| 
          
             
           | 
          
             
           | 
        
            Secuencia�29Ciencias I | 
        
            �Cada oveja con su pareja? | 
        
![]()  | 
            Se busca pareja | 
![]()  | 
            Lee el texto. | 
| Texto introductorio | ![]()  | 
          ||||||||||
 
						  
 ��Las luci�rnagas macho, por ejemplo, producen destellos luminosos especiales; las polillas esparcen una sustancia qu�mica, irresistiblemente atractiva para el sexo opuesto. Por su parte, algunos peces cambian su color y el macho se pasea cerca de la hembra, una y otra vez, para exhibir la nueva coloraci�n. 
 ��Los periquitos australianos establecen lazos con una sola pareja durante toda su vida reproductiva. Aunque pueden encontrarse varias hembras en una misma jaula, el macho s�lo se interesa en una de ellas. Despu�s de acariciarse durante horas, el macho se agita con graciosos movimientos y procede a presentarle a la hembra un suculento banquete nupcial: extrae alimento de su buche y ella lo toma del pico. 
 
  | 
          |||||||||||
A continuaci�n se presenta el problema que resolver�s con lo que aprendas durante la secuencia.
| Cr�as palomas para vender a los cocineros locales, ya que con ellas preparan ricos platillos. �Qu� har�as para aumentar la poblaci�n de palomas mediante sus estrategias reproductoras? | 
![]()  | 
          
| V�nculo entre Secuencias 
		 Recuerda que las diferencias entre la reproducci�n sexual y la asexual las revisaste en la secuencia 28: �Todos los seres tienen padre y madre?  | 
          
![]()  | 
          
![]()  | 
            Responde en tu cuaderno. | 
| 1. | �Cu�les son las caracter�sticas f�sicas de las palomas de la localidad? Si en tu localidad no hay palomas, analiza las caracter�sticas de otra ave. | 
| 2. | �Cu�les son las diferencias entre las palomas macho y hembra? | 
| 3. | �Qu� tipo de reproducci�n tienen? | 
| 4. | �C�mo atrae el macho a la hembra para reproducirse? | 
![]()  | 
            Comenten sus respuestas. | 
| 1. | Identifiquen las coincidencias en sus respuestas. | 
| 2. | Complementen sus respuestas individuales. | 
| 3. | Elaboren un texto conjunto sobre la forma en que se reproducen las palomas. | 
| Ahora conoces la diferencia entre la reproducci�n sexual y la asexual. En esta secuencia de aprendizaje identificar�s algunas adaptaciones relacionadas con la reproducci�n de animales y plantas como el cortejo, el dimorfismo sexual y la polinizaci�n. Este conocimiento te permitir� comprender algunas conductas de cortejo en la especie humana. | 
![]()  | 
            Lean el texto. Subrayen lo que no sab�an acerca de la reproducci�n de los organismos. | 
| Texto de informaci�n inicial | ![]()  | 
          |||||
| �Qu� hacen los animales y las plantas para reproducirse? | ||||||
| Los
							 seres vivos han desarrollado diversas adaptaciones que favorecen su
							 reproducci�n. Un ejemplo son las marcadas diferencias entre machos y hembras,
							 que se evidencian con s�lo mirar el aspecto externo del animal, como es el caso
							 del gallo y la gallina. Estas diferencias entre los organismos son adaptaciones
							 reproductoras que se denominan dimorfismo sexual y
							 permiten el reconocimiento de los organismos del sexo complementario.
		 ��Generalmente la reproducci�n de los animales coincide con la �poca del a�o en el que se registra el periodo f�rtil o celo, durante el cual se aparean. En este periodo algunos animales utilizan el cortejo, un tipo de adaptaci�n, que les permite informar a la pareja elegida que est�n en condiciones de reproducirse e invitarla al apareamiento. Para atraer a su pareja, durante el cortejo se utiliza una gran variedad de se�ales, como las auditivas, las visuales, las qu�micas y las de comportamiento. Las plantas tambi�n desarrollan adaptaciones reproductoras. Una de ellas es la polinizaci�n, mecanismo mediante el cual el polen, que contiene los gametos masculinos, logra llegar al �rgano femenino: el ovario. El viento, los insectos y otros animales pueden ayudar para que se efect�e este proceso. La planta, en este caso, desarrolla formas y colores espec�ficos para atraer a los polinizadores. 
 
 
  | 
          ||||||
![]()  | 
            Contesta en tu cuaderno: | 
| 1. | �Qu� aprendiste sobre la reproducci�n de los organismos? | 
| 2. | �Qu� pasar�a si el gallo fuera igual a la gallina? | 
| 3. | �Qu� ocurrir�a si en el mismo gallinero hubiera dos gallos, uno sin color, cresta y tama�o peque�o y otro con gran colorido, cresta y tama�o grande? �Cu�l tendr�a mayor oportunidad de aparearse? �Por qu�? | 
![]()  | 
            Apliquen los conceptos de cortejo y polinizaci�n. | 
| 1. | Del cortejo en los animales. | 
| 2. | De la polinizaci�n en las plantas. | 
![]()  | 
            Clasifiquen algunos animales de acuerdo con sus estrategias reproductoras. | 
| 1. | Elaboren una lista de diez animales de especies diferentes que vivan en su localidad. | 
| 2. | Clasifiquen estos animales en dos grupos: los que presentan dimorfismo sexual y los que no lo presentan. | 
| 3. | Realicen un dibujo de un macho y una hembra que presenten dimorfismo sexual. | 
| 4. | Expliquen la funci�n de esta adaptaci�n reproductora. | 
| Reflexi�n sobre
								lo aprendido
		 �Para qu� te sirve conocer la funci�n del dimorfismo sexual para resolver el problema?  | 
          
![]()  | 
            Identifiquen las estrategias reproductoras de algunos organismos. Para ello: | 
| 1. | Observen las fotograf�as y lean las descripciones de la columna de la derecha. | 
| 2. | Encierren en un c�rculo a los animales que presentan dimorfismo sexual. | 
| 3. | Subrayen los comportamientos reproductores que desarrolla cada organismo. | 
 
								
  | 
            El macho es distinto de la hembra. Es vistoso y abre sus plumas como un abanico; despu�s comienza a agitarse. Entonces la hembra decide si se aparea con �l. | |
 
								
  | 
            Las callosidades de la hembra adquieren un color rojo intenso. La hembra realiza una serie de exhibiciones y el macho puede responder de varias maneras: desde una simple mirada hasta el apareamiento inmediato. | |
 
								
  | 
            La hembra es m�s grande que el macho. El cortejo inicia cuando la hembra secreta unas sustancias qu�micas denominadas feromonas. Despu�s, muchos machos se envuelven a su alrededor en un nudo que puede mantenerse de 2 a 4 semanas. El m�s fuerte se aparea con la hembra. | |
 
								
  | 
            Las hembras atraen a los machos rociando los �rboles con orina y ronroneando. El cortejo comienza cuando la pareja da vueltas y ruge, despu�s la hembra intenta huir y el macho la persigue. Entonces, al fin, se acarician y aparean. | 
![]()  | 
            Comparen las adaptaciones reproductoras caracter�sticas de cada grupo de organismos. | 
| 1. | Revisen las estrategias reproductivas que presentan los organismos mencionados en las lecturas y actividades anteriores. | 
| 2. | Completen en sus cuadernos una tabla como la siguiente: | 
| Grupo de animales | Adaptaciones reproductoras: dimorfismo sexual y cortejo | 
| Reptiles | � | 
| Aves | � | 
| Mam�feros | � | 
| Peces | � | 
| Insectos | � | 
| 3. | Contesten las preguntas en su cuaderno: | 
| a) | �Existen adaptaciones reproductoras exclusivas de un grupo de organismos? | 
| b) | �Qu� estrategias reproductoras presentan algunos grillos y ranas? | 
| 4. | Mencionen dos adaptaciones reproductoras que presentan cinco organismos de su localidad. | 
![]()  | 
            Comenten lo que pasar�a si los organismos mencionados carecieran de estrategias reproductoras. | 
![]()  | 
          
![]()  | 
            Infieran c�mo participa la abeja en la reproducci�n de las plantas con flores. | 
| 1. | Observen la imagen. | 
| 2. | Describan: | 
| a) | �Qu� sucede cuando llega la abeja a la flor? | 
| b) | �Qu� funci�n desempe�a la abeja en la reproducci�n de la planta? | 
| c) | �Qu� obtiene la abeja de la flor? | 
| 3. | Elaboren en sus cuadernos un peque�o texto en el que expliquen la participaci�n de las abejas durante la polinizaci�n. | 
![]() Para conocer algunas formas de observar aves, consulten la p�gina 44 del libro Aves, de las Bibliotecas Escolares y de Aula.  | 
          
![]()  | 
            Apareamiento de las palomas | 
![]()  | 
            Identifiquen las adaptaciones reproductoras de las palomas: su dimorfismo sexual y cortejo. | 
| 1. | Material | 
| 2. | Procedimiento | 
| a) | Organicen una visita a alg�n sitio de la localidad donde haya palomas. Identifiquen cu�les son los machos y cu�les las hembras. Si en su localidad no hay palomas identifiquen las caracter�sticas de otra ave, en la que sean evidentes el dimorfismo sexual y los comportamientos durante el cortejo. | 
| b) | Observen la forma de comportarse de los organismos as� como sus caracter�sticas: color, tama�o, forma del cuerpo, etc�tera. Tomen en cuenta la siguiente gu�a de observaci�n. | 
![]()  | 
          
| Gu�a de observaci�n | Fecha _______ | ||||||||||||||||||||||||||||||
| Macho _______ Hembra _______ Lugar _____ | |||||||||||||||||||||||||||||||
 
								
 
 
 
 
 
 
 
  | 
          |||||||||||||||||||||||||||||||
| c) | Registren sus datos en la gu�a de observaci�n. Elaboren una gu�a para el macho y otra para la hembra. | 
| 3. | Resultados | 
| Reflexi�n sobre
								lo aprendido
		 �C�mo te sirve conocer las caracter�sticas y las estrategias reproductoras de las palomas para resolver el problema?  | 
          
| 4. | An�lisis de resultados | 
| 1. | Respondan en sus cuadernos las siguientes preguntas, acerca de las palomas machos y hembras: | 
| a) | �Qu� diferencias f�sicas hay entre ellos? | 
| b) | �Qu� conducta realiza cada uno durante el cortejo? | 
| 2. | Elaboren un dibujo de cada conducta observada durante el cortejo. | 
| 5. | Comunicaci�n | 
| a) | Introducci�n: Importancia de las adaptaciones reproductoras de los organismos. | 
| b) | Desarrollo: Procedimiento que siguieron para observar a las palomas. | 
| c) | Conclusiones: Mencionen el papel del dimorfismo sexual y el cortejo. |