GLOSARIO

abiótico. Sin vida.

acuariofilia. Afición a conservar animales, vegetales o ambos, que viven en cautiverio en el medio acuático en depósitos acondicionados para varios fines.

acuicultura. Biotecnia cuyos métodos y técnicas abarcan el manejo y control total o parcial de los cuerpos de agua y de sus recursos bióticos con el objeto de lograr su aprovechamiento socioeconómico o por interés de tipo biológico.

adulto. Organismo que adquirió su estructura definitiva y que está en condiciones de reproducirse.

agalla. Nombre común de las branquias que sirven a los peces para respirar.

aguas continentales. Cuerpo de agua que no tiene conexiones con el mar.

aguas lénticas. Cuerpo de agua que se caracteriza por la ausencia de corrientes bien diferenciadas: lagos, bordos, presas, etcétera.

aguas lóticas. Cuerpo de agua caracterizado por sus corrientes rápidas: ríos, arroyos.

aguas protegidas. Cuerpo de agua que tiene conexión con el mar y a su vez recibe la influencia de aguas continentales.

aionomorfos. En ciencia pesquera, cualquier estadio del ciclo de vida de los organismos: huevo, alevín, larva, postlarva, juvenil, adulto, reproductor.

aletas impares. Se encuentran en el plano sagital medio del organismo. Son las dorsales, las anales y las caudales.

aletas pares. Se localizan a los lados del cuerpo del organismo. Son las pectorales y las pélvicas.

alevín. Etapa de la vida de la cría de peces en que todavía conservan la bolsa vitelina.

atmósfera. Cubierta gaseosa que rodea la superficie de la Tierra.

a.t.p. (Adenosín trifosfato.) Compuesto orgánico que actúa como portador de energía química en los sistemas biológicos.

autótrofo. Organismo que se autoalimenta al elaborar una gran variedad de compuestos a partir de moléculas simples de nutrientes.

biocenosis. Conjunto de vegetales y animales de diferentes especies que forman una comunidad y ocupan un territorio definido.

bioma. Comunidad biótica grande que tiene asociaciones vegetales y animales similares.

biomasa. Cantidad total de materia viva en un área determinada.

biósfera. Parte del planeta Tierra en la que se encuentran los organismos vivos.

biótico. Viviente.

biotopos. Ambiente ocupado por una biocenosis, cuyas condiciones de hábitat son relativamente uniformes.

cadena de alimentación. Serie de relaciones de alimentación entre organismos, iniciada por los productores y seguida por los consumidores.

caladero. Lugar donde por la abundancia de animales se acostumbra pescar.

camaricultura. Cultivo de camarones y especies afines.

carnívoro. Animal que come carne y así obtiene su energía en forma indirecta a partir de los productos primarios.

ciclo biogeoquímico. Reciclaje de los elementos entre los organismos biológicos y su medio.

ciprínidos. Familia de peces que comprende un número grande de especies que viven en aguas dulces del hemisferio boreal y que se caracterizan por presentar dientes faríngeos, mandíbulas sin dientes y a menudo con barbas, ejemplo: carpas, percas, etcétera.

cloaca. Dilatación o cámara de salida del tubo digestivo-genital y excretor de los vertebrados.

comensalismo. Tipo de interacción positiva de dos poblaciones de especies en la cual una población se beneficia y la otra no resulta afectada en grado mensurable.

competencia. Tipo de interacción positiva de dos poblaciones en la cual ambas se disputan el mismo recurso limitado.

competencia interespecífica. Competencia entre individuos de diferentes especies.

competencia intraespecífica. Competencia entre individuos de la misma especie.

comunidad clímax. La etapa final en el proceso sucesional, formando un ecosistema maduro.

comunidad biótica. Las poblaciones de organismos que existen e interaccionan en un área determinada.

cosecha establecida. Cantidad de biomasa presente en un momento particular.

consumidores. Organismos que se nutren ya sea directamente a partir de vegetales (herbívoros), o indirectamente, a partir de un productor representado por los seres herbívoros (carnívoros).

contaminación térmica. Cambios de temperatura en un cuerpo de agua ocasionados por descargas de plantas industriales que utilizan el agua como refrigerante en sus sistemas de calentamiento.

crecimiento de población. Aumento del número total de organismos de una población debido a la acción recíproca entre su potencial biótico y la resistencia ambiental.

cultivo de ciclo completo. Cuando los organismos se cultivan desde el huevo hasta la talla comercial.

cultivo de ciclo incompleto. Cuando los organismos sólo se cultivan hasta la talla de cría o juvenil.

depredador. Organismo que se alimenta de otro.

detrito. Material orgánico muerto.

diatomea. Vegetal microscópico formado por lo general por una sola célula rodeada de una cubierta de sílice, que vive en agua dulce o salada.

dinoflagelado. Organismo unicelular cubierto por una membrana de celulosa, generalmente dividida en dos partes por un surco, en el que se implantan dos flagelos. Forman parte del plancton y pueden presentar color rojizo o amarillo.

ecología. Ciencia que estudia las interacciones de los organismos vivos y su ambiente.

ecosistema. Sistema de seres vivos y del medio con el cual intercambian materia y energía.

ecotipo. Raza o subespecie con diversas características genéticas adaptadas a su hábitat.

embriogénesis. Origen y desarrollo del embrión para originar los tejidos y los órganos de nuevos individuos.

energía. Capacidad de producir trabajo.

entomófago. Animal que se alimenta principalmente de insectos.

epiaxial. Porción dorsal de la musculatura metamérica de los vertebrados.

epidermis. Capa de células externa de la piel que conforma un epitelio.

epilimnio. Capa superficial del cuerpo de agua limitada por dos factores: la intensidad de penetración de la luz y una línea imaginaria donde la temperatura declina bruscamente, llamada termoclina.

erosión. Cuando se pierde la capa superficial de tierra por acción del tiempo y del agua.

escama. Estructura en forma de placa de naturaleza dura, ósea o córnea que, en número variable, recubre parte o todo el cuerpo de algunos animales como peces, reptiles, aves y mamíferos.

especie autóctona diseminada. Especie que existe en un país y cuya distribución es empleada mediante la introducción de lotes en nuevas áreas, ya sea por importación o a partir de la redistribución de poblaciones existentes previamente.

especie de ciclo energético corto. Organismo que por sus características fisiológicas y tipo de alimentación aprovecha un elevado porcentaje de la energía almacenada por los productores primarios, como los que comen fitoplancton y los herbívoros.

especie de ciclo energético largo. Organismo que presenta pérdidas considerables de energía como consecuencia de su relación productor-consumidor primario y consumidor secundario, como por ejemplo los peces carnívoros.

especie exótica (especie alóctona). Organismo que no es nativo de una región determinada y que artificialmente se introduce en ella.

estrategia amorosa o cortejo. En piscicultura, es la conducta que presentan los peces, particularmente en algunos casos, previa al desove.

estratificación. Formación de capas. Serie de separaciones que dividen un ecosistema.

estuario. Desembocadura de un río donde se mezclan las aguas dulces con las marinas.

etimología. Ciencia que estudia el origen de las palabras y sus derivaciones.

etiología. Estudio del comportamiento de un animal en su ambiente natural.

eutrofia. Envejecimiento natural de las comunidades acuáticas que da por resultado la disminución de la productividad y el aumento gradual del gasto de nutrientes.

exócrino. Relacionado con la secreción externa de una glándula.

fenotipo. Representación externa del genotipo y del ambiente de un individuo.

fertilización. Agregar abonos al agua que permitan que en ella se desarrollen organismos que serán la base para el establecimiento de las cadenas de alimentación.

fisoclísteos. Peces en los que la vejiga gaseosa no se comunica con su aparato digestivo.

fisóstomo. Peces en los que la vejiga gaseosa se comunica con el aparato digestivo a través de un conducto de aire.

fluvial. Relacionado con los ríos.

foresis. Acción por lo cual los organismos se adhieren o se sujetan en el exterior del cuerpo de otro, sin más consecuencia que el transporte.

fotosíntesis. Proceso mediante el cual los vegetales verdes transforman sustancia inorgánica: agua y sales minerales, en sustancia orgánica: glúcidos, lípidos y prótidos, interviniendo la clorofila y fijando la energía del Sol.

gasterópodos. Clase de moluscos acuáticos o terrestres conocidos como caracoles. La cabeza está bien diferenciada y tiene dos pares de tentáculos; su pie está bien desarrollado y adaptado a la reptación, aunque en algunas especies es nadador. Su concha está enrollada en espiral sobre un eje, en pocos casos es plana o cónica o no existe.

genotipo. Conjunto de genes característicos de un individuo recibidos a través de los gametos de sus progenitores.

hábitat. Características fisicoquímicas y biológicas de un lugar donde se encuentra una especie vegetal o animal.

hematosis. Oxigenación de la sangre.

heterodoncia. Presencia de distintas clases de piezas dentarias: incisivos, caninos y molares.

hibernación. Estado de letargo en que se reducen las actividades vitales, que se presenta en ciertos animales, durante la estación invernal.

híbrido. Organismo que resulta de la cruza entre dos especies diferentes.

hidrósfera. Capa de agua que cubre la superficie sólida de la Tierra.

hidrostática. Rama de la mecánica que se encarga del estudio de la estática de los líquidos.

hipoaxial. Las porciones ventrales de la musculatura metamérica de los vertebrados.

hipofización. Inyección de extractos o macerados de la glándula hipófisis a peces que se desea se reproduzcan fuera de su época natural. La hipófisis se extrae de otros peces y se conserva en glicerina o liofilizada.

hipogeo. Cavernícola. Organismo que vive o pasa largo tiempo debajo de la superficie del suelo.

hipolimnio. Capa de agua que se localiza por debajo de la termoclina, caracterizada por la ausencia de rayos luminosos y por su baja productividad.

holoblástico. Huevo que contiene escaso vitelo y que presenta segmentación total.

homeotermo. Animal que regula su temperatura, manteniéndola constante, independientemente del medio externo.

huevo. También llamado cigoto; es la célula que resulta de la unión de un óvulo con un espermatozoide.

ictiología. Rama de la zoología que estudia a los peces.

índice de crecimiento de población. Velocidad del cambio en el número de los individuos de una población. Se calcula restando el índice de mortalidad al de natalidad.

índice de fertilidad. Número de nacimientos, según el número de organismos que se halla en la etapa de reproducción.

intrahepático. Dentro del hígado.

intraperitoneal. Dentro de la cavidad peritoneal.

iridosoma. Cromatóforo que contiene el pigmento guanina, que es un producto metabólico de color blanco plateado.

lacustre. Relacionado con los lagos o lagunas.

larva. Periodo en el ciclo de desarrollo de los animales entre embrión y adulto.

leucóforo. Cromatóforo con gránulos de pigmento blanco.

limnología. Ciencia que se ocupa del estudio de los lagos.

línea lateral. Nombre que se da a los órganos sensoriales que se localizan a lo largo de los costados del cuerpo de los peces.

limoso. Con limo o lodo.

litología. Rama de la geología que estudia a las rocas, en especial las sedimentarias.

litoral. Región de la costa cubierta por aguas superficiales, entre la línea de pleamar y la de bajamar.

litósfera. Parte sólida de la Tierra.

melanóforo. Célula que tiene o transporta a los pigmentos. Cromátoforo con granulaciones de pigmento.

metabolismo. Conjunto de las reacciones químicas que se desarrollan en un organismo.

metamorfosis. Cambios de algunos animales durante el desarrollo; por lo general, los que marcan la separación entre la etapa juvenil y adulto.

miómero. Masa muscular que se encuentra entre dos vértebras adyacentes.

miosepto. Tabiques de tejido conjuntivo que separan a los miómeros entre sí.

monocultivo. Sistema de cultivo que produce un solo tipo de cosecha.

mucilaginoso. Sustancia viscosa de mayor o menor transparencia que se halla en ciertas partes de los vegetales.

necrófago. Animal que come carroña.

necton. Comunidad de animales grandes que viven en la parte superior de la columna de agua.

nerítica. Zona del mar cercana a la costa que se encuentra cubriendo a la plataforma continental. También se dice de los organismos que viven en esta zona.

neotenia. Reproducción de los individuos antes de alcanzar el estado adulto.

notocorda. Estructura de tejido conjuntivo que se sitúa en la región dorsal de los cordados, ya sea en estado embrionario, larvario o adulto. En la mayoría de los vertebrados dará origen a la columna vertebral.

oceanografía. Ciencia que se encarga del estudio integral del océano.

omnívoros. Organismos que se alimentan tanto de vegetales como de animales.

ontogenia. Desarrollo del individuo desde el huevo hasta la madurez.

ostricultura. Cultivo de ostras y ostiones.

otolito. Estructura calcárea del oído; en algunos peces sirve para conocer la edad.

ovovivíparo. Animal cuya cría se desarrolla dentro del oviducto materno.

palmípeda. Ave que presenta membranas interdigitales.

pepsina. Enzima secretada por las glándulas de la mucosa gástrica.

phylum. Grupo de organismos que presentan el mismo plan estructural. Grupo taxonómico que está formado por varias clases.

piscicultura. Biotecnia que tiene como finalidad el cultivo de peces.

plancton. Comunidad de organismos microscópicos que vive flotando en las aguas.

pleópodo. Apéndice nadador que presentan los crustáceos decápodos, como el camarón y la langosta, en su abdomen y que la hembra puede utilizar para sostener y proteger sus huevecillos.

poiquilotermo. Animal cuya temperatura corporal se mantiene próxima a la del ambiente.

policromía. Fenómeno que se presenta cuando un organismo presenta varios colores.

policultivo. Técnica de acuicultura en la que, utilizando el régimen alimenticio de diferentes especies, se cultivan juntas sin que se presente competencia por alimento, conducta territorial o canibalismo. Se originó en China.

potencial biótico. Capacidad que presentan los organismmos para reproducirse en condiciones óptimas.

potencial reproductivo. Estimación de la capacidad que tiene un organismo de tener descendencia.

precipitación. Caída de agua sobre la superficie de la Tierra. Lluvia. productividad primaria (producción primaria). Velocidad con que se fija la energía o a la que se elabora la materia orgánica durante la fotosíntesis.

productividad primaria bruta. Velocidad total de la fotosíntesis, incluyendo la energía que se fija y que posteriormente se utiliza en la respiración, así como la energía que se gasta en la formación de nuevos tejidos de los organismos.

productividad primaria neta. Velocidad con que los vegetales almacenan, en forma de materia orgánica, la energía que les sobra después de su respiración.

productores. Organismos capaces de convertir la energía que fijan del Sol en energía química, elaborando compuestos con carbono ricos en energía.

productores primarios. Organismos que fijan la energía solar y transforman sustancias inorgánicas: agua y sales minerales en orgánicos: glúcidos, lípidos y prótidos. Las algas y los vegetales verdes realizan esta función.

respiración. Proceso químico que se desarrolla en el interior de la célula, consistente en la liberación de energía, lo que le permite llevar a cabo los procesos metabólicos.

sacciforme. En forma de saco.

saco vitelino. Anexo embrionario en forma de bolsa que tiene sustancias nutritivas de las que se alimenta el embrión o la larva.

selección natural. Proceso que lleva a la sobrevivencia de los organismos vegetales y animales mejor adaptados a las condiciones de vida.

simbiosis. (Literalmente "vida en unión".) Todas las relaciones positivas que presentan los organismos de diferente especie.

sucesión ecológica. Proceso dinámico mediante el cual los organismos del ecosistema se modifican paulatinamente.

taxón. Unidad de clasificación como: especie, género, familia, orden, clase y phylum.

tensión. Nombre de las reacciones corporales que presenta un organismo como representante ante muchos estímulos diferentes.

territorio. Área en la que un organismo se defiende contra los intrusos.

topografía. Características de la superficie terrestre.

trófico. Relativo a la nutrición. Nivel trófico: cada uno de los eslabones de las cadenas de alimentación.

vermiforme. Animales alargados más o menos cilíndricos con forma de gusano.

vertiente. Región completa o área de drenaje que contribuye a un punto de suministro de agua.

vestigial. Estructura pequeña de un organismo, imperfectamente desarrollada, con tendencia a desaparecer y que por lo general no ejerce su función característica.

vitelo. Sustancia nutritiva que contiene el cigoto o huevo.

xantofícea. Alga, por lo general unicelular, que posee cromatóforos verde amarillentos.

xantóforo. Cromatóforo con pigmento amarillo.

zooide. Cada uno de los individuos que forman una colonia.

zooplancton. Plancton formado por animales: protozoos, larvas de esponja y cnidarios, gusanos, equinodermos, moluscos, crustáceos y otros artrópodos acuáticos y huevos y larvas de peces.

InicioAnteriorPrevioSiguiente