APÉNDICE
a) Médico romano de origen griego 129(?)-199(?), tan importante como Hipócrates. Las partes conservadas de sus escritos fueron el fundamento de la medicina científica y práctica por más de 1500 años.
b) Matemático y físico griego de la segunda parte del primer siglo después de Cristo. Sus escritos Métrica, Mecánica y Neumática se cuentan entre los pocos trabajos científicos de esa época que se conservan.
c) Nace el 15 de febrero de 1564 en Pisa, Italia, y muere el 8 de enero de 1642 en Arcitrecera de Florencia, Italia. Matemático, físico y filósofo, descubrió las leyes del péndulo y de la caída libre de los cuerpos. Observó, en su actitud como astrónomo, las fases de Venus, cuatro de las lunas de Júpiter y los anillos de Saturno. Propuso una estructura de la Vía Láctea, sosteniendo que en realidad estaba compuesta por una infinidad de estrellas. En su obra Diálogo sobre los dos principales sistemas del mundo el ptolomeico y el copernicano defiende la idea del heliocentrismo en contra de la doctrina prevaleciente, que consideraba a la Tierra el centro del Universo, sostenida por la iglesia católica. En el año 1633, ante la Inquisición, no pudo convencer a sus contrarios de la verdad de su opinión y finalmente tuvo que abjurar de sus convicciones, para salvarse de morir en la hoguera y así sólo ser condenado a cadena perpetua.
d) Físico francés (1582 o 1583-1654).
e) Astrónomo danés (1644-1710), que determinó la velocidad de la luz observando los satélites de Júpiter.
f) Nace el 24 de mayo de 1686 en Dansk, Polonia, y muere el 16 de septiembre de 1736 en Haag, Holanda; físico alemán y constructor de instrumentos. Fundador de la termometría científica.
g) Nace el 24 de mayo de 1701 en Upsala, Suecia, y muere el 25 de abril de 1744 en el mismo lugar. Astrónomo. La escala termométrica que lleva su nombre, lo hizo famoso en todo el mundo. Sin embargo, la importancia de sus descubrimientos científicos se presenta, sobre todo, en la idea primera de usar una red de coordenadas para fijar puntos sobre la superficie de la Tierra y la demostración del achatamiento de sus polos.
h) Nace el 28 de febrero de 1683 en La Rochelle, Francia, y muere el 18 de octubre de 1757 en Bermordière chez Saint-Julieu-du-Terroux, Francia. Estudioso de distintas ramas de la ciencia, desde la investigación científica de los fundamentos del fierro y la generación del acero, hasta la taxonomía de los insectos, que aún hoy día se utiliza.
i) Nace el 26 de junio de 1824 en Belfast, Irlanda, y muere el 18 de octubre de 1907 en Nethegall cerca de Largs (Ayr), Escocia. Antes, su nombre era sir William Thomson. Físico británico, trabajaba sobre todo en el campo de la termodinámica y la electricidad. Desarrolló simultáneamente con R. Clausius el segundo principio de la termodinámica. Investigó con J.P. Joule la ley de las colisiones, el efecto Thomson y la conducción de electrones. Desarrolló muchos métodos y aparatos de medición (entre otros, el galvanómetro de espejo y el puente de Thomson).
j) Mucho más precisa es la determinación del punto triple del agua (
0.00005 K), que está 0.0098 K por encima del punto de congelación. La ventaja del punto triple es que, para una temperatura y una presión determinadas, existen tres fases de agua (sólido, líquido y vapor). En la X Conferencia General de Medidas, en junio de 1954, se estableció fijar todas las escalas de temperatura a partir de este punto (273.16K).
k) Filósofo griego (460-370 a. C.), de gran importancia en el desarrollo de la teoría atómica.
l) Filósofo y científico griego (384-322 a.C.) que más influyó en la orientación y contenido de la civilización occidental.
m) Filósofo, astrónomo, matemático y ocultista (1548- 1600). Nació en Nola, cerca de Nápoles, y murió en Roma. Acusado de herejía fue quemado por la Inquisición.
n) Físico y matemático inglés (1643-1727), figura culminante de la revolución científica del siglo XVII y autor de grandes obras como Optica en 1704 y Principia en 1687.
o) Matemático, astrónomo y físico holandés (1629-1695), fundador de la teoría ondulatoria de la luz.
p) Científico inglés; su campo principal de trabajo es la química, en la cual establece los conceptos de "elemento" y "unión"; desarrolla la teoría molecular y establece los fundamentos de la farmacología. Dentro de la física, descubre las leyes de las relaciones entre la presión y el volumen de un gas (Ley de Boyle-Mariotte). También tiene trabajos en los campos de la biología y la medicina.
q) (1700-1782) Miembro de una familia culta, en la cual el padre, Johann B., y sus hermanos Daniel y Jacobo colaboran mutuamente de manera fructífera. Realiza descubrimientos y trabajos en el campo de la teoría cinética de los gases, de la estadística y del cálculo de probabilidad.
r) Físico británico (1635-1703) que ejecutó los trabajos experimentales previos a la teoría cinética molecular de los gases; inventó la bomba de aire en su forma actual, desarrolló una nueva teoría de la combustión y encontró una relación matemática entre la fuerza y la dilatación de un cuerpo (Ley de Hook).
s) (1822-1888) Fundador de la teoría mecánica del calor, reconoció que el calor no puede convertirse totalmente en trabajo, que no es una sustancia y que su transformación, de manera universal, está determinada por la temperatura. Formuló la segunda ley de la termodinámica e introdujo la entropía como una variable de estado termodinámica. Construyó la teoría cinéticomolecular de los gases. Cofundador de la mecánica estadística.
t) Físico escocés (1881-1879), creador de la electrodinámica moderna y de la teoría electromagnética de la luz. Realizó importantes trabajos en el campo de la teoría cinético-molecular de los gases; con Clausius y Boltzmann establece sus fundamentos matemáticos y experimentales.
u) (1844-1906) Cofundador de la teoría cinético molecular de los gases, en la cual establece las ecuaciones de Boltzmann que describen el espacio de muchas partículas y que inducen a las funciones de partición para la energía y la velocidad de las moléculas del gas. Desarrolló una estadística física para las partículas, las cuales se comportan de acuerdo con las leyes de la mecánica clásica y fundamentó, con J. Stofan, una ley sobre la radiación del cuerpo negro.
v) Físico alemán (1879-1955), ganador del premio Nobel por el descubrimiento del efecto fotoeléctrico. Creador de la teoría de la relatividad, la equivalencia entre la masa y la energía. Uno de los intelectos más creativos en la historia de la humanidad.
w) Físico italiano (1776-1856), autor de una hipótesis sobre las moléculas de los gases.
x) Químico nacido en la región de Bohemia (1821-1895), que reconoció que la mayoría de las sustancias tienen fórmulas que pueden derivarse del benceno.
y) Botánico escocés (177-1858), descubridor del movimiento oscilatorio (browniano) de las partículas de suspensión de un líquido (consultar Un movimiento en zigzag. La Ciencia para Todos, núm. 13,
SEP/FCE/CONACYT).
![]()