XVI. LA INDUSTRIA PESQUERA

PARA satisfacer sus necesidades de alimentaci�n, el hombre, desde tiempo inmemorial, ha realizado la pesca, la cual se ha ido desarrollando con la construcci�n de instrumentos de captura y de los elementos de desplazamiento en el medio acu�tico, hasta transformarse en una actividad productiva.

Por las cr�nicas se sabe que ya en el primer siglo de la era actual, los romanos realizaban pesca marina en las costas de muchos de los pa�ses que hab�an conquistado durante su imperio. No s�lo pescaban en el Mediterr�neo, tambi�n lo hac�an en el litoral atl�ntico de Europa y en ambos lados de La Mancha, habiendo programado el emperador Claudio llegar hasta el Mar del Norte.

En los primeros siglos la pesca sigui� siendo una recolecci�n o cosecha de los animales y vegetales que viv�an muy cerca de las costas y s�lo hasta el siglo X se puede decir que la pesca se tecnifica y se construyen artes y barcos pesqueros espec�ficos.

Durante el periodo comprendido entre los siglos XIV y XIX no se presentaron grandes cambios, s�lo se utilizaban las "goletas", barcos de 200 toneladas, para la captura de peces, y fue al principio del siglo XIX cuando aparecen buques hasta de 500 toneladas, lo que ampli� considerablemente las posibilidades de ir a nuevas �reas de pesca.

Tambi�n el desarrollo de las v�as de comunicaci�n terrestre, ferrocarril y carretera que conectaron los puertos con otras poblaciones, as� como la aparici�n, a finales del siglo XIX, de los m�todos mecanizados para la construcci�n de las redes y el avance en el dise�o y construcci�n de barcos pesqueros, como los primeros arrastreros botados a fines de los a�os 80, permiti� darle una nueva organizaci�n a la industria pesquera.

El volumen mundial de pesca para los �ltimos a�os del siglo XIX alcanz� aproximadamente 7 millones de toneladas, correspondiendo el 70% del total al norte del Atl�ntico y siendo realizada principalmente por los pa�ses de Europa Occidental. Los Estados Unidos y el Jap�n practicaban la pesca cerca de sus litorales.

Para los inicios del siglo XX se increment� la captura a 8.5 millones de toneladas, de las que correspond�a a Jap�n el 20%. Los barcos pesqueros siguieron aumentando, cambiando los veleros y los barcos de vapor al motor diesel y para 1913 Noruega contaba con cerca de 6 500 barcos pesqueros, Suecia con 2 100 y Dinamarca con 2 800, increment�ndose la captura a 21 millones de toneladas en 1938, �poca en que la Uni�n Sovi�tica inici� un desarrollo pesquero que la ha llevado a ser uno de los principales pa�ses pesqueros de la actualidad.

Para ese entonces la captura de los pa�ses europeos, Estados Unidos, Canad� y Jap�n represent� el 60% del total mundial y se trabajaba en los mares de Noruega, de Barents y de Groenlandia, as� como en la regi�n septentrional del Oc�ano Pac�fico.

Despu�s de la segunda Guerra Mundial la captura de productos del mar se triplic� hasta llegar, en 1966, a 57 millones de toneladas, pero este incremento impresionante exigi� un mayor esfuerzo pesquero, que puso en peligro algunas pesquer�as que llegaron al nivel de su m�xima captura y, por lo tanto, a la explotaci�n excesiva.

La captura mundial ha seguido aumentando, y contra la opini�n de Hugo Grotius (que crey� que "la pesca era inagotable" y que llev� a pensar a algunos hombres que "las ballenas, las focas, el salm�n y el arenque eran como los b�falos de las praderas del oeste de los Estados Unidos", por lo que la captura mundial podr�a mantenerse, o bien incrementarse por muchos a�os), ya en la actualidad existe la creencia de que las pesquer�as deben regularse, en algunos casos reducirse y en otros, como la captura de mam�feros marinos y de la tortuga, llegar a cuotas m�nimas de explotaci�n con el fin de que las poblaciones de organismos puedan continuar proporcionando rendimientos adecuados.

En los �ltimos 15 a�os la captura mundial se ha mantenido alrededor de los 70 millones de toneladas, las que se obtienen principalmente en las aguas cercanas al litoral; de �stas, el 90% se captura en las aguas sobre la plataforma continental y s�lo el 10% en aguas propiamente oce�nicas.

Esta captura se inici� en las aguas fr�as (septentrionales) de los oc�anos Pac�fico y Atl�ntico, las que por sus caracter�sticas oceanogr�ficas de temperatura, salinidad, movimientos de masas de agua, etc�tera, hacen que abunde el plancton y, por lo tanto, las cadenas de alimentaci�n que permiten que las poblaciones de otros organismos sean grandes y aprovechables para la pesca.

Posteriormente, los pa�ses pesqueros empezaron a pescar en las zonas tropical y subtropical (meridional) del oc�ano, e iniciaron su despegue pesquero los pa�ses en v�as de desarrollo, lo que trajo un incremento en la producci�n pesquera mundial, llegando en 1984, seg�n datos de la Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci�n (FAO), a 82.7 millones de toneladas, ya que en el periodo 1972-1975 hab�a descendido mucho debido a cambios oceanogr�ficos en la captura de anchovetas en el Oc�ano Pac�fico cerca del litoral de Per� y de Chile.

Las principales especies que componen esta captura son atunes, anchoas, sardinas, boquerones, caballa, pescadilla, bacalao, saira, salmones, merluza, y lenguados, entre otros peces; as� como los crust�ceos: camarones, gambas, langostas, cangrejos y jaibas, etc�tera; los moluscos: pulpos, calamares y ostras, y algas.

Entre las causas que han permitido el mayor aprovechamiento de los recursos pesqueros est� en primer lugar la realizaci�n de grandes investigaciones oceanogr�ficas y pesqueras que aportaron los datos para que la pesca se pudiera industrializar.

En el desarrollo de la industria pesquera actual, se observa que la flota ha evolucionado, siendo cada vez mejores las embarcaciones y apareciendo una flota oce�nica moderna que ha liberado a la industria de su dependencia de los puertos; que los medios de trabajo de esta industria son altamente productivos, y tambi�n que han progresado las instalaciones portuarias, cre�ndose los "puertos y terminales pesqueras".

Algunos pa�ses, como Estados Unidos, Jap�n y la Uni�n Sovi�tica, cuentan con puertos pesqueros, que pueden atender a los grandes buques pesqueros por disponer de atracaderos de gran profundidad, y por la maquinaria para realizar la carga y descarga que les permite atender a estas grandes embarcaciones, algunas de las cuales pueden ser "barcos factor�a", especies de f�bricas flotantes.

Puertos pesqueros importantes son: Cuxhaven y Bremerhaven en Alemania Occidental; Hull y Grinsby en Inglaterra; Boulogne y Lorient en Francia; Burgaes en Bulgaria; Rostock en Alemania Oriental; La Habana en Cuba; Gdynia, Szczecin y Swinoujscie en Polonia. Se puede considerar que la Uni�n Sovi�tica es el pa�s con mayor n�mero de puertos pesqueros, por contar con 48 que se distinguen por las dimensiones de sus obras y las caracter�sticas de sus instalaciones, que permiten atender a una de las mayores flotas pesqueras del mundo.




Figura 34. Barco factoría.

Tambi�n disponen de poderosas flotas pesqueras el Jap�n, Alemania Federal, Estados Unidos, Espa�a, Gran Breta�a y Francia.

El 85% de la captura mundial la realizan 24 pa�ses, siendo los m�s importantes Jap�n, la Uni�n Sovi�tica, la Rep�blica Popular de China, Estados Unidos, Chile, etc�tera; entre ellos se encuentra M�xico, en 16° lugar en la extracci�n de productos del mar.

La mayor parte de la pesca la realizan los pa�ses desarrollados, gracias a sus poderosas flotas y al potencial cient�fico, t�cnico y econ�mico con el que cuentan, que les ha permitido desarrollar una extensa red de centros docentes para la industria pesquera, as� como de instalaciones de investigaci�n cient�fica y tecnol�gica, en donde tienen cuadros altamente calificados de cient�ficos e ingenieros pesqueros que han confeccionado los m�todos modernos de explotaci�n de los recursos pesqueros, preocup�ndose principalmente por aprovecharlos para suministrar productos alimenticios a su poblaci�n y aumentar las fuentes de trabajo.

Mientras tanto, los pa�ses en desarrollo, por el deficiente nivel socioecon�mico que se presenta en la mayor�a de ellos, no han salido de la pesca inicial para alcanzar el nivel de pesca industrial, aunque en algunos de ellos la escasez de alimentos con los que cuentan los ha estimulado a fomentar con ritmo acelerado la pesca nacional.

El crecimiento de las capturas de los pa�ses en v�as de desarrollo ha estado condicionado principalmente por el aumento en las capturas de Per� y Chile, pero �stas principalmente han sido aprovechadas para producir harina de pescado para la exportaci�n; no obstante, en los �ltimos a�os se ha empezado a prestar atenci�n a la captura con fines alimenticios.


Países
Toneladas

Japón
11 443 702
URSS
10 522 896
República Popular de China
6 778 819
Chile
4 804 430
Estados Unidos
4 766 805
Perú
4 168 355
India
281 000
República de Corea
2 649 880
Tailandia
2 123 600
Noruega
2 106 696
Indonesia
2 067 090
Filipinas
1 867 701
Dinamarca
1 696 253
Canadá
1 425 775
España
1 337 738
México
1 226 244


FIGURA 35. Captura mundial, seg�n la FAO, 1985.

Algunos investigadores estiman que la producci�n pesquera se est� acercando a su l�mite natural, pero se basan en los c�lculos sobre los recursos convencionales, que son los que en la actualidad se consumen y por lo tanto tienen mercado, sin embargo, si se toman en cuenta otros recursos, las posibilidades de la pesca son todav�a mayores.

El Departamento de Pesca de la FAO estim� que las capturas mundiales podr�an incrementarse para el a�o 2000 a 130 millones de toneladas, que en un 80% podr�an utilizarse para el consumo humano, siempre y cuando los pa�ses fijen adecuadamente sus objetivos a largo plazo para el desarrollo pesquero.

Las investigaciones pesqueras que se realizan en los diferentes oc�anos muestran que algunos recursos han llegado a la explotaci�n excesiva, pero que otros est�n siendo subexplotados. Inclusive en mares tan trabajados como las aguas de Europa occidental se han encontrado poblaciones de bacaladilla que podr�an producir 2 millones de toneladas por a�o, por lo que se est�n haciendo los estudios para la captura y elaboraci�n de este tipo de bacalao.

Con la explotaci�n de los recursos no convencionales, que ahora no se explotan porque los consumidores no est�n familiarizados con ellos, la FAO ha estimado el potencial mundial en 370 millones de toneladas, de las que actualmente s�lo se aprovechan 83 millones, y queda una reserva que tendr� que explotarse, como es el caso del peque�o crust�ceo llamado "krill", del que se ha calculado que se podr�an capturar 60 millones de toneladas.

Para poder lograr el �xito en los programas de crecimiento y desarrollo pesquero se tendr�n que tomar algunas medidas, como el hecho de contar con los fondos necesarios, disponer de expertos que lleven a cabo las investigaciones pertinentes, sobre todo para el desarrollo que consiste en introducir nuevas pesquer�as y no s�lo incrementar las ya existentes como sucede en el crecimiento; evitar los despilfarros que en la actualidad se tienen durante la captura y el manejo de los recursos, o porque algunos de ellos son utilizados en la fabricaci�n de harina de pescado en lugar de consumirlos directamente en la alimentaci�n; incrementar los programas de acuicultura que actualmente s�lo producen 6 millones de toneladas y, sobre todo, seguir� siendo indispensable la capacitaci�n de las personas que intervienen en la industria pesquera.

Tambi�n se hace necesario el establecimiento de programas que permitan lograr que se consuman las diferentes especies que viven en el oc�ano, evitando que s�lo se utilicen las conocidas en el mercado, como generalmente sucede en muchos pa�ses, y que en la comercializaci�n se evite el complejo sistema de revendedores que s�lo encarece el costo del producto.

Estas posibilidades que brinda el aprovechamiento de los recursos vivos del oc�ano, permiten a la humanidad fincar esperanzas de poder solucionar el problema de la alimentaci�n de su poblaci�n que constantemente se incrementa.

El consumo de pescado y mariscos se justifica por su riqueza en prote�nas, compuestos energ�ticos y vitaminas. La calidad proteica del pescado es superior a la de la carne de cerdo, ganado vacuno y a la de la leche; adem�s, se ha calculado que las pesquer�as pueden producir de 3 a 30 veces m�s prote�nas animales que la agricultura intensiva, con igual consumo de energ�a.

Se han hecho c�lculos de que el consumo medio actual de productos acu�ticos es de 13.5 kilogramos per capita, es decir, que una persona se come estos kilos durante un a�o; y se espera que en el a�o 2000 llegue a 16 kilogramos y que este incremento se presente sobre todo en los pa�ses en desarrollo.

El desarrollo de la industria pesquera requiere de metas claras a largo plazo, pero sobre todo exige el esfuerzo colectivo de los pa�ses, tanto ricos como pobres, para beneficiar a la humanidad.

InicioAnteriorPrevioSiguiente