DESDE EL COLECTIVO DOCENTE
Propósito: |
Que el colectivo docente reconozca que la
narración de leyendas favorece que los niños expresen opiniones y elaboren
preguntas para dar y pedir explicaciones en lengua materna y segunda
lengua. |
Materiales: |
Programas de estudio.
Español. Educación primaria. Libro para el
maestro. Español. Segundo grado. Español. Quinto
grado. Actividades. Español. Lecturas
(segundo, cuarto, quinto y sexto grados). Hojas para rotafolio,
marcadores, cinta adhesiva, tarjetas. |
-
 |
Un integrante del colectivo lea en voz alta la
leyenda “El sueño de un guerrero mixteco”; cambie el ritmo, el
tono y el volumen de la voz de acuerdo al sentido del texto, de este modo
quienes escuchan puedan disfrutar la lectura. |
-
 |
Comenten con sus compañeros: ¿de qué trata la
leyenda? ¿Cuál era el sueño del guerrero? ¿Por qué creen que tenía que pelear
para tener a la doncella? ¿Qué entienden por flechear al astro? ¿Puede suceder
en la vida real? ¿De qué manera? Compartan sus opiniones valorando la
pertinencia y la aplicación de estas preguntas en el grado escolar a su cargo.
|
-
 |
Elaboren en tarjetas otras preguntas que puedan
plantear a los niños sobre el contenido de la leyenda. Es importante la
variedad de ellas: de inferencia, de comprensión literal, de relación con su
contexto. |
-
 |
En equipo, discutan si el contenido de las leyendas
es real o no, con la finalidad de que los niños expresen sus opiniones. Si es
necesario pueden volver a leer la leyenda, detecten qué partes son reales y
cuáles fantásticas y expliquen por qué. Si lo desean pueden utilizar la leyenda
de los indios tukano El bacurau duerme en el suelo, de
los Libros del Rincón, u otras que el equipo decida. Elaboren un cuadro como el
que aparece aquí: |
¿Qué es fantasía? |
¿Qué es realidad? |
|
|
-
 |
Expongan al grupo sus razones y opiniones acerca del
cuadro elaborado, den explicaciones a dudas o preguntas de sus compañeros y
respeten los puntos de vista. |
-
 |
Reflexionen en el colectivo sobre la lengua materna
de sus alumnos, cuál predomina en su grupo y de acuerdo a ello realicen las
modificaciones a la leyenda para trabajarla en su aula. |
-
 |
Escriban en lengua indígena el texto “El sueño
de un guerrero mixteco” y léanlo nuevamente al colectivo. Se recomienda
prepararlo para utilizarlo en las actividades Desde el
aula. Por ejemplo, el texto incluido está escrito en lengua mixteca.
|
-
 |
Formen equipos para revisar y leer los siguientes
textos: el recuadro teórico “Leyenda” del Libro para el maestro. Español. Segundo grado, p. 221 y de
Español. Quinto grado, “Las leyendas”,
p. 27. Registren en hojas para rotafolio las características de las leyendas,
comenten sus semejanzas y diferencias con otros textos como los cuentos. |
-
 |
Revisen el apartado “Expresión oral” en
Programas de estudio. Español. Educación primaria. Cuarto
grado, pp. 43-44; e identifique, en función de lo analizado, cómo las
actividades realizadas sobre la leyenda favorecen el desarrollo de la expresión
oral de los alumnos. Registren sus conclusiones en hojas para rotafolio.
|
-
 |
Expongan sus conclusiones al grupo, incorporando
algunas ideas sobre la importancia de promover la expresión oral a partir de la
elaboración de preguntas para dar y pedir explicaciones. |
-
 |
Lean las actividades propuestas para trabajar desde
el aula, realicen las adecuaciones necesarias considerando su experiencia
docente y tratando de que sean acordes al contexto lingüístico de los niños.
|
-
 |
Revisen la leyenda “Los xocoyoles” del
libro Español. Quinto grado. Actividades , p. 28 y
valoren la pertinencia de trabajarla en segunda lengua. Otras leyendas que
pueden considerar aparecen en los libros de Español.
Lecturas (segundo, cuarto, quinto y sexto grados). |
-
 |
Terminen tomando acuerdos en el colectivo sobre los
tiempos y fechas de aplicación de las actividades Desde el aula en sus grupos
correspondientes. No olviden determinar una sesión para compartir el apartado
Recuperando la experiencia. |
El sueño de un guerrero mixteco |
Este era un guerrero mixteco
|
para establecer su reinado.
|
|
Pero en su recorrido, cierto día
|
conoce a una doncella hermosísima.
|
La quería suya, era su sueño;
|
|
pero para esto, tenía que pelear mucho con otros
guerreros.
|
Por fin logra vencerlos y se apodera de esta bella
doncella
|
también extiende su territorio y dominio.
|
|
Y con la mente de vencedor, flechea al astro
rey
|
para decirles: he ganado y míos son la tierra, el
agua,
|
las plantas, los animales y todas las cosas que hay
en este mundo.
|
|
Texto recopilado en los Talleres Generales de
Actualización 2002-2003. Asunción Nochixtlán, Oaxaca.
|
Xanien xe nxele xan aa ñuu davi |
Io en nxe nxe’e san a ñuu davi
|
nxuuxanixa ndidas tas tunixa
|
kua’a ka, kua’a ka ñu’u
tastunixa
|
xakoxa adi kuu ngsaán xa.
|
|
Doko nxikaxa kua’an en kii
|
nxinixa en ña de’e ii vili nxe’e
kaña
|
nchoza saa kukuña nxaán xa
|
doko en kii san io sanaxa
|
|
nxi ‘in enka nxe nxe’e xanaa
|
nxakuakaxa ña duwa vili ka ‘kuan
|
kuna ‘nuxa ñu ‘un nxayuyukua.
|
|
Io ndikixa xa kidanarxa, jukua kexa ´za xaxa nxi
‘in kuxi
|
chikanchi, nzan sadaxa kidanarnxu:
|
kian ‘ ansu ku ñu ‘un sa ‘yu,
ndutsa, yu tu tata, kititata,
|
|
Texto en mixteco recopilado en los Talleres
Generales de Actualización 2002-2003. Asunción, Nochixtlán
Oaxaca.
|
|