ................................................................( )

a) Publicaci�n diaria, sin encuadernaci�n, con informaci�n ordenada alfab�ticamente.

b) Publicaci�n peri�dica, con encuadernaci�n, con contenido ordenado por secciones informativas.

c) Publicaci�n anual, con encuadernaci�n, con informaci�n sobre lo que una instituci�n ha realizado a lo largo del a�o.

d) Publicaci�n eventual, sin encuadernaci�n, con informaci�n para los miembros de una empresa.

7. Texto integrado a una descripci�n ....................................................................( )

a) Abri� la puerta, asom� el rostro y salud� con desgano.

b) Cuando se sinti� vigilado se cubri� el rostro con una capa negra.

c) Iluminado y fresco, el cuarto se hallaba adem�s lleno de flores.

d) Despu�s de bajar del sucio autob�s, echaron a andar por la calle.

8. La definici�n de narraci�n ...................................................( )

a) Puntualizaci�n de los rasgos y detalles de un objeto, animal, cosa, lugar o paisaje.

b) Explicaci�n de la fisonom�a y las cualidades de un ser animado.

c) Enumeraci�n de las caracter�sticas de vegetaci�n, tipo de suelo y de formaciones rocosas Propias de un lugar.

d) Relato de una sucesi�n de hechos que tienen relaci�n entre s�.

9. Clase de oraci�n a la que pertenece la siguiente: D�jame pasar ........................( )

a) imperativa c) negativa

b) exclamativa d) declarativa

10. Signos de puntuaci�n que le faltan a esta oraci�n: Cu�ndo naciste................................( )

a) �! b) ,. c) � ? d) ---.

11. Modificador complemento de la oraci�n: La olorosa cajita de madera se encontraba encima del escritorio....................................................( )

a) olorosa c) encima

b) del escritorio d) de madera

12. N�cleo del predicado de la oraci�n: La Galer�a de Bellas Artes exhibir� pinturas de Remedios Varo durante los meses de febrero y marzo ........................................................( )

a) galer�a c) Remedios Varo

b) durante los meses de febrero y marzo d) exhibir�

13. Modificador objeto directo de la oraci�n: Luis prepar� la merienda a los reci�n llegados..........................................................................( )

a) la merienda c) prepar�

b) los reci�n llegados d) Luis

14. Modificador objeto indirecto de la oraci�n: Gloria dedic� a sus amigos las nuevas canciones de su disco ..................................( )

a) Gloria c) a sus amigos

b) las nuevas canciones d) de su disco

15. Principales elementos de un cuento .....................................................................( )

a) tesis, ant�tesis, argumentaci�n

b) t�tulo, personajes, acontecimientos, circunstancias

c) versos, met�foras, m�trica, ritmo y rima

d) intenci�n did�ctica, moraleja, animales "humanizados"

16. Conversaci�n o di�logo que se emprende para obtener de una persona informaci�n acerca de ella misma o de un tema.......................................................( )

a) entrevista b) debate

c) exposici�n d) mesa redonda

17. Escrito que resume informaci�n y representa gr�ficamente la jerarqu�a de las ideas y las relaciones que existen entre ellas................................................................( )

a) resumen c) cuadro sin�ptico

b) ficha de s�ntesis d) par�frasis

18. Datos que forzosamente deben aparecer completos en una carta comercial....................................................( )

a) saludo, firma y r�brica

b) membrete, nombre del destinatario y nombre del autor

c) saludo, despedida y r�brica

d) despedida, firma y f�rmula de agradecimiento

19. Clase de textos que tendr�an que recopilarse para una antolog�a titulada: Narraciones de la tradici�n oral potosina........................................................( )

a) Poemas, himnos y canciones del M�xico antiguo.

b) Cuentos, f�bulas, leyendas y mitos transmitidos oralmente en San Luis Potos�.

c) Documentos administrativos de las comunidades tradicionales de San Luis Potos�

d) Leyes y costumbres de los grupos �tnicos del estado de San Luis Potos�.

20. Clase de sujeto que aparece en la oraci�n: Trabajaron hasta tarde..........................( )

a) morfol�gico c) expreso

b) singular d) femenino

21. Pregunta que sirve para localizar el sujeto de una oraci�n............................................( )

a) �en d�nde ocurre el proceso verbal?

b) �de qui�n se habla?

c) �c�mo ocurre el proceso verbal?

d) �qu� se dice de algo o alguien?

22. Correcta separaci�n sil�bica de la palabra tu�tano.........................( )

a) tu�-ta-no c) tu�ta-no

b) tu-�-ta-no d) tu�-tano

23. Palabra en la que se encuentra un diptongo .....................................................( )

a) re�r c) re�ma

b) lengua d) b�ho

24. Palabra. en la que se encuentra un triptongo...............................................( )

a) molest�is c) iniciaba

b) Cuauht�moc d) discut�ais

25. Palabra, en la que se encuentra un hiato o adiptongo.......................( )

a) re�nelos c) resu�lvelo

b) acueducto d) entibiar

26. Clase de palabras a la que pertenece el concepto aritm�tica, por la ubicaci�n de su s�laba t�nica...................................................................( )

a) agudas c) esdr�julas

b) graves d) sobresdr�julas

27. Usa la tilde cuando convenga para escribir correctamente en las l�neas las siguientes palabras:

constituci�n __________________

comer __________________

re�a __________________

est�mago __________________

28. Clase de tilde que se emplea para distinguir en funciones y significados diferentes la palabra tu, en oraciones como �stas: Quiero pedir tu mano. �T� quieres pedir mi mano?...........................................................................................( )

a) enf�tica c) de hiato

b) diacr�tica d) de diptongo

29. Regla que determina el uso de la tilde en las palabras agudas ........................( )

a) se tildan cuando terminan en n, s o vocal.

b) se tildan cuando terminan en cualquier letra que no sea n, s o vocal

c) se tildan todas.

d) se tildan cuando forman parte de una pregunta directa o indirecta.

Instrucciones: Usa la tilde para acentuar correctamente las palabras que lo requieran de las siguientes oraciones:

30. �de donde vienes? �por que te vas? �cuando volver�s?

Instrucciones: Lee el siguiente texto y luego atienda a cada pregunta que le sigue; escoge la respuesta correcta entre las cuatro posibles y anota su n�mero en el par�ntesis correspondiente.

Sequ�a

junto al maizal, la gente campesina, los turbios ojos levantando al cielo, ve de la nube gris el amplio vuelo que all� por el oriente se avecina.

Triste sus tallos el maizal inclina, muere de sed el abrasado suelo; mas un h�lito dulce de consuelo en cada humilde coraz�n germina.

Pre�ada de favores, ya la nube ligera y rauda por el �ter sube y gigantesca hacia el cenit avanza...

�Mas, ay, que el norte su furor subleva y con su aliento funeral se lleva a un tiempo mismo nube y esperanza!

Enrique Gonz�lez Mart�nez

Con base en la lectura anterior responde las siguientes preguntas:

31. �Cu�l es el tema del texto arriba presentado?............................( )

a) Tristeza del campesino al ver que el viento se lleva las nubes que promet�an lluvia.

b) Penurias vividas por el hombre debido al excesivo calor en las zonas tropicales.

c) Amor del campesino por los maizales y trigales aunque la cosecha se frustre.

d) Contemplaci�n amorosa de la naturaleza exuberante de los campos y los cielos.

32. Indica el g�nero al que pertenece el texto arriba presentado ................................( )

a) cuento c) novela

b) ensayo d) l�rico

33. N�mero de estrofas que forman parte del texto arriba presentado ........................( )

a) una c) tres

b) dos d) cuatro

34. N�mero de versos que constituyen la tercera estrofa del texto arriba presentado..........................................................................................................( )

a) dos c) cuatro

b) tres d) cinco

35. Palabras del texto que arriba se presenta en las que aparecen rimas ...................( )

a) gente, oriente; nube y esperanza,

b) campesina, avecina; suelo, consuelo

c) rauda, �ter; h�lito, cenit

d) sequ�a, junto, triste, pre�ada

36. Clase de rima que incluye el texto arriba presentado .............................................( )

a) consonante c) asonante

b) arr�tmica d) disonante

37. Musicalidad que resulta de la combinaci�n de s�labas t�nicas y �tonas .....................................................( )

a) rima c) m�trica

b) met�fora d) ritmo

Instrucciones: Lee el siguiente texto y luego cada pregunta que le sigue; escoge la respuesta correcta entre las cuatro posibles y anota su n�mero en el par�ntesis corresponde.

Fuga de �cido sulf�rico en Tizayuca

Carlos Camacho corresponsal, Tizayuca, Hgo., 17 de febrero de 1994. La fuga de unos 110 litros de �cido sulf�rico de un tanque de almacenamiento de la empresa Evoluciones y Aditivos, hizo necesario desalojara los obreros de la zona industrial de este municipio, donde se ubica la f�brica, que fue acordonada por la polic�a.

El director municipal de Gobernaci�n, Jes�s Montes de Oca Corona, explic� que el �cido sulf�rico se derram� durante la madrugada de ayer al romperse una v�lvula del tanque de almacenamiento que tiene una capacidad de 10 mil litros. Indic� que no se registraron da�os mayores y que la empresa ser� investigada a fondo sobre los motivos que originaron la fuga del �cido, y que otras industrias ser�n visitadas para verificar el uso adecuado de l�quidos peligrosos.

38. Clase de texto period�stico a la que pertenece el escrito arriba presentado..................( )

a) entrevista b) nota informativa

c) reportaje d) comentario

39. Resumen del texto period�stico arriba presentado.....................( )

a) El director municipal de Gobernaci�n del municipio de Tizayuca, Hgo., Carlos Camacho, fue entrevistado el 17 de febrero acerca de las medidas que se adoptan en las f�bricas del lugar para evitar accidentes.

b) El contenido total de un tanque de almacenamiento de �cido sulf�rico se derram� en un dep�sito de la empresa paraestatal del petr�leo ubicada en el estado de Hidalgo, lo cual provoc� alarma generalizada en la poblaci�n.

c) Funcionarios municipales de Tizayuca investigaron la presencia de sustancias t�xicas en el sistema de drenaje de ese lugar y declararon que provienen de diversos centros fabriles

d) Una fuga de �cido sulf�rico en Tizayuca, Hgo., ocurri� el 17 de febrero de 1994 y provoc� evacuaci�n de obreros de la zona industrial. Un funcionario del gobierno municipal inform� que no hubo da�os mayores y que se investigar� a la f�brica responsable del accidente.

40. Datos que contiene la entrada del texto arriba presentado................................( )

a) Descripci�n del hecho ocurrido y de las consecuencias que provoc�.

b) Nombre del funcionario que explic� las razones del percance.

c) Medidas que se adoptar�n para evitar futuros accidentes parecidos.

d) Monto de los da�os ocasionados por el accidente.

41. Principal funci�n que cumple la cabeza de una nota informativa.................................. ( )

a) Se�alar qui�n informa, y c�mo y cu�ndo lo hace.

b) Explicar la fecha y el lugar en que ocurrieron los hechos.

c) Atraer al lector e informarle con exactitud el tema de la nota.

d) Informar acerca de las p�ginas en las que se encuentra la noticia.

42. Principal funci�n que cumple la "entrada" de una nota informativa..................................( )

a) Concentrar en pocas palabras la informaci�n m�s importante de la nota.

b) Concluir la noticia con una breve f�rmula e invitar al lector a reflexionar sobre lo que ley�.

c) Dar t�tulo a la noticia y destacarla en relaci�n con las otras.

d) Presentar la informaci�n secundaria para anticipar la de mayor importancia.

Instrucciones Redacta enseguida un breve comentario sobre el texto arriba presentado.

43. ________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

44. Redacta en la siguiente p�gina una breve nota informativa respecto al fin del curso de verano en tu Telesecundaria, que incluya los siguientes datos: fecha, lugar, nombre de la escuela, n�mero de profesores y alumnos, breve descripci�n de la ceremonia de clausura, personas que intervinieron en ella, objetivos educativos que el director o el maestro consider� fueron alcanzados.

___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

Instrucciones: Lee el siguiente texto y luego elabora en las l�neas un cuadro sin�ptico que organice adecuadamente la informaci�n m�s general que contiene.

Uso de la R con sonido fuerte y de la RR

La rr tiene siempre sonido fuerte y s�lo se usa entre vocales. Por ejemplo: ferrocarril, herrar, arroz, correr, barril, corrojo, arrullo, parra, etc�tera.

Las voces compuestas cuyo segundo elemento se escribe con r y el primero termina en vocal, se escribir�n con rr. Por ejemplo: vicerrector, birreactor, antirreeleccionista.

Aunque tenga la r sonido fuerte, nunca se duplica al principio de palabra ni despu�s de consonante. Por ejemplo: rey, r�bano, rep�blica; Enrique, honra, Israel.

45._____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

Instrucciones: Redacta una breve descripci�n de la persona que m�s admiras.

46. _________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

47. Redacta un cuento brev�simo a partir de los siguientes personajes: un hombre rico y derrochador, una mujer ambiciosa, un joven que busca la sabidur�a, un anciano que conoce a fondo la naturaleza humana.

______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

CLAVE
Graphics

Graphics


[ Índice Guía de Aprendizaje ][ Previo ][ Nivel Superior ][ Siguiente ]
Guía de Aprendizaje