Realizaci�n de una investigaci�n
Es aconsejable proceder de un modo inductivo en esta sesi�n, para que el alumno aprecie en ejemplos las caracter�sticas del vanguardismo americano descritas en las fichas de trabajo del texto de Conceptos B�sicos correspondiente a ella, pues s�lo de ese modo en la investigaci�n que ulteriormente realizar�, incorporar� como un cuerpo de explicaciones comprendidas -y por lo tanto propias- las que al respecto aparecen ah�. As�, se recomienda al maestro buscar algunos breves ejemplos como el que a continuaci�n se propone, para ilustrar con ellos la caracter�stica se�alada como com�n al vanguardismo de nuestro continente: el rechazo a todo lo tradicional y la b�squeda de formas de expresi�n original.
Al horita�a de la montazonte
La violondrina y el goloncelo
Descolgada esta ma�ana de la lunala
Se acerca a todo galope
Ya viene la golondrina
Ya viene la golonfina
Ya viene la golontrina
Ya viene la goloncima
Viene la golonchina
Viene la golonclima
Ya viene la golonrima
Ya viene la golonrisa
La golonni�a
La golongira
La golonlira
La golonbrisa
La golonchilla
Pese a su cortedad, en este texto se aprecia un ingenioso mecanismo verbal caro al creacionista Huidobro, merced al cual la expresi�n se vuelve, de tan nueva y brillante, deslumbrante y vivificadora. Los aspectos m�s evidentes de ese complejo mecanismo -ejemplo dif�cilmente superable de la ambici�n de ruptura con lo anterior y la b�squeda de formas de expresi�n original propias del vanguardismo- pueden trabajarse con relativa facilidad con el alumno, para que conceptualice algunos rasgos novedosos:
- Creaci�n de voces nuevas, conseguidas al alterar su morfolog�a y mezclar, en un solo t�rmino, part�culas que forman parte de dos o m�s.
- Invenci�n de nuevos significados gracias a ese l�xico nuevo y original: las palabras creadas denotan informaci�n y connotan sentimientos y sensaciones como nunca antes otros t�rminos lo hab�an hecho (el poema posee abundantes palabras en las cuales el estudiante puede poner a prueba su capacidad de an�lisis, para identificar cu�les son las connotaciones provocadas por ellas).
- La desaparici�n de los tradicionales versos rimados, con m�trica y ritmo regulares.
- La eliminaci�n de la an�cdota en la poes�a y, en cambio, la descripci�n privilegiada de una percepci�n instant�nea y un objeto sensible o intelectual creado por el autor. En el ejemplo, una especie de elemental y extra�o paisaje que sirve de fondo a una pequena ave desencadenadora de sensaciones.
- La apelaci�n simult�nea a varios de los sentidos para provocar un intenso placer est�tico: a la vista (el paisaje apenas esbozado en el primer verso), al o�do (en la fusi�n de los t�rminos golondrina y violoncelo del segundo verso se evoca un ser alado y musical a la vez) y al tacto (en t�rminos como la golonbrisa).