El esplendor de Mesoamérica
Anterior Índice de la lección Siguiente

El periodo Clásico

El juego de pelota

Uno de los edificios que se encuentran en todas las ciudades del Clásico es el juego de pelota.

Básicamente consiste en un patio en forma de I, con unos marcadores de piedra empotrados en los muros laterales.

Los marcadores debían ser golpeados con una pelota que los jugadores impulsaban con la cadera.

La pelota se hacía de hule crudo y tenía un bote muy vivo. Era muy pesada y el juego resultaba peligroso, tanto por un posible golpe con la pelota, como por la violencia con que se jugaba. Los jugadores se protegían la cadera, los antebrazos, las rodillas y las piernas. A veces se jugaba por diversión, pero en otros casos era una ceremonia religiosa que terminaba con el sacrificio de alguno de los contendientes ya fuesen vencedores o vencidos.

Juego de pelota zapoteco.

Hacia el año 200 a.C. en varias regiones de Mesoamérica, se inicia el desarrollo de grandes civilizaciones urbanas. Los centros ceremoniales se multiplicaron y las artes y las técnicas alcanzaron un esplendor impresionante. Es la época en que florecen, entre otras, la civilización maya, la zapoteca y la de los pobladores de Teotihuacan.

Jugador de pelota.

Las ciudades del periodo Clásico fueron independientes entre sí, aunque algunas, más poderosas, dominaron territorios extensos y cobraron tributos a sus habitantes.

En esta época, la organización de la sociedad se volvió más complicada. Al lado de los guerreros-sacerdotes surgieron funcionarios encargados de impartir justicia y de recaudar tributos, comerciantes que viajaban largas distancias y artesanos de gran especialización. La religión ocupaba el lugar central de la vida y en torno a ella giraban las demás actividades. Aumentó el número de las deidades y de las ceremonias realizadas en su honor, que con frecuencia incluían los sacrificios humanos.

Signo de escritura maya que significa señor.


Los asombrosos centros ceremoniales de esta época, sus templos y pirámides, tumbas y palacios, nos dan una idea del peso que tenía la religión en las sociedades clásicas. Decenas de miles de hombres trabajaban durante años para construirlos, se ocupaba a los más diestros artesanos y se consumían los materiales más preciados. Todo ese esfuerzo

Marcador del juego de pelota.

Bastón de hueso, utilizado probablemente como cetro.

tenía como finalidad obtener el favor de las deidades, que según las creencias de aquellos pueblos, gobernaban la vida de los hombres y los ciclos de la naturaleza.


En otras actividades humanas hubo notables avances. Progresaron ciencias como las matemáticas y la astronomía, se crearon complicados sistemas de escritura y prosperó la herbolaria, que estudia las propiedades benéficas o dañinas de las plantas. Las técnicas para trabajar la piedra y el barro alcanzaron su punto más alto; las paredes de los centros ceremoniales se cubrieron de pinturas y relieves. Cada pueblo desarrolló un particular estilo artístico, aunque los pueblos de Mesoamérica compartían formas de arte parecidas.

Patio de Quetzalpapalotl, en Teotihuacan.

La más antigua e influyente de las civilizaciones clásicas fue la de Teotihuacan. Sin embargo, para seguir un orden geográfico, iniciaremos nuestro recorrido por el sureste de Mesoamérica, con los mayas y los zapotecos.

1800 a.C. Comienza el periodo Preclásico. Agricultores fabricantes de cerámica. c. 1500 a C. c. 1300 a.C. Florece la cultura de Tlatilco. c. 1200 a.C. Se desarrolla la cultura olmeca. Apogeo del centro ceremonial de La Venta. c. 900 a.C.
c. 500 a.C. Se construye la pirámide de Cuicuilco. Desaparece la
cultura olmeca.
c. 400 a.C. c. 300 a.C. Florece Monte Albán. Surgimiento de Teotihuacan. c. 200 a.C.
Año 1 d.C. c. 100 d.C. Se perfeccionan la escritura
y el calendario en Mesoamérica.
c. 200 d.C. Comienza el periodo Clásico.
c. 250 d.C. Pirámide del Sol
en Teotihuacan.
c. 300 d.C. Se desarrollan Palenque, Copán
y Tikal.
Auge de
Monte Albán.
c. 400
c. 550 Desarrollo de la astronomía y las matemáticas mayas. c. 700 Destrucción de Teotihuacan. c. 720 Desarrollo de Xochicalco. Esplendor de
El Tajín.
c. 750 c. 780 Guerras frecuentes entre los distintos señoríos mayas.
c. 820 Establecimiento
de Cacaxtla.
c. 830 Monte Albán es abandonado. Decadencia de las ciudades mayas del sur. c. 850

Anterior Índice de la lección Siguiente