¿CÓMO VIVIMOS?
Los problemas ambientales requieren la participación de todos
Algunas veces pensamos que los problemas ambientales son muchos, muy grandes y muy difíciles de solucionar. Y en cierta medida es verdad. Sin embargo, esto es resultado de ver nuestras acciones de manera individual, cuando lo que se necesita para detener el deterioro ambiental es reflexionar y actuar en conjunto. De este modo, la suma de esfuerzos será más grande y el resultado será mejor, sobre todo si de antemano nos hemos puesto de acuerdo en cómo resolver cada problema. Por eso, una forma de construir o buscar soluciones se encuentra en la capacidad y el deseo de organizarnos en grupo.
Organización y participación
Participación de la población en el control de incendios
En nuestro país existen diversas formas de organización y participación comunitaria, unas muy antiguas y aún presentes en algunas comunidades indígenas, como el tequio; otras se impulsaron en este siglo, como los ejidos y las cooperativas pesqueras; y unas más recientes, como las que se vienen desarrollando tanto en las ciudades como en las pequeñas comunidades, para rescatar ríos que estaban contaminados o para transformar basureros en zonas verdes.En cada una de ellas ha habido situaciones
de éxito y de fracaso, dependiendo del lugar, de la época y de la gente. Lo importante de conocerlas es poder tomar las experiencias positivas para encontrar las mejores formas de organización social que nos permitan resolver los problemas y satisfacer las necesidades actuales y prever las futuras. Las actividades que en muchas ocasiones realizas en equipo durante tus clases son también una muestra de trabajo colectivo.
Brigadas de rescate después de los sismos de 1985
Aprender a trabajar de esta manera implica compartir tus ideas y escuchar con respeto las opiniones de los demás. Ambos aspectos son fundamentales para lograr los objetivos de un proyecto de grupo. Por ejemplo, si los habitantes de una comunidad se reúnen y comprometen para trabajar y así dar solución a alguno de sus problemas, el beneficio será para todos.
A lo mejor has oído hablar de la ayuda que mucha gente brindó después de los fuertes sismos que en 1985 sacudieron el centro y sur de México. Esto es una muestra de la capacidad e importancia de la participación ciudadana. Ante la gran tragedia que se vivía en ese momento, los habitantes del país, así como de otros muchos países del mundo, se unieron para apoyar a la población afectada. En la Ciudad de México, por ejemplo, los ciudadanos organizaron brigadas de trabajo para auxiliar a la gente. Sin la colaboración de la población, las instituciones que participaron en el rescate difícilmente lo hubieran logrado.
Cada vez se hace más evidente que el aislamiento y el individualismo no son útiles para solucionar los problemas ambientales y sociales. Los resultados positivos que han tenido los proyectos de rescate de ríos contaminados o de zonas que mantenían formas de explotación inapropiada de sus recursos naturales, nos han mostrado que la organización y el trabajo en grupo son actividades que debemos efectuar con mayor asiduidad.
Todo esto nos enseña que la organización y la participación son el medio para construir, a distintas escalas, el futuro que deseamos en nuestras comunidades, en nuestro país o en el planeta entero. Participar en la solución de problemas ambientales precisa, además, que cada día estemos mejor informados sobre sus causas. Con base en las leyes de México y respetando los derechos humanos, es posible encontrar juntos los mejores caminos de solución.
Brigada de seguridad
Organízate en equipo e investiga si en tu escuela existe una brigada de seguridad. En caso de que exista, pregunta cómo está organizada, qué actividades realiza y quiénes participan en ella. Comenta lo anterior en tu grupo y elabora un periódico mural para que toda la comunidad de tu escuela pueda saber más acerca de esta brigada.
En caso de que no exista, identifica los riesgos a que pueden estar expuestos en tu escuela y organiza con ayuda de tu maestra o maestro la brigada de seguridad. Para conformarla es importante involucrar a todas las personas de la escuela. Lo primero es redactar un plan de trabajo y determinar las acciones por realizar. Lo siguiente es organizar grupos de trabajo:
- Grupo de operaciones. Se encargará de hacer la señalización de rutas de salida y zonas de seguridad.
- Grupo de mejoras.Identificará objetos que requieran mantenimiento o que representen riesgos, a fin de que el personal indicado los repare o reubique en el plantel.
- Grupo de dotación.Conseguirá o ampliará los recursos para atender emergencias, como extintores y botiquines e identificará albergues a los cuales se pueda acudir.
Ahora que tu escuela ya tiene organizada la brigada de seguridad lleva a cabo cada una de las acciones que anotaron en el plan de trabajo.
Señalización de rutas de salida y organización del botiquín escolar
Cooperación internacional
En Estados Unidos de América, Europa y Japón se concentra la mayor actividad industrial y el uso extensivo de vehículos que emiten dióxido de carbono a la atmósfera. En las fotografías se muestra el uso de energía eléctrica en la noche, que en un alto porcentaje se genera en plantas que funcionan con petróleo, por lo que también emiten dióxido de carbono.
Existen algunos problemas que van más allá de las fronteras entre los países. El cambio climático que se ha dado en el ámbito mundial es uno de ellos: se cree que la generación de algunos gases, como el dióxido de carbono, emitidos por diversas fuentes industriales y de transporte localizadas en todos los países del mundo lo ha provocado. De las fuentes industriales destaca la generación de energía eléctrica, que principalmente se produce a partir de la combustión de petróleo y carbón. Atender las consecuencias del cambio climático requiere la cooperación de todos los países, para así evitar la acumulación de gases contaminantes en la atmósfera.En 1998, la mayoría de los países firmó un documento en el cual se acordó que cada país buscaría la forma de disminuir los gases nocivos que se acumulan en la atmósfera y, de esa manera, evitar que el problema siga creciendo y amenace la vida en la Tierra.
México, aunque no produce tantas emisiones como los países altamente industrializados, forma parte de este grupo y, por lo tanto, ha puesto en práctica diferentes acciones para contribuir a la disminución del dióxido de carbono. Tres acciones que sobresalen son:
- La conservación de los bosques y los arrecifes de coral, que capturan dióxido de carbono.
- El desarrollo de programas, como el horario de verano, que ahorran energía eléctrica.
- La producción de mejores combustibles para los automóviles.
¿Sabías que... Mario Molina, científico mexicano, se hizo merecedor al premio Nobel de Química en 1995? Como resultado de sus investigaciones acerca de la capa de ozono en la atmósfera, hoy muchos países han disminuido la producción de gases que la afectan.
¿Quién toma las decisiones?
En México, la Secretaría de Salud tiene la responsabilidad de decidir el tipo de vacunas que deben administrarse a todas las niñas y todos los niños, ya que posee la información sobre las enfermedades que pueden prevenirse por esta vía. Con base en este ejemplo identifica quién toma las decisiones sobre los siguientes asuntos: ¿Qué comer? ¿Dónde curarse? ¿Dónde alojar a los ancianos? ¿Dónde estudiar? ¿Cuántos hijos tener? Una vez que lo hayas hecho, investiga por qué se toman así las decisiones. Analiza y anota si piensas que podrían tomarse de otra manera. Comparte y debate tus reflexiones con tus compañeros.
Ante el conjunto de problemas que hasta ahora has visto, es importante pensar que las necesidades de la población como alimentación, vestido, educación y trabajo, así como las dificultades para enfrentar la farmacodependencia o el deterioro ambiental hacen necesario que aprendamos a organizarnos comunitariamente. Recuerda esto:Piensa en el planeta y actúa en tu comunidad.
El ancestro más antiguo que se conoce del ser humano es el homínido denominado Ardipithecus ramidus, que apareció hace 4.4 millones de años. Australopithecus afarensis (3 a 3.9 millones de años). Australopithecus robustus (2 millones de años). El Homo habilis utilizaba utensilios para fabricar nuevos instrumentos (2.5 millones de años). El Homo erectus se extendió de África a Asia. Inventó el hacha de mano (1.8 millones de años). Posiblemente, el Homo erectus usaba las cuevas como refugio. Hace 400 000 años, con el dominio del fuego, los homínidos obtuvieron calor, protección contra los depredadores y pudieron cocer los alimentos. Hace 230 000 años el hombre de Neandertal era cazador y fue el primero en enterrar a los muertos. Hace 400 000 años el hombre de Cro-Magnon manejaba una mayor variedad de instrumentos, con los que grababa y esculpía en cuevas. Hace aproximadamente 30 000 años, los hombres y mujeres modernos llegaron a América. Se considera que los primeros pobladores del actual territorio de México llegaron hace 22 000 años. A sucesivas generaciones de hombres y mujeres les tomó cerca de 18 000 años poblar desde Norteamérica hasta la Patagonia. Los fósiles humanos más antiguos que se conocen del extremo sur de América datan de hace aproximadamente 12 000 años. Las tribus eran grupos de seres humanos integrados hasta por cientos de personas sin una división del trabajo específica.
Las primeras ciudades se construyeron en lugares propicios para la agricultura, y surgieron entre ellos los primeros intercambios comerciales. Jericó se construyó hace aproximadamente 8 000 años en el Medio Oriente. Las cabras, las ovejas, el trigo y los olivos fueron de las primeras especies domesticadas para consumo en Medio Oriente. Se sabe que los perros convivieron con los habitantes de América. Los restos de perros más antiguos en este continente datan de hace 10 000 años. En Turquía se encontraron restos de casas construidas hace 9 000 años. Fueron hechas con adobe y tenían entradas por el techo. Hace aproximadamente 7 000 años, los cazadores y recolectores de América construían viviendas sencillas que usaban por tiempos breves. Los primeros pescadores atrapaban los peces a mano. Hace 6 000 años, algunas comunidades de Asia empezaron a usar intensivamente objetos de cerámica.
La viruela es la primera epidemia de que se tiene conocimiento. Esto se sabe por las huellas de la enfermedad en una momia egipcia que data de hace aproximadamente 5 600 años. Las pirámides, como las de Egipto, son un ejemplo de edificios públicos que caracterizan a sociedades más organizadas. En lo que hoy es México, nuestros antepasados cultivaron el maíz y domesticaron al guajolote hace más de 5 000 años. Al mismo tiempo, en los Andes se domesticaron las llamas y se cultivaron las papas. En Asia, hace 5 000 años, la invención del arado incrementó la producción agrícola. Su uso hizo vulnerable el suelo. a la erosión Los chinos inventaron su escritura hace 3 500 años. Hace 5 000 años se inventó, en el Medio Oriente, la escritura cuneiforme. Con ello, las sociedades se pudieron comunicar de una generación a la otra, de una manera perdurable.
El aguacate y el chile fueron parte de la dieta de las mujeres y los hombres de Mesoamérica. En América, hace alrededor de 3 500 años, los primeros grupos humanos se establecieron en comunidades pequeñas, con lo que se favoreció el intercambio de productos. La rueda para la elaboración de objetos de barro se empezó a utilizar aproximadamente hace 3 000 años, con lo que se pudo ampliar la capacidad de almacenar alimentos. Hace 4 000 años y durante aproximadamente 700 años Babilonia, ubicada en el centro de Mesopotamia, fue una de las ciudades más importantes. Para cultivar en terrenos con pendientes muy inclinadas se construían terrazas desde hace 3 200 años. En América del Norte, hace alrededor de 2 700 años, se inició el cultivo del girasol y la calabaza. En América, hace aproximadamente
2 700 años se inició la construcción de ciudades con calles y edificios públicos.En México se inventó la primera forma de escritura del continente americano. La ciudad de Teotihuacan se fundó hace 2 200 años aproximadamente y fue una de las cinco ciudades más pobladas de la América precolombina. Hace 2 000 años se formó la primera civilización de los Andes. El algodón se ha empleado en la elaboración de hilo y prendas de vestir desde que empezó a cultivarse, aproximadamente hace 1 800 años.
Los primeros grupos humanos procedentes de Polinesia llegaron navegando, hace 1 500 años, a habitar las islas de Hawai. En México, desde el año 400 aproximadamente, las fibras se teñían con un tinte púrpura obtenido de la cochinilla, que aún se sigue empleando. Alrededor del año 800 la producción textil en algunas sociedades favoreció la elaboración de diversos utensilios para tejer. Por el año 800, en América, la construcción de almacenes comunitarios fue importante para guardar granos y cosechas que posteriormente se distribuían entre la población. La comunicación entre las ciudades mayas mejoró con la construcción de caminos (1250). Mediante los mercados americanos se favoreció el intercambio de productos y el contacto entre las personas de diversos lugares del continente. En 1400 aproximadamente,en diversos lagos y lagunas del Valle de México se desarrolló un sistema para el cultivo de hortalizas, la chinampa. Tenochtitlan fue, en su época, una de las ciudades más pobladas del mundo (1500). 40 años después de la llegada de Colón a la isla que él llamó La Española, la población indígena desapareció completamente por la explotación y la enfermedad.
Los primeros esclavos africanos fueron traídos a América, para sustituir, en el trabajo, a la diezmada población indígena (1520). El ganado vacuno se distribuyó en América a partir de su introducción y alta producción en México, un poco antes de 1600. La revolución industrial favoreció la concentración de personas y la producción en gran escala a partir de 1800. En la selva del Amazonas, a mediados del siglo xix, se seguían conservando técnicas muy antiguas de pesca y caza. El desarrollo del transporte posibilitó una mayor y mejor comunicación entre diferentes comunidades, a partir de 1825. Aquí se muestra un tren de 1910. La fabricación de automóviles y el alumbrado público con energía eléctrica cambiaron las ciudades e iniciaron una gran transformación del medio ambiente.
El descubrimiento y uso extensivo de vacunas y antibióticos, a partir de 1950, disminuyó de manera importante la mortalidad y aumentó la esperanza de vida de la población. Las grandes concentraciones urbanas necesitan la construcción de autopistas y carreteras (1960). El petróleo es la fuente de energía no renovable más importante. Además, es de gran utilidad en las actividades productivas, por lo que se ha fomentado el desarrollo y la aplicación de tecnología para su extracción y refinamiento (1989). Los avances en la industria hacen posible la producción masiva de alimentos procesados. La población de América en la actualidad es de un poco más de 800 millones de habitantes.