I. ESTADO ACTUAL DE LA ACUICULTURA

UNO de los problemas fundamentales a los que se enfrenta la problaci�n mundial, que presenta un crecimiento constante, es el de la producci�n de alimentos, ya que la mayor parte de aqu�lla se encuentra limitada a una dieta deficiente en prote�nas. El problema se complica debido a la diferencia en el poder econ�mico que existe entre los pa�ses desarrollados y los que se encuentran en v�as de desarrollo.

En los pa�ses ricos, donde se consumen productos de alta calidad que resultan escasos y dif�ciles de conseguir, las exigencias de alimento tienen soluci�n, debido a que cuentan con los recursos econ�micos suficientes para pagarlos; pero en los llamados del Tercer Mundo es necesario contar con alimentos baratos y en cantidades suficientes para resolver sus necesidades y evitar que su poblaci�n siga presentando una alimentaci�n deficiente, lo que ha venido ocurriendo desde hace muchos a�os.

La producci�n de alimentos se basa en las actividades agr�colas, ganaderas y pesqueras, pero la producci�n que se obtiene de ellas responde cada vez menos a las necesidades de la poblaci�n mundial.

El sector pesquero es el que posiblemente tiene mayores problemas, debido a que su actividad principal es la recolecci�n de organismos vivos del mar, dejando a la naturaleza todo el ciclo de producci�n.

En un principio la cantidad espectacular de alimento que presentaron las capturas mundiales produjo muchas esperanzas acerca de la utilizaci�n de los recursos marinos en la soluci�n de la nutrici�n humana; pero durante los �ltimos a�os el problema de la pesca excesiva ha tra�do como consecuencia la disminuci�n de las reservas naturales, lo que ha demostrado que estos recursos tienen una capacidad limitada, sobre todo las especies que tradicionalmente se capturan. Este proceso, adem�s, ha afectado sensiblemente la econom�a de los pa�ses.

Es evidente que los recursos que existen en el medio acu�tico no son inagotables y que la presi�n que se hace sobre ellos es cada vez mayor, debido a que las flotas internacionales de pesca, dotadas de una tecnolog�a perfeccionada, no consideran los trastornos ecol�gicos que est�n produciendo, en especial lo relacionado con las cadenas de alimentaci�n y la renovaci�n de las poblaciones de organismos, ya que al capturar un n�mero elevado de posibles reproductores, hacen que las posibilidades de cruza de la especie disminuyan y, por lo tanto, su "mejoramiento gen�tico" es menor, lo que trae como consecuencia que las poblaciones de la especie sean d�biles.

Adem�s algunos sistemas de captura, como la pesca de arrastre, ocasionan modificaciones graves en el h�bitat de los organismos y a esto se le puede agregar que s�lo se aprovechan las especies de alto rendimiento econ�mico y que las otras se regresan al mar. Tambi�n que la demanda de ciertos productos, como la harina de pescado, hace que se quemen organismos para producirla en vez de consumirlos directamente, todo esto en detrimento de la alimentaci�n humana.

Se tiene que considerar tambi�n que, en la industria pesquera, los pa�ses desarrollados tradicionalmente han buscado el "colonialismo" de los pa�ses en v�as de desarrollo y explotado frecuentemente sus caladeros, sin que los Estados ribere�os reciban la compensaci�n adecuada a la p�rdida de sus recursos.

Los administradores y los cient�ficos pesqueros se dieron cuenta de que el problema de la alimentaci�n mundial no se pod�a resolver con s�lo incrementar la captura de alimentos marinos, y que se ten�a que buscar el paso de la "pesca-recolecci�n", hacia el cultivo de los organismos que viven en los cuerpos de agua. As�, de manera paralela con la pesca surgi� una nueva rama de la ciencia pesquera, la acuicultura.

Los investigadores y los t�cnicos han estudiado la biolog�a de los recursos pesqueros con el fin de evitar el agotamiento de las especies de inter�s comercial, para poder desarrollar la acuicultura y as� colaborar a conservar estos recursos y tratar de obtener m�s para solucionar el problema de la mala nutrici�n.

La definici�n de acuicultura ha sido muy discutida y puede hacerse de acuerdo con su etimolog�a como el "cultivo de especies acu�ticas", sin embargo, esta definici�n se ha complementado por investigadores como Idyll, quien escribe lo siguiente: "cr�a de especies acu�ticas �tiles, controlando de alguna forma los organismos en cuesti�n con su ambiente."

Estas definiciones resultan generales y vagas y por eso los estudiosos la han ampliado para llegar a un acuerdo, siendo una de las m�s aceptadas la que dice: "La acuicultura es una biot�cnica cuyos m�todos y t�cnicas abarcan el manejo y control total o parcial de los cuerpos de agua y de sus recursos bi�ticos, con el objetivo de lograr su aprovechamiento socioecon�mico, o bien por inter�s de tipo biol�gico."

Las primeras noticias que se tienen sobre acuicultura datan del a�o 2 000 a.C., tiempo en que los japoneses cultivaban ostras en sus zonas intermareales, actividad que, seg�n Arist�teles, tambi�n se desarroll� en Grecia y seg�n Plinio en Roma 100 a�os antes de Cristo.

En China el erudito Fan-Li, en el a�o 475 a.C., escribi� el primer libro sobre acuicultura del que se tienen noticias, con base en la experiencia en la cr�a y cultivo de peces como la carpa com�n, que debe haber adquirido del cultivo que mont� en Wushi, provincia de Kiangsu, en la China oriental y de quien se dice que sosten�a: "Dadme dos peces y llenar� cualquier estanque."

En esta obra propon�a a la piscicultura "entre una de las cinco formas, por medio de las cuales el hombre, a partir tan solo de su ingenio y de su trabajo podr�a enriquecerse en pocos a�os". Para ello, aconsejaba "la construcci�n de un estanque de 500 hect�reas, dividido en 9 secciones dispuestas con vegetales apropiados en las que, en las �pocas de Luna, se introduc�an 20 carpas hembras adultas, acompa��ndolas de cuatro machos; si no se producen disturbios naturales, los peces se reproducen por cientos de millares".

En aquella �poca tambi�n se cultiv� la acuicultura entre los pueblos egipcios, hind�es, persas y hebreos, que cultivaron peces en estanques bien dise�ados.

Despu�s viene un tiempo del que no se cuenta con informaci�n y es hasta la Edad Media cuando, en los pergaminos dejados por la Iglesia, se informa que en los conventos de Europa se contaba con viveros de peces donde se lograron cultivar carpas, tinacas y lucios, habi�ndose desarrollado t�cnicas para el cultivo de las truchas que todav�a en la actualidad constituyen la base del cultivo de estos peces.

En el siglo XIV el religioso franc�s Dom Pinchon logr� incubar huevos de trucha que recolect� en los r�os, donde estos peces se reproducen. En el siglo XVIII el alem�n Jacobi logra fecundar huevos de trucha y de salm�n, publicando sus resultados en 1758. Con ellos, los pescadores franceses Joremy y Gehin en 1844 obtuvieron una cantidad considerable de alevines que utilizaron para repoblar.

Por lo anterior, se puede considerar que el inicio formal de la acuicultura se present� en el siglo XVIII cuando se logra la fecundaci�n artificial de los peces, que permiti� aplicar criterios de selecci�n gen�tica, b�sicos para la cr�a de animales en cautiverio, y que en el siglo XIX se hace del dominio p�blico, construy�ndose la primera estaci�n de piscicultura en Huningue.

A partir de ese momento, la acuicultura se extiende por toda Europa y llega a Am�rica, principalmente a los Estados Unidos. En Jap�n, durante todo este periodo, se avanz� considerablemente lleg�ndose a cultivar no s�lo especies de agua dulce, sino tambi�n algunas marinas, as� como algas comestibles.

En la actualidad, el desarrollo de la acuicultura ha alcanzado en algunos pa�ses niveles elevados como es el caso de China, que tiene la mayor producci�n mundial, y Jap�n que cultiva una gran variedad de especies acu�ticas.

Con estos avances de la acuicultura se est� tratando de ayudar a resolver el creciente problema del hambre en el mundo, mediante una zoot�cnica racional, altamente tecnificada y aplicada en gran escala. Sin embargo, es muy dif�cil determinar la producci�n cultivada a escala mundial porque muchos pa�ses reportan su captura anual sin distinguir la acuicultura de la extra�da de las aguas.

Se estima que actualmente se obtienen cerca de l0 millones de toneladas de especies cultivadas, correspondiendo 66% a peces, 17% a algas 15% a moluscos y 2% a crust�ceos; siendo los principales pa�ses productores China, Jap�n, India, Corea del Sur, Uni�n Sovi�tica, Espa�a y Estados Unidos.


Países
% de producción

China
40.0
Japón
15.0
India
8.0
Corea del Sur
7.0
Unión Soviética
5.0
España
3.5
Estados Unidos
3.0
Indonesia
2.5
Filipinas
2.0
Formosa
2.0
Tailandia
1.5
Francia
1.5
Otros países
9.0

Esta producci�n representa la de los diferentes pa�ses, que cultivan peces y crust�ceos, as� como orejas de mar, ostras, mejillones, almejas y berberechos, que pertenecen a los moluscos; adem�s de algas.

Jap�n, que cultiva principalmente ostras y algas, adem�s de peces, crust�ceos y orejas de mar; y Formosa, que produce peces, crust�ceos, almejas, berberechos y algas, son los pa�ses con mayor diversidad de cultivos.

La distribuci�n de la producci�n de la acuicultura en los continentes es como sigue: Asia 81.5% formado por peces, crust�ceos, moluscos y algas; Europa 8.5%, peces y moluscos; Uni�n Sovi�tica 4.0%, peces; Am�rica 3.5%, peces, crust�ceos y moluscos; �frica 1.5% de peces y moluscos; y Ocean�a el 1% de moluscos.

En Am�rica Latina la acuicultura es relativamente nueva, por lo que no existen tradiciones que permitan el desarrollo en otras regiones, pero su potencial es muy grande y con una buena planificaci�n se podr�n establecer programas importantes. Los principales pa�ses que la desarrollan son Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, M�xico, Paraguay y Puerto Rico.

La Rep�blica Popular de China, con una poblaci�n actual que rebasa los 800 millones de habitantes, cuenta con 20 millones de hect�reas de zonas de agua dulce, de las cuales la tercera parte es aprovechada en la piscicultura, 60% en estanques pisc�colas y 40% en lagos y embalses. En estos cuerpos de agua viven 500 especies de peces, pero las cuatro que predominan en la producci�n pisc�cola, llamadas por esto peces de familia o carpas chinas principales, son: la carpa herb�vora, la carpa negra, la carpa plateada y la carpa de cabeza grande, combin�ndolas en cultivos mixtos con la carpa de fango, la carpa com�n, el carp�n, el pez wuchang y la tilapia, as� como con los depredadores pez mandar�n y ofioc�falo.


Nombre científico
Nombre común

Ctenopharyngodon idella
carpa herbívora
Mylopharyngodon piceus
carpa negra
Hypophthalmichthys molitrix
carpa plateada
Aristichthys nobilis
carpa de cabeza grande
Cirrhinus molitorella
carpa de fango
Cyprinus carpio
carpa común
Carassius auratus
carpín
Megalobrama amblycephala
pez wuchang
Tilapia mossambica
tilapia
Tilapia nilotica
tilapia
Siniperca chautsi
pez mandarín
Ophiocephalus argus
ofiocéfalo

La piscicultura que se realiza en China se puede dividir en dos tipos principales: la que se hace en estanques, en los que a las cr�as producidas se les proporciona alimentaci�n suplementaria, y la piscicultura que se realiza en embalses y lagos.

En los estanques se llega a cultivar hasta nueve especies de h�bitos alimentarios diferentes, con el fin de aprovechar al m�ximo los elementos nutritivos; por ejemplo, se cultiva carpa herb�vora, que come plantas grandes que nacen en el fondo, o en las laderas del estanque; carpa cabeza grande, que se alimenta de zooplancton; carpa negra, que come caracoles; carpa de fango, que consume la sustancia org�nica en descomposici�n que est� en el fondo; y la carpa com�n, cuyo alimento son los invertebrados que viven en los estanques.

Con la experiencia obtenida, en los �ltimos a�os han iniciado el cultivo de dos especies de tilapias, la mossambica y la nil�tica. Las especies se siembran calculando la cantidad de alimento correspondiente y los peces se trasladan a estanques sucesivos a medida que crecen.

Tambi�n en China cuentan con granjas donde combinan las actividades agr�colas y ganaderas con las pisc�colas, aprovechando los residuos de una de estas actividades para estimular la producci�n de la otra; es el caso del aprovechamiento del esti�rcol animal para fertilizar los estanques y abonar la tierra de cultivo. Los chinos han llegado a relacionar su acuicultura con la producci�n de seda, debido a que en los bordes de los estanques crece la morera, planta que constituye el principal alimento de los gusanos de seda; a su vez, el agua se utiliza para deshilar capullos, as� como las heces y restos de los gusanos sirven para fertilizar los estanques.

El objetivo fundamental que China ha marcado en sus programas de investigaci�n, ense�anza y capacitaci�n para la acuicultura, es que tiene que servir a la producci�n y lo ha logrado integrando los equipos que llaman "tres en uno", es decir, trabajan juntos los directivos, los investigadores y un acuicultor y as� resuelven los problemas de la producci�n juntos, o bien, los maestros, los investigadores y los acuicultores, ense�an unos a otros, aprenden unos de otros.

Por ejemplo las actividades conjuntas permitieron aislar una bacteria que produce unos tumores en las agallas o branquias de la carpa herb�vora, impidi�ndole su respiraci�n normal y haciendo que su cabeza y boca adquieran color blanquecino. Los estudios pr�cticos aislaron la bacteria y desarrollaron un m�todo para la profilaxis y curaci�n de la enfermedad.

El costo del pescado en China es menor que el de la carne y el de las aves y, seg�n la FAO, un kilogramo de carne de cerdo de primera calidad est� a 2.40 yuan, uno de pollo cuesta entre 2.50 y 3.00 yuan, mientras que el de pescado oscila entre 0.60 y 0.80 de yuan.

Las estrategias utilizadas en la acuicultura de la Rep�blica Popular de China proceden de una larga tradici�n y sus ventajas econ�micas les est�n permitiendo tener gran difusi�n, y su adopci�n por muchos pa�ses en v�as de desarrollo. Han logrado rendimientos superiores a los 13 mil kilogramos de pescado por hect�rea, por a�o, mientras que en Estados Unidos, a pesar de la tecnolog�a tan avanzada que utilizan, apenas alcanzan 3 mil kilogramos por hect�rea, por a�o.

En Estados Unidos el inter�s por la acuicultura va en aumento constante, y sus cient�ficos, que consideran que los oc�anos no son una fuente inagotable, piensan que la soluci�n es la acuicultura, aunque en este pa�s el enfoque es caracter�stico, ya que cultivan especies de alto valor comercial. En este pa�s las granjas para cultivar truchas y bagres o barbos, han tenido mucho �xito y se considera que son uno de los negocios m�s productivos. Adem�s, cultivan langostinos, camarones y ostras, y seg�n la mayor�a de los expertos, este pa�s cuenta con la informaci�n y tecnolog�a suficientes para llevar a cabo el cultivo de muchas especies de organismos acu�ticos con el �xito asegurado.

En Jap�n, segundo pa�s en producci�n acu�cola, tambi�n est� muy desarrollada la investigaci�n y la tecnolog�a y se considera como el pa�s con mayor n�mero de tecnolog�as para el cultivo de especies acu�ticas, siendo por ejemplo, el �nico pa�s que, de manera rentable, cultiva los abulones llamados tambi�n orejas de mar y es tambi�n el primero en el cultivo de algas. La acuicultura japonesa es variada y comprende programas con objetivos sociales, as� como otros que tienen como finalidad el ganar dinero y cultivar especies para obtener productos de ornato, como es el caso de la concha perlera, que les permite contar con una industria de perlas cultivadas.

En la actualidad, la acuicultura se practica de un modo o de otro en muchas partes del mundo; Francia es famosa por sus cultivos de ostras y por sus zoogranjas para el cultivo de la trucha; los fiordos noruegos se utilizan como pastizales para alimentar a las truchas; en Hungr�a se cr�an peces y patos en el mismo estanque; en Italia florecen los criaderos de truchas y otras especies finas.

En la Uni�n Sovi�tica, en los �ltimos a�os, la acuicultura se ha intensificado y se dispone de �reas de embalses naturales y artificiales, que les permiten contar con granjas acu�colas suficientes para suministrar pescado a su poblaci�n. Uno de los �ltimos �xitos de la acuicultura sovi�tica es la hibridaci�n de una subespecie de esturi�n, que no s�lo aument� su producci�n, sino que alcanza gran talla y mayor velocidad de producci�n de caviar.

 

Figura 1. Perlas cultivadas por japoneses.

Tambi�n los sovi�ticos est�n realizando los sistemas de policultivo, es decir, en algunos viveros cr�an al mismo tiempo el peped, pez parecido al salm�n, y carpas con gran �xito.

Asimismo, los t�cnicos de la Uni�n Sovi�tica est�n relacionando la acuicultura con problemas de contaminaci�n, ya sea para combatirla, como los millones de cr�as de peces herb�voros que se liberan en las presas para combatir las plantas acu�ticas, o el cultivo de carpas en las aguas residuales de enfriamiento de las hidroel�ctricas, para aprovechar el calor en el cultivo de estos peces.

Los cient�ficos sovi�ticos consideran que la parte m�s importante de la acuicultura es su orientaci�n a crear especies marinas, aunque este proceso sea m�s complicado; por esto est�n experimentando en los mares Caspio y Azor y tienen grandes viveros para la cr�a de salm�n en el B�ltico y en las costas del Pac�fico. Actualmente estudian la reproducci�n y la migraci�n del lenguado, el bacalao, el arenque, as� como las ostras y las algas.

En el M�xico antiguo, como en los dem�s pa�ses de Mesoam�rica, la utilizaci�n del agua inclu�a pr�cticas de pesca y algunas actividades que se pueden considerar como de cultivo. En las zonas pantanosas de Tenochtitl�n se consum�an algas, insectos acu�ticos, acociles, peces, salamandras y aves acu�ticas.

En lo referente a los insectos, era com�n el consumo de las larvas de un mosco con el que se prepara un alimento sabroso llamado ahuauhtli, pudi�ndose considerar que las semicultivaban, ya que la hueva depositada en el tule por los moscos adultos la colocaban en lugares acu�ticos m�s adecuados para su desarrollo.

El producto recolectado en dep�sitos de agua poco profundos y estancados, llamado techilatli o mata de algas, era utilizado para producir una especie de pan, y se cree que eran algas verde-azules del g�nero Spirulina, que probablemente tambi�n cultivaron.

Otra actividad acu�cola que realizaron los aztecas fue la de producir peces en estanques con fines posiblemente ornamentales o para alimentar a las aves acu�ticas que ten�an en cautiverio, en lo que se puede considerar como los primeros acuarios del mundo. Entre los antiguos mexicanos, posiblemente s�lo los zapotecas cultivaron peces para la alimentaci�n humana.

Durante el periodo virreinal y los primeros a�os de la Independencia, no se reportan datos precisos sobre la acuicultura, al parecer s�lo en los conventos se lleg� a cultivar peces en estanques, con fines de alimentaci�n; por ejemplo en algunos monasterios de la ciudad de M�xico, se cultiv� el pescado blanco.

En el siglo XVIII Antonio Alzate, considerado el iniciador de la ciencia mexicana, realiz� el primer intento formal de desarrollar la piscicultura en los lagos de Zumpango y Xochimilco. Posteriormente, en 1883, la Secretar�a de Fomento, Colonizaci�n, Industria y Comercio inici� la piscicultura formalmente en M�xico y posiblemente en Latinoam�rica, al encargarse a Esteban Ch�zari que escribiera un compendio sobre el tema.

El libro fue publicado en 1884 con el t�tulo de Piscicultura en agua dulce, y a partir de ese momento diversas instituciones inician programas de acuicultura, construy�ndose la primera estaci�n de piscicultura en la Hacienda de Tlaxcaltengo, en el Estado de M�xico, y pocos a�os despu�s la estaci�n pisc�cola La Condesa que, como se�ala Ch�zari, estaba destinada a cultivar peces y realizar experimentos sobre su alimentaci�n utilizando lombrices, moscos y pulgas de agua.

A finales del siglo XIX se hizo un esfuerzo importante que marca el inicio del cultivo de especies marinas y en San Jos� y Cerralvo, Baja California, Gast�n J. Viv�s cultiv� ostras perl�feras, en 1890, con t�cnicas avanzadas que a�n en la actualidad no han sido superadas; sus operaciones se extendieron hasta el estero de San Gabriel, en la isla del Esp�ritu Santo, en Baja California, donde tuvo mucho �xito. Por desgracia, por problemas de la �poca se perdieron las ostras y se abandonaron las instalaciones.

En el presente siglo, durante 30 a�os no se presentaron nuevos programas, y no fue sino hasta 1915, con la creaci�n de la Direcci�n de Estudios Biol�gicos por el distinguido bi�logo mexicano Alfonso L. Herrera, dentro de la Secretar�a de Fomento, que se reinician los programas de acuicultura. El doctor Enrique Beltr�n, en 1926, propone se cree una estaci�n en P�tzcuaro, Michoac�n, que por causas pol�ticas no lleg� a establecerse.

Figura 2. Estaci�n pisc�cola "El Zarco".

En 1934, aparece en esa misma Secretar�a el Departamento Aut�nomo Forestal de Caza y Pesca, en el cual arranca nuevamente la piscicultura y dos a�os despu�s, por iniciativa del doctor Matsui, se construye la Estaci�n Limnol�gica de P�tzcuaro, as� como la Estaci�n de truchas "El Zarco", en el Distrito Federal.

A partir de entonces, los programas de acuicultura se multiplicaron y actualmente se cuenta con ambiciosos programas que contemplan el establecimiento de centros de acuicultura en todos los estados del pa�s, as� como granjas de producci�n comercial y centros de acuicultura costera, para aprovechar los 2.8 millones de hect�reas de aguas interiores en donde se pueden establecer cultivos, de los cuales el 56% son salobres, el 27% de aguas dulces naturales y el 17% vasos de almacenamiento. El inventario de cuerpos de agua continentales indica que en el pa�s existen 3 921 de ellos con una superficie total de 933 094 hect�reas.

Las instituciones que han participado en los programas de acuicultura, seg�n Medina G�ndara son:


Fecha
Institución
Organismo

1915
Dirección de Estudios Biológicos
Secretaría de Fomento
1923
Dirección de Pesquerías
Secretaría de Fomento
1926
Comisión de Biología Marina
Secretaría de Fomento
1934
Departamento Autónomo Forestal de Caza y Pesca
Secretaría de Agricultura y Fomento
1934
Instituto Biotécnico
Secretaría de Agricultura y Fomento
1934
Instituto de Enseñanza e Investigación Forestales Caza y Pesca
Secretaría de Agricultura y Fomento
1939
Dirección General de Pesca e Industrias Conexas
Departamento de Marina Nacional
1947
Sección de Fomento Piscícola
Secretaría de Recursos Hidráulicos
1950
Comisión para Fomento de la Piscicultura Rural
Secretaría de Marina
1954
Segundo Centro Latinoamericano de Capacitación Pesquera
Banco Nacional de Crédito Ejidal
1958
Comisión Nacional de Piscicultura Agrícola
Banco Nacional de Crédito Ejidal
1958
Comisión Nacional Consultiva de Pesca
Secretaría de Industria y Comercio
1958
Instituto Nacional de Investigaciones Biológico Pesqueras
Secretaría de Industria y Comercio
1959
Departamento de Piscicultura
Banco Nacional de Crédito Ejidal
1962
Dirección General de Piscicultura Agrícola
Secretaría de Agricultura y Ganadería
1970
Subsecretaría de Pesca
Secretaría de Industria y Comercio
1970
Instituto Nacional de Pesca
Secretaría de Industria y Comercio
1971
Dirección de Acuacultura
Secretaría de Recursos Hidráulicos
1972
Fideicomiso para el Desarrollo de la Fauna Acuática
Secretaría de Industria y Comercio
1972
Dirección General de Educación en Ciencias y Tecnologías del Mar
Secretaría de Educación Pública
1973
Empresas Piscícolas Ejidales FONAFE
Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización
1976
Dirección General de Acuacultura
Departamento de Pesca
1982
Dirección General de Acuacultura
Secretaría de Pesca

Los avances logrados en la acuicultura mexicana son significativos y cada vez se basan m�s en la investigaci�n de los t�cnicos mexicanos, iniciada por don Alfonso Obreg�n, y que actualmente se desarrolla en la Secretar�a de Pesca y en las universidades e instituciones de educaci�n superior, como la Universidad Nacional Aut�noma de M�xico, el Instituto Polit�cnico Nacional, la Universidad de Sonora, el Instituto de Estudios Superiores de Monterrey, etc�tera.

Otros pa�ses de Am�rica Latina en donde la acuicultura ha alcanzado importantes resultados son Chile, con sus programas de maricultura, en los que trabajan con ostras y mejillones, y sus programas de cultivo de agua dulce en los que han llegado a la producci�n comercial de salm�nidos, cultivando tambi�n trucha y camar�n de agua dulce; y Brasil, donde realizan operaciones de acuicultura comercial de tilapia, curimatapacu, mandi amardo, piau, trucha, anguilas y carpas y tienen proyectos avanzados para camarones de mar y de r�o y de ostricultura. Este pa�s cuenta con la mayor infraestructura tanto de investigaci�n como de producci�n en Latinoam�rica.

La acuicultura no es una soluci�n milagrosa para resolver el problema de la falta de alimentos en la poblaci�n humana, pero s� de una biot�cnica generosa capaz de colaborar a mejorar en buena medida a la alimentaci�n de los pueblos.

El examen de los �xitos logrados por la acuicultura mundial a trav�s del tiempo, no s�lo se ha referido al campo de la producci�n, sino a otros como la ecolog�a, limnolog�a, oceanograf�a, parasitolog�a, etc. Todas las ramas cient�ficas y t�cnicas que requiere el cultivo de los organismos acu�ticos han llevado su desarrollo sistem�tico a trav�s de pasos concretos y ordenados.

Los �xitos est�n a la vista y de ellos disfrutan comunidades enteras en diversos pa�ses. Pronto, en t�rminos hist�ricos la acuicultura alcanzar� el sitio que amerita como "despensa" de la humanidad; siempre y cuando el hombre adopte una posici�n "activa" para ayudar a la naturaleza, para conservar y mejorar su calidad y aumentar los recursos que ella le ofrece.

InicioAnteriorPrevioSiguiente