APÉNDICE
1. CAMBIOS A LA LEY REGLAMENTARIA DEL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL EN MATERIA PETROQUÍMICA EN MÉXICO, 1960-1996.
De acuerdo a este reglamento, la industria petroquímica se divide en dos sectores: sector básico y sector secundario.
La descripción del sector básico según el Diario Oficial de la Federación del 5 de febrero de 1971, comprende aquellos productos que son susceptibles de servir como materias primas industriales básicas, que sean resultado de los procesos petroquímicos fundados en la primera transformación química importante que se efectúe a partir de productos o subproductos de refinación de hidrocarburos naturales de petróleo.
El sector secundario comprende aquellos productos que sean resultado de los procesos subsecuentes a los señalados en el párrafo anterior, en cuya elaboración pueden operar indistintamente y en forma no exclusiva la nación, los particulares, o las sociedades de los particulares que tengan una mayoría de capital mexicano, ya sea solos o asociados con la nación.
Cuando algún producto tenga un interés económico o social para el país, su elaboración compete a la nación por conducto de Petróleos Mexicanos, de sus empresas asociadas en otros organismos descentralizados o de empresas de participación estatal.
De 1971 a 1996, México ha pasado de una economía cerrada con tendencia hacia la sustitución de importaciones, a una economía abierta, sin fronteras, neoliberal y globalizante, siguiendo las tendencias mundiales. Lo anterior trajo como consecuencia una redefinición del sector básico de la petroquímica, la cual cambia de ser el resultado de procesos fundados en la primera transformación química a ser el resultado de la primera separación física importante que se efectué a partir de productos de la refinación de hidrocarburos naturales del petróleo. Esto se muestra en el cuadro 25.
CUADRO 25. México: Evolución de la lista oficial de petroquímicos básicos publicados en el Diario Oficial de la Federación1.
Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación.
![]()
1 Memorias del Seminario "El Sector Energético" de la Maestría en Administración y Economía de los hidrocarburos. ESIA del Instituto Politécnico Nacional,1996.
2. PRODUCCIÓN UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS DEL PETRÓLEO EN MÉXICO
CUADRO 26. Producción de gas natural (millones de pies cúbicos diarios)1.
![]()
1 FUENTE: Petróleos Mexicanos, Memoria de Labores 1995, p. 158.
2 Gas asociado: Gas que se necuentra en yacimientos junto con el petróleo crudo.
3 Gas no asociado: Hidrocarburos ligeros encontrados en yacimientos sólo de gas.
CUADRO 27. PEMEX REFINACIÓN: elaboración de productos petrolíferos (miles de barriles diarios).
![]()
CUADRO 28. PEMEX REFINACIÓN: elaboración de productos petroquímicos (miles de toneladas).
![]()
CUADRO 29. PEMEX PETROQUÍMICA. Petroquímicos Secundarios: elaboración de productos por complejo (miles de toneladas).
![]()
*Petroquímico básico de acuerdo al Diario Oficial del 13 Nov. 1996.
FUENTE: Petróleos Mexicanos.- Memoria de Labores, pp. 239-240
3. PRODUCCIÓN VENTAS INTERNAS Y EXTERNAS DE PETROQUÍMICOS BÁSICOS EN MÉXICO PARA EL PERIODO 1993-1996
![]()
FUENTE: Asociación Nacional de la Industria Química.
Publicado en el Chem. & Eng. News, diciembre 16 de 1996. p. 48.
CUADRO 31. Pemex-Gas y Petroquímica Básica. Volumen de ventas internas.
![]()
FUENTE: Petróleos Mexicanos, Memoria de labores 1995, p. 221..
1 MMPCD = millones de pies cúbicos por día
2 MBD = miles de barriles por día
![]()
FUENTE: Petróleos Mexicanos, Memoria de labores 1995, p. 221.
4. PETROQUÍMICOS PRODUCIDOS EN LOS PROCESOS DE REFINACIÓN EMPLEADOS PARA HACER GASOLINAS REFORMULADAS
CUADRO 33. Número de octano de compuestos petroquímicos contenidos en las gasolinas.
![]()
5. PUBLICACIONES SOBRE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA MEXICANA.
Petróleo y Petroquímica de México
Revista Mexicana del Petróleo
Revista del Instituto Mexicano del Petróleo
Petroquímica 1984. Desarrollo histórico y análisis de la situación actual de la industria petroquímica en México. Comisión petroquímica mexicana de la Secretaría de Energía y Minas e Industria Paraestatal
La Industria Petroquímica Mexicana. Desarrollo y Perspectivas, 1987. Instituto Mexicano del Petróleo.
6. LA GASOLINA Y LOS AUTOS1 EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
El inmenso consumo de combustibles por parte de los vehículos automotores constituye la principal fuente de emisiones contaminantes del Valle de México. El parque vehicular de la zona metropolitana ha crecido de manera persistente durante los últimos años, a tasas cercanas a 10% anual. Se calcula que actualmente circulan 3.2 millones de automotores.
Aproximadamente 60% de los vehículos son de modelos anteriores a 1990 y generan un alto porcentaje de los contaminantes del D. F. y su área metropolitana, situación que complica la búsqueda de soluciones al problema de la contaminación.
El consumo de gasolina en 1996 se incrementó en 1.5 millones de litros en relación al año anterior, pasando de 17.7 a 19.3 millones de litros.
![]()
NOTAS
1 Eduardo Santos Z.; Últimas Noticias de Excélsior, 24 de diciembre de 1996.
![]()
![]()
![]()