BIBLIOGRAFÍA
Dado que el material que contiene esta obra no es de ninguna manera original, a continuación listamos, por temas, algunos libros que fueron de suma utilidad en la elaboración de esté y que el lector podrá consultar si desea ampliar algunos de los temas de su interés.
Enciclopedia Britannica, Chicago University Press. 1958.
Desiderio Papp, Historia de la física, Espasa Calpe Argentina, Buenos Aires, 1945.Stephen G. Brush. Kinetic Theory, Vol. 1, The Nature of Gases and of Heat, Pergamon Press, Oxford, 1965. (Contiene algunos de los trabajos originales de Mayer, Joule, Von Helmholtz y Clausius.)
G. Holton y D. H. D. Roller, Foundations of Modern Physical Science, Addison-Wesley Publ. Inc, Reading, Mass. E. U. A.1958 La parte V de esta obra, que versa sobre los principios de conservación es particularmente valiosa.
J. S. Dugdale, Entropy and Low Temperature Physics, Hutchinson University Library, Londres, 1966. La Parte l de este libro es particularmente valiosa por su exposición simple y amena
L. García- Colín, "¿Es tan misterioso el concepto de entropía"? Memoria de El Colegio Nacional, tomo X, Núm. 2, 29 (1983).
L. García Colín, Introducción a la termostática clásica, Editorial Trillas, México D. F., 3a Ed., 1986. Esta referencia y la anterior son las únicas obras en castellano, donde se subraya la importancia del papel de las restricciones en termostática y se demuestra cómo la entropía cuantifica el grado de restricción en un sistema.
M.W. Zemansky y R. Dittman, Heat and Thermodynamics, Mc Graw Hill Book Co., Nueva York, 6a Ed., 1981. Una obra valiosa por la diversidad de sistemas que estudia y el acopio de tablas y gráficas ilustrando sus propiedades termostáticas. Contiene además una introducción elemental a los procesos irreversibles.
E. Piña Garza, Termodinámica, Limusa-Wiley, México D. F. 1978. Un tratamiento matemático y elegante de la termostática.
L. García Colín S., "Procesos irreversibles", en La física contemporánea, colección Las ciencias en el siglo XX, UNAM, México, 1983. Guillermo Aguilar, compilador.
México D. F. 1983. Una versión no matemática de lo que son los procesos irreversibles tanto desde el punto de vista fenomenológico como corpuscular, acompañado de una lista exhaustiva de otras referencias.
S. R. De Groot La termodinámica de procesos irreversibles, Editorial Alhambra, México D. F. 1976. Traducción al castellano de una monografía clásica pero no elemental.
EL. PRINCIPIO DE NERNST Y El CERO ABSOLUTO
Walther Nernst, The New Heat Theorem, Dover Publications Inc., Nueva York E. U. A., 1969. La obra clásica sobre el tema.
K. Mendelssohn, The Quest for the Absolute Zero, Mc Graw Hill Book Co., Nueva York, 1966. Una obra accesible, escrita por un pionero del campo de la criogenia.
![]()