UN PLANETA DEMASIADO JOVEN
Otra objeción que encontraba Darwin, y que ciertamente le hubiese gustado resolver, se refería a la edad de la Tierra. Las ideas que él tenía sobre el cambio gradual de los organismos a partir de los más sencillos requerían tiempos mucho mayores que la edad que entonces se asignaba a la Tierra y que comenté al inicio de este libro. Usando datos acerca de las velocidades de sedimentación y el grosor de las rocas sedimentarias, así como de la concentración salina del mar o de la pérdida del calor solar, Darwin y algunos otros geólogos y naturalistas de ese tiempo calcularon que la edad de la Tierra debía ser de unos 400 millones de años. "Recordemos decía Darwin el argumento de Lyell respecto a que el grosor y la extensión de las formaciones sedimentarias son a la vez una medida y un resultado de la degradación que la corteza terrestre ha sufrido en algún otro lugar. ñQué gran degradación implican los depósitos sedimentarios existentes en todos los países! " Sin embargo, incluso esta nueva dimensión temporal resultaba inadecuada para que Darwin pudiese explicar satisfactoriamente el proceso evolutivo sobre la Tierra. Él mismo lo reconoce al declarar: "He hecho los comentarios [cálculos] anteriores porque es muy importante que tengamos alguna noción, no importa qué tan imperfecta sea, del paso del tiempo. Durante muchísimos años, en el mundo entero, la tierra y el mar han estado habitados por incontables formas vivientes. ñQué número infinito de generaciones, que la mente no alcanza a concebir, deben de haberse sucedido las unas a las otras en el largo transcurso de los años! ñVolvamos ahora nuestra mirada al más rico de nuestros museos geológicos y contemplemos lo miserable de nuestro conocimiento!".
En este sentido, Darwin menciona en el referido capítulo IX de El origen: "El que lea la gran obra de Sir Charles Lyell sobre los Principios de geología, al cual los futuros historiadores reconocerán como el precursor de una revolución en las ciencias naturales, y no acepte lo incomprensiblemente vasto de los pasados periodos de tiempo, mejor cierre de inmediato este volumen".
Era Periodo (Época) Algunos acontecimientos principales
Actualidad
(Holoceno)Cuaternario 10 000 Numerosas extinciones de grandes mamíferos (Pleistoceno)Edad de Hielo
2 500 000
(Plioceno)Cenozoico 6 000 000 Primeros homínidos (familia humana) (Mioceno)Terciario 26 000 000 (Oligoceno)Modernización y especialización creciente de los mamíferos 38 000 000 (Eoceno) 55 000 000 (Paleoceno)Gran expansión de los mamíferos primitivos y arcaicos
65 000 000
Cretácico Extinción de los dinosaurios; aparición de los primeros primates y otros muchos animales. Expansión de las plantas con flores. Mesozoico
135 000 000
Jurásico Primeras aves
190 000 000
Primeros mamíferos Triásico Primeros dinosaurios
225 000 000
Pérmico Numerosas extinciones de invertebrados
280 000 000
Carbonífero Primeros reptiles
345 000 000
Paleozoico Devónico Primeros anfibios; expansión de los peces
395 000 000
Primeros bosques Silúrico Primeros animales de respiración aérea
430 000 000
Primeras plantas terrestres Ordovícico
500 000 000
Primeros vertebrabos Cámbrico Gran expansión de los invertebrados marinos
570 000 000
Precámbrico
700 000 000
Primeros animales
3 400 000 000
Quizá bacterias y algas verdes; quizá primeros organismos
4 600 000 000
Origen de la tierra
Es claro que ni Darwin ni otros naturalistas hubiesen podido concebir tal escenario geológico si no hubieran sido influidos y convencidos por las ideas uniformitarias propuestas por Lyell. Es imposible también que Darwin hubiese concebido el lento pero constante proceso de la selección natural fuera del marco conceptual de la permanente acción de las fuerzas de cambio geológico que podía estudiar en el presente. Esto queda explícito en las mismas palabras de Darwin: "Aquel que rechace los puntos de vista sobre la naturaleza del registro geológico debería rechazar de una vez mi teoría en su totalidad".
![]()
![]()