| 
          
             
           | 
          
             
           | 
        
            secuencia 12 | 
        
![]()  | 
          
| � | � | � | 
| � | � | |
| Motive a los estudiantes a identificar otros factores vinculados con el desarrollo o el rezago de los individuos. Puede, incluso, tomar como ejemplos los elementos que han generado el rezago local. Lo relevante es que identifi quen los efectos que produce la presencia o ausencia de alg�n bien, y que reconozcan que dicha circunstancia es, a su vez, la causa de un escenario futuro. As� los estudiantes asumen que las relaciones de equidad o desigualdad en su espacio geogr�fi co no son fortuitas o accidentales, sino consecuencia de ciertas causas. | ||
| � | � | � | 
| � | � | |
| La actividad 3 tiene el prop�sito de analizar la diferencia, en cuanto a desarrollo humano, entre los estados que conforman M�xico. La localizaci�n en el mapa permitir� reflexionar en torno a los factores del espacio geogr�fi co de cada entidad que inciden en el desarrollo. | ||
![]()  | 
          
| � | � | � | 
| � | � | |
| Los indicadores
						estad�sticos son descritos como: "Herramientas para clarificar y defi
						nir, de forma m�s precisa, objetivos e impactos. Son medidas verifi cables de
						cambio o resultado, dise�adas para contar con un est�ndar contra el cual
						evaluar, estimar o demostrar el progreso con respecto a metas establecidas,
						facilitan el reparto de insumos, generando productos y alcanzando objetivos".
						Es decir son elementos a trav�s de los cuales podemos definir d�nde estamos y
						hacia d�nde nos dirigimos; a partir de ellos se idean las estrategias
						necesarias para alcanzar determinadas metas y objetivos como sociedad.
						
		 En la p�gina del INEGI puede encontrar un documento �til para comprender la naturaleza y utilidad de los indicadores estad�sticos: http://www.inegi.gob.mx  | 
          ||
![]()  | 
          
Respuestas
| Entidades con desarrollo alto (cuentan con m�s servicios para la vivienda, m�s a�os de preparaci�n y m�s m�dicos): | ||
| Nivel de preparaci�n | Salud | Vivienda | 
| Distrito Federal | Tamaulipas | Distrito Federal | 
| Nuevo Le�n | Distrito Federal | Aguascalientes | 
| Coahuila Baja | California Sur | Nuevo Le�n | 
| Baja California | Colima | Colima | 
| � | � | � | 
| Entidades con desarrollo bajo (tiene menos servicios para la vivienda y menos m�dicos y a�os de preparaci�n): | ||
| Nivel de preparaci�n | Salud | Vivienda | 
| Chiapas | M�xico | Oaxaca | 
| Oaxaca | Chiapas | Chiapas | 
| Guerrero | Oaxaca | Guerrero | 
| Michoac�n | Baja California | San Lu�s Potos� | 
| � | � | � | 
![]()  | 
          
| � | � | � | 
| � | � | |
| Mientras los alumnos realizan la actividad pegue en el pizarr�n un mapa mural con divisi�n pol�tica, sin nombres. Para cerrar la sesi�n, pida que localicen los cinco estados con mayor desarrollo y los cinco menos desarrollados. Finalmente, pueden se�alar qu� parte del pa�s tiene m�s rezago (Norte o Sur). | ||
| � | � | � | 
| � | � | |
| Cuando pida a los estudiantes que elaboren o completen un mapa procure que no est�n sobrecargados de informaci�n, que representen tres elementos distintos a lo sumo. Es importante resaltar que por muy bueno que sea al mapa nunca podr� sustituir la gu�a del profesor, sobre todo cuando tienen que representar informaci�n abstracta como la estad�stica. | ||