Instrucciones: Relaciona las siguientes columnas anotando en el par�ntesis la letra de la respuesta correcta.
1. ( ) absolutismo | a. Es la ciencia que estudia el pasado de los seres humanos. |
2. ( ) siglos XIX y XX | b. Siglos que comprenden la �poca moderna |
3. ( ) historia | c. Son acontecimientos del pasado. |
4. ( ) ej�rcito | d. Movimiento intelectual desarrollado en la �poca del absolutismo cuyos efectos se expresaron en las revoluciones liberales de Europa y Am�rica. |
5. ( ) ilustraci�n | e. Siglos que comprenden la �poca contempor�nea. |
6. ( ) hechos hist�ricos | f. Fuentes de informaci�n para estudiar los hechos hist�ricos. |
7. ( ) documentos, construcciones, esculturas, pinturas, etc�tera | g. Periodo de fines de la �poca feudal en el cual el poder lo ejerc�a un solo hombre. |
8. ( ) Francia, Espa�a | h. Pa�ses en donde se desarroll� el absolutismo. |
9. ( ) siglos XVI al XVIII e Inglaterra | i. Grupo social en el cual los reyes medievales se respaldaban para ejercer su poder. |
10. ( ) vasallo | j. Instituci�n que surgi� y se fortaleci� con el absolutismo y que estableci� las bases para su consolidaci�n. |
k. Pa�ses que formaron la Triple Entente. | |
l. Es la ciencia que estudia los restos materiales. |
Instrucciones Reflexiona cada uno de los cuestionamientos y responde brevemente con tus propias palabras.
11. �C�mo define Emmanuel Kant a la Ilustraci�n?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
12. Explica alg�n avance del conocimiento en cualquier campo de la ciencia durante los siglos XVI y XVII.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
13. Explica alguna aportaci�n de los fil�sofos del siglo XVIII.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
14. Explica brevemente el por qu� los campesinos emigraron a las ciudades entre 1750 y 1840.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
15. �Qu� signific� la mecanizaci�n de la industria textil?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Instrucciones Lee con atenci�n los siguientes cuestionamientos y subraya la respuesta correcta.
16. Corriente filos�fica de los siglos XVI y XVII que planteaba llegar al conocimiento cient�fico a trav�s de la raz�n.
a) Ilustraci�n
b) Humanismo
c) Racionalismo
d) Enciclopedia
17. Consideraban que la tierra era la fuente �nica de la riqueza de las naciones.
a) Fisi�cratas
b) Humanistas
c) Racionalistas
d) Enciclopedistas
18. Afirmaba que el trabajo y su mejor aprovechamiento era la base de la riqueza de las naciones.
a) Nicol�s Cop�rnico
b) Adam Smith
c) Jacques Turgot
d) Robert Malthus
19. Planteaba que la desigualdad en la distribuci�n de la riqueza apoyada por el Estado, provoca las grandes cat�strofes econ�micas y sociales en las poblaciones.
a) Adam Smith
b) Nicol�s Cop�rnico
c) Jacques Turgot
d) Robert Malthus
20. Pol�tica econ�mica de los estados absolutistas de Europa tendiente a proteger sus industrias favoreciendo su comercializaci�n en el extranjero.
a) Mercantilismo
b) Humanismo
c) Ilustraci�n
d) Racionalismo
1.(g) 6. (c)
2.(b) 7. (f) 3.(a) 8. (h) 4.(j) 9. (e) 5.(d) 10. (i) 11. Emmanuel Kant defini� a la Ilustraci�n como el resurgir del hombre de su minor�a de edad; seg�n �l, para que el hombre saliera del estado de ignorancia en el que se encontraba, deb�a desarrollar su capacidad de razonamiento para llegar al conocimiento verdadero de las cosas. 12. En el campo de las ciencias naturales, Nicol�s Cop�rnico, propuso un sistema del universo con un sol estacionario en lugar de una tierra est�tica. Galileo Galilei afirmaba que el universo no se conoc�a y comprend�a a base de teor�as sino mediante la observaci�n. En el aspecto social el fil�sofo Ren� Descartes cre� una serie de reglas revolucionarias de raciocinio que seg�n �l pod�an usarse para resolver cualquier problema. As�, Descartes propone un m�todo llamado cartesiano, que es el seguimiento riguroso de cuatro reglas que se pod�an aplicar a cualquier circunstancia. 13. Fueron varias las ideas que expresaron los fil�sofos del siglo XVII. En el aspecto religioso, Denis Diderot dijo que para que una religi�n fuera leg�tima deb�a interesar a todos los hombre en todas las �pocas y deb�a ser eterna, universal y evidente; en tanto no cumpliera estos aspectos la religi�n era falsa. En el aspecto pol�tico, Montesquieu propuso como alternativa a la forma de gobierno absolutista, que el Estado se dividiera en tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial. Voltaire defendi� la libertad de expresi�n mediante el ejercicio de la libertad de prensa y la libertad individual. 14. La emigraci�n de campesinos a las ciudades se debi� a que la tierra que anteriormente pertenec�a a la nobleza y a la iglesia, fue vendida a los grandes comerciantes, lo que provoc� que los campesinos tuvieran que emigrar a la ciudad en busca de nuevas fuentes de trabajo. 15. El aumento de la producci�n textil llev� a que las mujeres y los ni�os fueran incorporados a las f�bricas con arduas jornadas de trabajo. 16. c 17. a 18. b 19. d 20. a |