Caracter�sticas de la leyenda y la f�bula
Proceso para redactar una leyenda y una f�bula
Un objetivo que debe perseguir el profesor en esta sesi�n es evitar que el alumno se extienda excesivamente en la redacci�n de la leyenda o la f�bula, hasta el punto de que el ejercicio quede inconcluso. Por eso, deber� tomar medidas como las siguientes:
1. Leer en voz alta ante el grupo y presentar escrito en una cartulina, al menos un ejemplo brev�simo de cada clase de texto, trabajar la comprensi�n de cada relato y, en seguida, hacer notar los rasgos que les corresponden.
2. Hacer notar en los ejemplos los rasgos que despu�s ser�n evaluados en los intentos de los alumnos, principalmente la coherencia (relaci�n l�gica entre las ideas, empleo adecuado de los tiempos verbales, secuencia cronol�gica de los hechos relatados, concordancia entre los n�cleos sustantivos y sus correspondientes modificadores y n�cleos verbales, predicaci�n constante sobre un mismo sujeto y, cuando sea preciso hacerlo respecto a otro, indicaci�n clara del cambio, etc.), la estructura de los textos (en t�rminos de introducc��n, desarrollo y desenlace, y adem�s moraleja, en el caso de la f�bula) y la originalidad.
3. Disponer que la redacci�n de los textos se efect�e en equipo y que, antes de iniciarla, los integrantes intercambien comentarios y puntos de vista, para planear con suficiente grado de precisi�n los t�rminos en que habr� de concretarse la historia y eliminar en todo lo posible las incertidumbres y titubeos que hagan perder tiempo.
4. Proponer que, hasta donde sea posible, el equipo asigne a cada uno de sus integrantes la redacci�n de una parte del texto y, luego, haga ajustes a lo elaborado individualmente para darle coherencia y fluidez a la suma de las partes.