El esplendor de Mesoamérica
Anterior Índice de la lección Siguiente

Los mayas

Gobernante maya.




Los mayas ocuparon una extensa región que incluye en nuestro país a los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, así como buena parte de Guatemala, Belize, Honduras y El Salvador. En la época clásica de su larga historia, los mayas poblaron las zonas montañosas y selváticas al sur de esa región. Más tarde fueron las planicies y selvas bajas del centro y el norte de la península el principal centro de desarrollo.

Algunos oficios que se realizan hoy en día se desarrollaron en el Clásico. Esta figura maya muestra a una mujer hilando, con una técnica que todavía se practica en regiones de México.

En el apogeo del periodo Clásico, el corazón de la zona maya fue el triángulo que tiene como límites aproximados a Palenque en Chiapas, Tikal en Guatemala y Copán en Honduras. Ahí prosperó una población numerosa que practicaba la agricultura quemando el bosque para aprovechar las húmedas tierras de origen volcánico.

En esa zona se desarrollaron muchas ciudades–Estado, gobernadas por una poderosa clase de guerreros y sacerdotes. Esta clase ejercía una fuerte autoridad sobre el resto de la sociedad, como se puede apreciar en las representaciones pintadas y labradas en templos, tumbas y palacios.

Escena de guerra, pintura mural en Bonampak.

El primero de junio de 1994, un grupo de jóvenes antropólogos mexicanos descubrió la tumba de un miembro de la dinastía gobernante de Palenque. Una diadema, ofrendas de jade y concha y vasijas con alimentos acompañan al esqueleto real. A un lado de su ataúd de piedra, se encontraron los restos de dos sirvientes sacrificados.

Signos de escritura mayas.

Los mayas crearon un avanzado sistema de escritura, que ha sido descifrado poco a poco en las décadas recientes. La escritura era utilizada para registrar las hazañas guerreras de los gobernantes, para anotar la cuenta del tiempo y con otros propósitos religiosos.

El movimiento de los cuerpos

Números mayas.

celestes y la medición del tiempo interesaban muchísimo a los mayas. A lo largo de generaciones, los astrónomos llevaron el registro de fenómenos como los eclipses de Sol y de Luna, las posiciones del planeta Venus y el paso de cometas. Con esa información los mayas organizaron un calendario sorprendentemente preciso, que utilizaban no sólo para medir el tiempo, sino también para predecir las fechas que según sus creencias serían propicias o desdichadas para los hombres.

Estela que conmemora la subida al trono de un príncipe maya.

Para realizar sus cálculos, los astrónomos mayas utilizaban símbolos numéricos que representaban las unidades del 1 al 4 y grupos de 5 unidades. Daban un valor a las cifras según su posición y utilizaban el cero, lo que permitía calcular magnitudes muy grandes.

Durante el siglo pasado, viajeros y aventureros recorrieron las selvas de la zona maya, en busca de ciudades perdidas, sobre las que corrían fantásticos rumores. Esta fotografía, tomada hace más de 100 años por el inglés Alfred Maudslay, muestra el estado en que encontró las ruinas de Palenque. Podemos imaginar la emoción de aquellos exploradores cuando de la tupida selva surgían los restos de una civilización rodeada de misterios.

El interés de los mayas en el tiempo se refleja en numerosas estelas labradas. Estas grandes losas, que se colocaban verticalmente, conmemoraban fechas especiales y son una de las mejores fuentes de información utilizadas por los historiadores.

Cabeza encontrada en la cripta de Palenque.


A finales del Clásico, las ciudades mayas sufrieron una enorme catástrofe y fueron abandonadas. No sabemos qué sucedió, pero es posible que la destrucción de bosques, consecuencia del sistema agrícola, provocara un terrible trastorno ecológico, o bien que la población hubiese crecido demasiado, o que hubieren estallado fuertes luchas internas. O tal vez todos esos fenómenos se combinaron.

Al sucumbir las ciudades del sur, una nueva y brillante etapa de la cultura maya se desarrolló después en el norte de la península de Yucatán, sobre todo en las ciudades de Uxmal, Chichén Itzá y Mayapán.

El Palacio de Palenque en la actualidad.

Los códices

Los códices son escritos y dibujos elaborados por los pueblos mesoamericanos en tiras de piel de venado o en una especie de papel, producido con la corteza del árbol amate. Una vez escritas, esas tiras se doblaban en forma parecida a la de un acordeón.

Códice maya.

Seguramente los códices fueron muy numerosos, pero hoy sólo se conservan unos cuantos. Muchos fueron destruidos por los conquistadores españoles, otros se perdieron por descuido o por la fragilidad del material con el que fueron fabricados.

Códice mixteca.

Los códices se elaboraban con distintos propósitos. Aquí puedes ver tres ejemplos. El primero, que proviene de Yucatán, es un códice astronómico que registra los movimientos de Venus. El segundo es mixteca y narra la historia de una familia de reyes. El tercero es mexica y explica el origen de los dioses.

Códice mexica.

1800 a.C. Comienza el periodo Preclásico. Agricultores fabricantes de cerámica. c. 1500 a C. c. 1300 a.C. Florece la cultura de Tlatilco. c. 1200 a.C. Se desarrolla la cultura olmeca. Apogeo del centro ceremonial de La Venta. c. 900 a.C.
c. 500 a.C. Se construye la pirámide de Cuicuilco. Desaparece la
cultura olmeca.
c. 400 a.C. c. 300 a.C. Florece Monte Albán. Surgimiento de Teotihuacan. c. 200 a.C.
Año 1 d.C. c. 100 d.C. Se perfeccionan la escritura
y el calendario en Mesoamérica.
c. 200 d.C. Comienza el periodo Clásico.
c. 250 d.C. Pirámide del Sol
en Teotihuacan.
c. 300 d.C. Se desarrollan Palenque, Copán
y Tikal.
Auge de
Monte Albán.
c. 400
c. 550 Desarrollo de la astronomía y las matemáticas mayas. c. 700 Destrucción de Teotihuacan. c. 720 Desarrollo de Xochicalco. Esplendor de
El Tajín.
c. 750 c. 780 Guerras frecuentes entre los distintos señoríos mayas.
c. 820 Establecimiento
de Cacaxtla.
c. 830 Monte Albán es abandonado. Decadencia de las ciudades mayas del sur. c. 850

Anterior Índice de la lección Siguiente