PESQUER�AS DE OTROS CRUST�CEOS

El bogavante (Homarus vulgaris) tiene un cefalot�rax cilindroideo de cut�cula lisa, su abdomen est� muy desarrollado y es muy ancho. Lleva dos enormes pinzas formadas por el primer par de "patas" que lo caracterizan. Vive en los fondos rocosos de poca profundidad y realiza migraciones estacionales hacia la costa en verano y a mayores profundidades en invierno. Para su reproducci�n necesita aguas con temperaturas no inferiores a 15�C y de alta salinidad. Los huevos, en n�mero variable de 5 mil a 30 mil, permanecen adheridos al abdomen de la hembra durante un tiempo de 10 a 12 meses y nacen de ellos larvas planct�nicas que llegan, despu�s de varias mudas que duran 7 a�os, al estado adulto con una longitud de 22 a 24 cent�metros y pueden llegar a alcanzar la mayor talla de 70 cent�metros a la edad de 20 a�os.

El bogavante es un animal t�picamente nocturno pues sale de noche en busca de su alimento, constituido principalmente por moluscos bivalvos, gusanos y peces muertos; en cautiverio llegan a comerse unos a otros. Se encuentran principalmente en las costas atl�nticas y del Mediterr�neo, siendo com�n hallarlos en las costas de Francia y Gran Breta�a, debido a la temperatura de sus aguas. Se pesca por medio de nasas especiales que se ceban principalmente con peces muertos y se comercializa fresco, congelado, en conserva y deshidratado para su utilizaci�n en sopas y cremas. Se han logrado hacer cultivos a partir de las �ltimas fases de su desarrollo en estanques especiales.

Pariente cercano de las langostas son llamadas, en M�xico, "langosta de arena o zapatera" (Eribaccus princeps) por el ruido que produce al doblar su abdomen y "oso de mar" (Parribacus ursus) en Cuba, Brasil y Espa�a, por el color pardo que presenta. Este recurso apenas empieza a ser conocido por el p�blico por lo que, en la actualidad, no tiene el valor comercial que se piensa podr�a alcanzar.

Figura 11. Zapateras.

La cigala (Nephrops norvegicus) es un crust�ceo de alto valor comercial por la calidad de su carne y muy solicitado en algunos pa�ses como Espa�a. Su aspecto se asemeja al del bogavante aunque la cigala es de menor tama�o: sus adultos alcanzan tallas m�ximas de entre 20 y 40 cent�metros. Su cuerpo es de color blanquecino con manchas rosadas y lleva un primer par de ap�ndices terminados en pinzas, cuyos bordes est�n formados por unas aristas muy pronunciadas, d�ndole un aspecto caracter�stico. Vive en los fondos blandos de 30 a 40 metros de profundidad, donde se entierra de d�a para salir en busca de su alimento al atardecer. Su desarrollo es lento y alcanza su madurez sexual a los 5 a�os de edad, cuando mide 8 cent�metros.

Por su car�cter de especie abisal, la cigala tiene una distribuci�n geogr�fica muy amplia: abunda en el Atl�ntico y se encuentra tambi�n en el Mediterr�neo. Se captura con artes de arrastre y el esfuerzo pesquero aumenta cada d�a m�s, debido a que los barcos arrastreros se han tenido que alejar de la costa. Se utiliza fresca, conservada en hielo, congelada y deshidratada.

Los langostinos son crust�ceos con aspecto semejante al de los camarones y gambas, pero de color amarillo verdoso en diferentes tonalidades. Pertenecen a los g�neros Macrobrachium, Cambarus y Astacus, que habitan en r�os y lagunas del continente americano y a los g�neros Cherx y Paranephrops en Australia y Nueva Zelanda; se ha calculado que existen 300 especies de estos animales en el mundo, localiz�ndose la tercera parte en Am�rica del Norte y las dem�s en Europa y Australia.

En M�xico se conocen varias especies en el Oc�ano Pac�fico, a las que se da el nombre com�n de "langostino" o "cauque" (Macrobrachium americanum) se encuentran en los r�os y lagunas litorales a todo lo largo de la costa occidental, desde Baja California hasta Chiapas; son muy abundantes en Nayarit, Michoac�n y Guerrero. En el Golfo de M�xico existen 3 especies a las que se les llama langostinos", "cauque" o "acamaya y "langostinos del Caribe" y son Macrobrachium carcinus, Macrobrachium tenellum y el Macrobrachium acanthuros llamado tambi�n "camar�n prieto" o "manos de carrizo".

Los langostinos habitan en aguas salobres y dulces de las zonas tropicales, para su desarrollo necesitan temperaturas de 25 a 30�C durante la mayor parte del a�o; viven en suelos fangosos arenosos, enterrados casi todo el d�a y salen al atardecer para capturar su alimento. El desarrollo de estas especies se lleva a cabo en las aguas salobres; los adultos desovan y los huevos dan origen a las larvas en agua dulce; cuando llegan a la talla juvenil, emigran r�o arriba para encontrar agua dulce y alcanzar su estado adulto, en el que pueden medir entre 20 y 30 cent�metros; posteriormente regresan a las aguas salobres.

En M�xico, la captura se realiza mediante t�cnicas rudimentarias por campesinos, ejidatarios y pescadores lugare�os; no existe una organizaci�n que controle o ayude a la explotaci�n y comercializaci�n de este recurso ya que, de hecho, estas especies no sufren procesos industriales y se consumen generalmente en fresco, congelado, cocido o seco, siendo el mercadeo m�s importante el fresco. Las regiones que reportan los mayores vol�menes de captura se localizan en los estados de Tamaulipas y Veracruz, por lo que se construye una granja para su cultivo comercial en Los Tuxtlas, Ver., sitio que llena las condiciones de clima y calidad del agua requeridas y es a�n mejor que los de algunos pa�ses con grandes producciones. La captura total en 1988 fue de 3 667 toneladas.

En ciertos lugares del mundo se han establecido granjas comerciales de langostinos. En donde mayor desarrollo ha alcanzado su cultivo es en Jap�n y Tailandia que tienen infinidad de granjas, despu�s en Hawai y en Florida y se est�n iniciando, en Honduras, Puerto Rico y M�xico, entre otros pa�ses.

Con el nombre de cangrejos se agrupa a una enorme variedad de individuos con morfolog�a y g�neros de vida muy diferentes. Son crust�ceos que pueden vivir tanto en el mar como en aguas salobres; los que viven en el litoral tienen la capacidad de pasar mucho tiempo sobre las rocas. Su cuerpo est� formado por un cefalot�rax muy desarrollado, sobre el cual se dobla el abdomen, quedando pr�cticamente escondido; sus ap�ndices tor�cicos son grandes, principalmente el primero, que termina en una fuerte pinza; a estos ap�ndices se les llama comercialmente "manos de cangrejo" y son una de las partes comestibles. Su captura mundial en 1985 los coloc� como el segundo grupo de los crust�ceos con 886 833 toneladas.

Entre las principales variedades de cangrejos se puede mencionar a las "centollas" como la "centolla austral" (Lithodes antarticus) las "centollas" "cambaras" o "cabras" (Maia squinado) de Espa�a y las "centollas grandes" (Mithrax depresus) de las Antillas que viven desde aguas litorales hasta fondos de 180 metros (100 brazas); por lo general se capturan con nasas y en otras ocasiones con garfios amarrados en el extremo de largos palos; adem�s tienen gran aceptaci�n por el delicado sabor de su carne. Los desembarques de Lithodes antarticus en el sur de Chile alcanzan unas 1 300 toneladas anuales, de las cuales 60% se destina a conservas y 40% al congelado para exportaci�n.

El "cangrejo com�n" (Carcinides maenes) es frecuente en los fondos rocosos y es aceptado como marisco en muchas regiones de Espa�a. Los "cangrejos moros" pertenecen a muchas especies del g�nero Menippe y son comunes en las Antillas y en otros pa�ses de Am�rica intertropical. En M�xico, el llamado "cangrejo moro" pertenece al g�nero Cancer y tambi�n es muy sabroso.

Los cangrejos llamados com�nmente "jaibas" corresponden al g�nero Callinectes y son abundantes en las zonas estuarinas, principalmente en la costa de Am�rica intertropical; se captura utilizando el "aro jaibero" y la "atarraya"; forma parte de la fauna de acompa�amiento en la pesca del camar�n.

En M�xico la pesquer�a comercial de jaibas se realiza principalmente en Tamaulipas y Veracruz, aunque se ha incrementado en Nayarit y Sinaloa donde es importante el consumo dom�stico local, aunque no aparece registrado en las estad�sticas puede considerarse que representa un 30% del consumo total. Las principales especies son la "jaiba azul" o "gringa" (Callinectes sapidus) la "prieta" (Callinectes rathbunae) la "jaiba enana" (Callinectes similis) y la "jaiba de mar" (Arenaeus cribarius).

La producci�n de jaibas y otros cangrejos alcanz� en nuestro pa�s, seg�n la estad�stica de 1988, un total de 9 147 toneladas, de las que se capturaron 2 766 en el Pac�fico y 6 381 en el Atl�ntico.

El consumo de las jaibas, as� como el de otros cangrejos, es dif�cil porque su carne est� fuertemente adherida a su esqueleto y no se han podido dise�ar aparatos que la desprendan con facilidad, por lo que la carne se sigue separando de manera manual. Sin embargo, en Estados Unidos han logrado resolver el problema aprovechando la �poca de la "muda", es decir, cuando el animal deja el caparacho para crecer y formar uno nuevo; en ese momento se lo captura sabiendo que el cuerpo s�lo est� cubierto por un tegumento exterior muy suave y que se podr� extraer la carne f�cilmente. A esta jaiba se le ha llamado "jaiba de piel suave".

El cultivo de las jaibas se realiza en Estados Unidos desde el siglo pasado; las primeras "granjas jaiberas" se construyen en la Bah�a de Chesapeake, entre los estados de Virginia y Maryland y en los esteros del r�o Mississippi.

Tambi�n en M�xico se est� aprovechando la jaiba durante la �poca de muda, estableci�ndose la "granja jaibera" de la compa��a Pesca de Estuario, S. A. de C. V., en Alvarado, Ver. En esta granja las jaibas se capturan con "trampas" que adem�s de proporcionar un magnifico rendimiento, permite liberar a las hembras gr�vidas y a los ejemplares juveniles y as�, proteger a la especie.

El "cangrejo rey" o "cangrejo real del mar de Bering" (Paralithodes camtschatica) tambi�n llamado por algunos "centolla", tiene caparaz�n de color rojo y erizado de espinas, y de �l salen unas largas patas presentando el aspecto de una ara�a. Se localiza en aguas fr�as, por lo que es com�n en Alaska y llega hasta las costas septentrionales de Jap�n.

Figura 12. Cangrejo rey.

Estos cangrejos viven a profundidades entre las 30 y 150 brazas y se capturan por trampas; �stas son construidas con varillas de acero de las que cuelgan redes ligeras que se colocan en l�neas, con boyas para su localizaci�n. Una vez que se pone la carnada, se dejan de 12 horas a dos d�as, despu�s se cobran y se colocan sobre una rampa hidr�ulica que desemboca en las bodegas que funcionan como estanques suministrando agua del mar que circula por bombeo.

Con este sistema, los "cangrejos rey" se pueden mantener vivos hasta por tres semanas y as� se introducen al mercado con la calidad deseada.

Los pescadores de muchos pa�ses se han empezado a interesar en el "cangrejo rojo de aguas profundas" (Geryon quinquedeus que se localiza en el Atl�ntico occidental, desde Nueva Escocia hasta Argentina; en el Atl�ntico oriental, desde Noruega hasta Angola; en el Pac�fico, cerca de las costas de Nueva Caledonia y Chile y, en el Oc�ano �ndico, en la isla de Madagascar.

Este animal vive en aguas fr�as a temperaturas entre los 4 y los 12�C a profundidades de 100 a 500 brazas y salinidades de 34.5 a 35 0/00. Se captura con nasas cebadas, gracias a que se alimenta principalmente de animales muertos; tambi�n se utiliza una "red de arrastre" semejante a la camaronera. En algunos pa�ses como Estados Unidos se emplean m�quinas especiales para extraer la carne.

El percebe es un crust�ceo que vive fijo a sustratos rocosos en las costas, en lugares muy batidos por la marea, por lo que su captura suele ser peligrosa ya que se realiza a mano por buceo, tambi�n puede llevarse a cabo desde embarcaciones o con p�rtigas que tienen un alambre terminado en punta. Se come el m�sculo con el que el animal se fija, en fresco, por lo que se comercializa enhielado. Estos percebes tienen poca demanda comercial y se consumen en algunos pa�ses como en Espa�a el "percebe de Europa" (Pollicipes cornucopia) y en M�xico el "percebe de Am�rica" (Mitella polymerus).

Existen dos crust�ceos, el "krill" y la "langostilla", que por su abundancia representan pesquer�as de gran futuro a nivel mundial, aunque en la actualidad todav�a no se ha dominado la tecnolog�a para hacerlos llegar a la mesa como un manjar grato y algunos tecn�logos han opinado que s�lo le ser�n suministrados al hombre cuando llegue el momento de una sobreexplotaci�n, como una medicina para disminuir el hambre o las enfermedades carenciales.

El krill (Euphausia superba) existe en forma abundante como formador del plancton, de donde es comido en grandes cantidades por las ballenas y los rorcuales, por focas, ping�inos, aves marinas y muchos peces. El t�rmino "krill" proviene de una palabra noruega que significa "pececitos" y es utilizado por los balleneros para denominar la masa de peque�os crust�ceos parecidos al camar�n que miden de 5 a 7 cent�metros.

Este organismo es abundante en la Ant�rtida y en otros mares fr�os y, seg�n las estimaciones de algunos cient�ficos, la biomasa total de krill ser�a de cuando menos 100 millones de toneladas, aunque otros menos optimistas calculan �nicamente 40 millones de toneladas.

El krill es un crust�ceo pel�gico que asciende a la superficie durante el d�a y desciende hasta el fondo en la noche. Su valor alimenticio es elevado: contiene el 14% de su peso de prote�nas y el 7% de grasas naturales, adem�s de carbohidratos, vitaminas y minerales. Sin embargo, tiene el problema de que se descompone r�pidamente despu�s de ser capturado, por lo que es necesario procesarlo lo m�s pronto posible.

La recolecci�n de krill se realiza con redes de arrastre pel�gico conectadas con una bomba succionadora que lleva un separador y colector que se encarga de concentrar a los organismos; las redes se operan por el costado de la embarcaci�n.

La temporada de pesca abarca de enero a marzo, durante el verano ant�rtico, meses en los que el clima es benigno. Se considera que en la regi�n del Mar del Scotia se localiza la pesquer�a m�s importante ya que existen bancos abundantes en las aguas que cubren la plataforma de las islas Georgias del Sur, Orcadas, Sandwich del Sur y Shetland del Sur. Las corrientes fr�as que convergen en la regi�n ant�rtica forman una barrera natural que impide la migraci�n del krill hacia el norte; adem�s esta temperatura favorece la reproducci�n y desarrollo de los animales. Estos organismos llegan a constituir concentraciones densas de 60 metros de altura y 5.5 kil�metros de di�metro que le dan al oc�ano una coloraci�n morena rojiza y amarilla.

El krill se est� aprovechando en la Uni�n Sovi�tica, Polonia, Alemania Occidental, Chile y Jap�n como pasta o como "polvo proteico", o como complemento para otros alimentos; tambi�n se est� elaborando harina para el consumo de cerdos y aves. Los sovi�ticos la industrializan en el mismo lugar de la recolecci�n en "barcos-f�brica", en los cuales se lava el producto, lo desecan con calor y lo comprimen para formar bloques del tama�o de un ladrillo y que son congelados a -32�C y conservados a -18�C. Este tipo de pasta, llamada en ruso okean (oc�ano), contiene 24% de prote�nas y es aceptada en la Uni�n Sovi�tica y en Jap�n, mientras el mercado europeo y norteamericano est�n indecisos.

Uno de los problemas que presenta su consumo es que no se elimina f�cilmente su cubierta quitinosa y esto hace que sea dif�cil de digerir para los animales vertebrados, tambi�n el proceso resulta caro; por todo ello se tiene que resolver una serie de problemas socioecon�micos antes de que pueda ser aprovechado por el hombre.

Adem�s, para su utilizaci�n de manera racional, es necesario realizar investigaciones biol�gicas de su distribuci�n, abundancia y din�mica de poblaciones. Con los datos aportados por estos estudios se podr� "evitar la explotaci�n excesiva, la hipercapitulaci�n de la industria y el da�o a los ecosistemas ant�rticos como un todo".

Por lo tanto, el consumo de este importante recurso para el hombre hace necesarias investigaciones oceanogr�ficas, biol�gicas, tecnol�gicas y socioecon�micas, que permitan un lugar importante en la dieta humana.

La langostilla (Pleuroncondes planipes) es un peque�o crust�ceo llamado tambi�n "camar�n rojo" que vive en regiones tropicales donde la temperatura del agua oscila entre 12 y 22�C, formando parte del plancton. Sirve de alimento a especies como el at�n y el bonito. Su talla alcanza entre 3 y 9 cent�metros, con un cefalot�rax muy grande y un abdomen muy peque�o y delgado; de ah� la dificultad de su industrializaci�n.

En M�xico abunda en la regi�n occidental de la pen�nsula de Baja California, as� como en el Golfo de California y ha sido capturada de manera incidental, lleg�ndose a pescar hasta 35 toneladas por hora. Por esta raz�n, las instituciones de investigaci�n est�n desarrollando programas que lleven al aprovechamiento de tan importante recurso potencial.

El grupo de los crust�ceos presenta una de las mayores diversidades dentro de los organismos marinos que el hombre puede utilizar para resolver sus problemas de alimentaci�n, por lo que se tiene esperanza de que d�a a d�a los bi�logos y los tecn�logos marinos desarrollen los m�todos adecuados para aprovechar esta riqueza con la que la naturaleza dot� a la humanidad.

InicioAnteriorPrevioSiguiente