Instrucciones: Reflexiona en las siguientes cuestiones y anota en el par�ntesis de la derecha la letra del inciso que corresponda a la respuesta correcta.
1. La forma en que la sociedad observa y comprende el espacio que le rodea se llama
................................................................................................ ( )
a) espacio geogr�fico
b) coordenadas geogr�ficas
c) percepci�n espacial
d) elementos culturales
2. El movimiento de traslaci�n da origen a.............................................................................( )
a) el d�a y la noche
b) las estaciones del a�o
c) las mareas altas
d) los movimientos tect�nicos
3. Los climas templados fr�os se localizan en las regiones del........................................( )
a) hemisferio Norte
b) hemisferio Sur
c) hemisferio Oriental
d) hemisferio Occidental
4. La escala en un mapa significa que.................................................................................( )
a) se representa una superficie con una aproximaci�n de sus medidas
b) se representan medidas imaginarias de una superficie
c) se representa una superficie sin ninguna medida
d) se representa una superficie con medidas proporcionales a la realidad
5. Son el dep�sito de todas las aguas continentales.....................................................( )
a) oc�anos
b) r�os
c) lagos
d) lagunas
6. El oc�ano de mayor extensi�n en la Tierra es el........................................................( )
a) Atl�ntico
b) Pac�fico
c) �ndico
d) Glaciar Artico
7. L�nea que divide a la Tierra en los hemisferios Norte y Sur...................................( )
a) Tr�pico de C�ncer
b) Tr�pico de Capricornio
c) Ecuador
d) Meridiano de Greenwich
8. La latitud se mide a partir del...................................................................................... ( )
a) Tr�pico de C�ncer a los polos
b) Tr�pico de Capricornio a los polos
c) Meridiano 0� a 180�
d) Ecuador a los polos
9. La densidad de poblaci�n se refiere a la cantidad de personas que habitan un lugar tomando como referencia un...............................................................( )
a) km3
b) km2
c) km
d) m2
10. Medio de informaci�n por el cual podemos saber no solo el n�mero de habitantes de un pa�s, sino tambi�n conocer sus condiciones de vida ......................................................( )
a) censo
b) entrevista
c) cuestionario
d) listado
11. Son caracter�sticas que permiten diferenciar los espacios urbanos de los rurales...........( )
a) n�mero de habitantes y recursos naturales
b) n�mero total de la poblaci�n y actividades econ�micas
c) n�mero de individuos y rasgos f�sicos
d) n�mero de habitantes e idioma
12. Caracter�sticas que identifican un espacio rural.............................................................( )
a) alta densidad de poblaci�n y actividades industriales
b) gran cantidad de poblaci�n y actividades comerciales
c) concentraci�n de poblaci�n y gran cantidad de servicios
d) baja densidad de poblaci�n y actividades como la agricultura, ganader�a o pesca
13. Actividades que realiza la sociedad urbana....................................................................( )
a) la industria y el comercio
b) la pesca y explotaci�n forestal
c) la agricultura y ganader�a
d) las actividades agropecuarias
14. La contaminaci�n ambiental se concentra m�s en un espacio..................................( )
a) monta�oso
b) rural
c) urbano
d) costero
15. Los espacios rural y urbano son parte fundamental de la sociedad, por lo que..................( )
a) no se relacionan
b) se rechazan
c) no son afines
d) se complementan
16. Conjunto de actividades de las cuales se obtienen productos que no sufren procesos de transformaci�n.....................................................................................................................( )
a) actividades primarias
b) actividades secundarias
c) actividades terciarias
d) actividades productivas
17. Dos actividades primarias son...................................................................................( )
a) comunicaciones y turismo
b) sider�rgica y textil
c) petroqu�mica y alimentaci�n
d) agricultura y pesca
18. Actividades primarias que se consideran m�s importantes dentro de la alimentaci�n
................................................................................................................( )
a) explotaci�n forestal y ganader�a
b) miner�a y pesca
c) agricultura y ganader�a
d) explotaci�n forestal y miner�a
19. En este tipo de agricultura las cosechas son limitadas y su producci�n se emplea para el consumo local.....................................................................................( )
a) agricultura comercial
b) agricultura de subsistencia
c) agricultura de plantaci�n
d) agricultura tecnificada
20. Se producen grandes vol�menes de cultivos, emplean fertilizantes y tecnolog�a moderna y tienen grandes excedentes que se comercializan..............................................................( )
a) agricultura comercial
b) agricultura de subsistencia
c) agricultura de temporal
d) agricultura tradicional
21. Son el conjunto de actividades que se dedica a la transformaci�n de materias primas en productos procesados.......................................................................................( )
a) primarias
b) secundarias
c) terciarias
d) productivas
22. Dos de las principales regiones industriales en el mundo son...............( )
a) Europa oriental y Nueva Zelanda
b) Medio oriente y Australia
c) Europa occidental y Estados Unidos
d) Latinoam�rica y Canad�
23. Los lugares m�s industrializados en M�xico son............................................( )
a) Sinaloa, Sonora y Durango
b) Guanajuato, Michoac�n y Tlaxcala
c) Chiapas, Quintana Roo y Yucat�n
d) Ciudad de M�xico, Guadalajara y Monterrey
24. La industria petroqu�mica es la encargada de.................................................( )
a) extraer el petr�leo
b) obtener derivados del petr�leo
c) explorar los sitios de posibles reservas de petr�leo
d) exportar el petr�leo
25. Los suelos, r�os, mares y ambiente son elementos naturales que se encuentran contaminados principalmente por............................................................( )
a) desechos industriales
b) gases
c) desechos vegetales
d) plagas
26. Los productos agr�colas m�s importantes para la alimentaci�n mundial son..................( )
a) sorgo, cebada y soya
b) frijol, garbanzo y lentejas
c) trigo, arroz y ma�z
d) cebada, frijol, soya
27. Son los pa�ses m�s importantes en la producci�n de arroz, trigo y ma�z.................................( )
a) Francia, Gran Breta�a, Alemania
b) Jap�n, Corea del Sur, Polonia
c) Brasil, Argentina, Espa�a
d) China, Estados Unidos y la Ex - URSS
28. La ganader�a intensiva se desarrolla principalmente en.....................................( )
a) campo abierto
b) corrales
c) establos
d) valles
29. El ganado ocupa grandes espacios, anda libre, se alimenta de pastos y se emplea en la producci�n de carne............................................................................................( )
a) ganader�a extensiva
b) ganader�a intensiva
c) ganader�a de subsistema
d) ganader�a dom�stica
30. Las actividades terciarias se caracterizan por.............................................( )
a) extraer y transformar productos
b) transformar productos vegetales y animales
c) recolectar los productos directos de la Tierra
d) distribuir los bienes producidos por otro tipo de actividades
31. Actividad terciaria que facilita el intercambio de personas, mercanc�as e informaci�n entre los distintos lugares......................................................................( )
a) comercio
b) comunicaciones
c) servicios
d) turismo
32. La educaci�n, el drenaje, y el agua potable son algunos de los servicios que mejoran las condiciones de vida de la sociedad y corresponden a las actividades.................................( )
a) primarias
b) secundarias
c) terciarias
d) productivas
33. La principal actividad que gener� la construcci�n de v�as de comunicaci�n y transportes
....................................................................................................( )
a) comercio
b) comunicaci�n
c) servicios
d) turismo
34. Los recursos naturales que se regeneran a corto plazo y en los que la sociedad interviene son los..........................................................................................( )
a) recursos no renovables
b) recursos renovables
c) recursos procesados
d) recursos sint�ticos
35 Son recursos no renovables......................................................................................( )
a) frutas y legumbres
b) trigo y ma�z
c) minerales y petr�leo
d) aves y ovejas
36. Al hablar del conjunto de elementos naturales y sociales que existen en un espacio determinado nos referimos a.............................................................( )
a) los recursos
b) la sociedad
c) el aire
d) el ambiente
37. El medio natural se deteriora cuando la explotaci�n de recursos es..........................................( )
a) adecuada
b) excesiva
c) racional
d) a medias
38. Los desechos que no pueden reintegrarse al suelo son............................................( )
a) pl�sticos, desechos industriales
b) residuos vegetales y animales,
c) desechos vegetales
d) desechos animales
39. Los espacios donde se arroja la mayor cantidad de basura son en su mayor�a.................( )
a) boscosos
b) costeros
c) urbanos
d) rurales
40. A la basura de origen natural o animal que al desintegrarse vuelve a formar parte del suelo se llama....................................................................................................( )
a) residual
b) desechos
c) no biodegradable
d) biodegradable
CLAVE
1.c ; 2.b; 3.a; 4.d; 5.a; 6.b; 7.c; 8.d; 9.b; 10.a; 11.b; 12.d; 13.a; 14.c; 15.d; 16.a; 17.d; 18.c; 19 .b; 20.a; 21.b; 22.c; 23.d; 24.b; 25.a; 26.c; 27.d; 28.c; 29.a; 30.d; 31.b; 32.c; 33.a; 34.b; 35.c; 36.d; 37.b; 38.a; 39.c; 40.d . |