APÉNDICE
INSTITUCIONES VINCULADAS CON EL
APROVECHAMIENTO DEL OCÉANO Y SUS RECURSOS:
INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
Fue establecida en 1973, como organismo descentralizado del Estado y sus actividades relacionadas con las Ciencias del Mar las realiza en los planteles Iztapalapa y Xochimilco.
Dentro de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud se imparte la carrera de biología con especialidad en hidrobiología, en donde se incluyen aspectos biológicos y económicos de los recursos marinos. También tiene las especialidades de botánica, zoología y geología, en donde tratan temas de biología marina.
Desde 1976, en el Departamento del Hombre y su Ambiente, se ofrece la carrera de biología, en donde tratan temas relacionados con la biología marina, y en especial con pesquerías apoyados en sus programas de investigación. Se han realizado esfuerzos para establecer la maestría en ciencia pesquera.
Universidad Autónoma de Baja California
(UABC)
Cuenta con la Unidad de Ciencias Marinas en el puerto de Ensenada, integrada por la Facultad de Ciencias Marinas y el Instituto de Investigaciones Oceanológicas, creados en 1960.
La Facultad ofrece el título profesional de oceanólogo, equivalente a la licenciatura, en cuatro especialidades: geología, física, química y biología; además, a partir de agosto de 1988, la maestría en oceanografía biológica. El Instituto realiza investigaciones en biología marina, oceanografía física, oceanografía química y pesquerías y publica la revista Ciencias Marinas.
También en Ensenada, esta universidad ofrece la carrera de biología en donde se estudian los recursos acuáticos.
Universidad Autónoma de Baja California Sur
(UABCS)
En 1975 se fundó el Área de Ciencias del Mar en la que ofrece, en La Paz, Baja California Sur, las carreras de biología marina, geología marina e ingeniería en pesquerías, además tiene varios proyectos de investigación entre los que se pueden mencionar: los de oceanografía física, geología marina, biología marina, plancton y pesquerías.
Cuenta con la Escuela Superior de Ciencias Marinas, que inició sus actividades en 1981 y ofrece cuatro carreras profesionales: oceanología física, oceanología química, ingeniería oceánica y administración de recursos marinos, en el puerto de Manzanillo, Colima, en colaboración con el Instituto Oceanográfico de Manzanillo de la Secretaría de Marina. Estas carreras otorgan la licenciatura.
Universidad Autónoma de Guerrero
(UAG)
En 1972 creó la Escuela Superior de Ecología Marina, que ofrece en el puerto de Acapulco, la licenciatura de ecología marina y realiza investigaciones en ecología de lagunas costeras y en pesquerías. Además, la Universidad tiene en Chilpancingo la carrera de biología, en donde también se hacen estudios sobre el mar.
Universidad Autónoma de Nayarit
(UAN)
En 1970 se estableció la Escuela Superior de Oceanografía, con la carrera profesional de ingeniería oceanográfica, pero atinadamente en 1971 se transformó en la Escuela Superior de Ingeniería Pesquera, siendo la primera en el país en impartir la carrera de ingeniería pesquera.
Sus instalaciones se localizan en la Bahía de Matanchén, a 14 km del puerto de San Blas, Nayarit, y cuenta, además del equipo de artes de pesca, como por ejemplo una almadraba, con varias embarcaciones menores, así como con cuatro barcos de capacitación en investigación pesquera: el Matanchén, el Miguel López, el
UNICAP
y el Salvador Villaseñor.Universidad Autónoma de Nuevo León
(UANL)
En la Facultad de Ciencias Biológicas, fundada en 1952, se cursa la licenciatura en biología y se hacen investigaciones en ictiología, acuicultura, pesquerías, parasitología, cuyos resultados permitieron crear, en 1984, el Departamento de Estudios Superiores, en el que se ofrece la maestría y el doctorado en pesquerías. Cuenta con instalaciones de campo en Laguna Madre, Tamaulipas, en donde realiza cultivo de camarones y langostino.
Universidad Autónoma de Sinaloa
(UAS)
En el puerto de Mazatlán, Sinaloa, se encuentra la Escuela de Ciencias del Mar, fundada en 1970, en la que se imparte la carrera de biología pesquera y se desarrollan programas de investigación en pesquerías, coordinándose con el Sector Social y con la Secretaría de Pesca.
Universidad Autónoma de Sonora
(U de S)
En 1962 fue creado el Centro de Investigación Científica y Tecnológica en Hermosillo, Sonora, con su estación de biología marina y pesquera en Puerto Peñasco, en donde se inició en México el cultivo de camarón. Actualmente cuenta además con instalaciones en Bahía Kino y Puerto Libertad, en donde se llevan a cabo investigaciones en acuicultura, ecología y geología marina, así como de impacto ambiental.
Universidad Autónoma del Noreste
(U de T)
Esta universidad ofrece en la Facultad de Comercio la licenciatura en administración agropecuaria y pesquera y en la Facultad de Ingeniería la maestría en ingeniería portuaria.
Cuenta con la Facultad de Ingeniería Naval en el puerto de Veracruz, en la que ofrece la licenciatura y además tiene tres escuelas de biología, la de Xalapa, la de Córdoba y la de Tuxpan, en donde se cursa la carrera de biología con la especialidad en hidrobiología.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Unidad Guaymas, Sonora
(ITESM)
En 1966 fue creada la Escuela de Ciencias Marítimas y Tecnología de Alimentos en el puerto de Guaymas, Sonora, y en ella se imparten cuatro carreras a nivel licenciatura: ingeniería bioquímica, administración de recursos acuáticos, procesado de alimentos y servicios alimentarios. Además cuenta con las maestrías en: ciencias alimentarias y ciencias marinas.
Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, Baja California
(CICESE)
Fue creado en 1973 en el puerto de Ensenada, Baja California, y tiene los departamentos de Oceanografía, Geofísica y Física Aplicada en los que desarrolla programas de investigación de alto nivel. Imparte la maestría en oceanografía física y en ecología marina.
Otras universidades de los estados que desarrollan programas relacionados con el océano y sus recursos son:
Universidad Autónoma de Aguascalientes
(UAA)
. Biología y acuicultura.Universidad Autónoma de Guadalajara
(UA de G).
Biología. Dispone de una estación en Barra de Navidad, Jalisco.Universidad Autónoma del Estado de Morelos
(UAEM).
Biología, acuicultura.Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
(UMSNR).
Biología, acuicultura. En Zicuaran, Michoacán, cuenta con una estación de biología acuática.Universidad de Guadalajara
(U de G).
Biología, acuicultura.Universidad de Yucatán
(U de Y)
Biología, acuicultura y biología marina.Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas
(ICACH)
. Biología y biología marina.Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
(UJAT).
Biología, acuicultura y biología marina.Universidad Autónoma del Estado de México
(UAEM)
. Biología.Universidad del Carmen
(U del C).
Ingeniería pesquera, ingeniería en acuicultura.Centro de Investigaciones Biológicas de Baja California Sur, A.C.
(CIB).
Fue establecido en 1975 en La Paz Baja California Sur y en él se desarrollan programas de investigación en biología marina y en pesquerías.Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
(CONALEP)
. Fundado en 1978, imparte carreras técnicas terminales, con 135 planteles en todo el país vinculadas con el sector productivo.Relacionadas con el mar, imparte las carreras de administración pesquera, procesos de producción pesquera, administración portuaria y mantenimiento de equipos pesqueros, construcción naval y producción acuícola. En sus planteles de Mazatlán, Sin.; Navolato, Sin.; La Reforma, Sin.; Lázaro Cárdenas, Mich.; Ensenada, B.C.; Tampico, Tamps.; Coatzacoalcos, Ver. y Paraíso, Tab.
Instituto Interdisciplinario. Dirección General de Institutos Tecnológicos,
SEP.
En Cancún, ingeniería pesquera.![]()