I. ESTADO ACTUAL DE LA ACUICULTURA
U
NO
de los problemas fundamentales a los que se enfrenta la problación mundial, que presenta un crecimiento constante, es el de la producción de alimentos, ya que la mayor parte de aquélla se encuentra limitada a una dieta deficiente en proteínas. El problema se complica debido a la diferencia en el poder económico que existe entre los países desarrollados y los que se encuentran en vías de desarrollo.En los países ricos, donde se consumen productos de alta calidad que resultan escasos y difíciles de conseguir, las exigencias de alimento tienen solución, debido a que cuentan con los recursos económicos suficientes para pagarlos; pero en los llamados del Tercer Mundo es necesario contar con alimentos baratos y en cantidades suficientes para resolver sus necesidades y evitar que su población siga presentando una alimentación deficiente, lo que ha venido ocurriendo desde hace muchos años.
La producción de alimentos se basa en las actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras, pero la producción que se obtiene de ellas responde cada vez menos a las necesidades de la población mundial.
El sector pesquero es el que posiblemente tiene mayores problemas, debido a que su actividad principal es la recolección de organismos vivos del mar, dejando a la naturaleza todo el ciclo de producción.
En un principio la cantidad espectacular de alimento que presentaron las capturas mundiales produjo muchas esperanzas acerca de la utilización de los recursos marinos en la solución de la nutrición humana; pero durante los últimos años el problema de la pesca excesiva ha traído como consecuencia la disminución de las reservas naturales, lo que ha demostrado que estos recursos tienen una capacidad limitada, sobre todo las especies que tradicionalmente se capturan. Este proceso, además, ha afectado sensiblemente la economía de los países.
Es evidente que los recursos que existen en el medio acuático no son inagotables y que la presión que se hace sobre ellos es cada vez mayor, debido a que las flotas internacionales de pesca, dotadas de una tecnología perfeccionada, no consideran los trastornos ecológicos que están produciendo, en especial lo relacionado con las cadenas de alimentación y la renovación de las poblaciones de organismos, ya que al capturar un número elevado de posibles reproductores, hacen que las posibilidades de cruza de la especie disminuyan y, por lo tanto, su "mejoramiento genético" es menor, lo que trae como consecuencia que las poblaciones de la especie sean débiles.
Además algunos sistemas de captura, como la pesca de arrastre, ocasionan modificaciones graves en el hábitat de los organismos y a esto se le puede agregar que sólo se aprovechan las especies de alto rendimiento económico y que las otras se regresan al mar. También que la demanda de ciertos productos, como la harina de pescado, hace que se quemen organismos para producirla en vez de consumirlos directamente, todo esto en detrimento de la alimentación humana.
Se tiene que considerar también que, en la industria pesquera, los países desarrollados tradicionalmente han buscado el "colonialismo" de los países en vías de desarrollo y explotado frecuentemente sus caladeros, sin que los Estados ribereños reciban la compensación adecuada a la pérdida de sus recursos.
Los administradores y los científicos pesqueros se dieron cuenta de que el problema de la alimentación mundial no se podía resolver con sólo incrementar la captura de alimentos marinos, y que se tenía que buscar el paso de la "pesca-recolección", hacia el cultivo de los organismos que viven en los cuerpos de agua. Así, de manera paralela con la pesca surgió una nueva rama de la ciencia pesquera, la acuicultura.
Los investigadores y los técnicos han estudiado la biología de los recursos pesqueros con el fin de evitar el agotamiento de las especies de interés comercial, para poder desarrollar la acuicultura y así colaborar a conservar estos recursos y tratar de obtener más para solucionar el problema de la mala nutrición.
La definición de acuicultura ha sido muy discutida y puede hacerse de acuerdo con su etimología como el "cultivo de especies acuáticas", sin embargo, esta definición se ha complementado por investigadores como Idyll, quien escribe lo siguiente: "cría de especies acuáticas útiles, controlando de alguna forma los organismos en cuestión con su ambiente."
Estas definiciones resultan generales y vagas y por eso los estudiosos la han ampliado para llegar a un acuerdo, siendo una de las más aceptadas la que dice: "La acuicultura es una biotécnica cuyos métodos y técnicas abarcan el manejo y control total o parcial de los cuerpos de agua y de sus recursos bióticos, con el objetivo de lograr su aprovechamiento socioeconómico, o bien por interés de tipo biológico."
Las primeras noticias que se tienen sobre acuicultura datan del año 2 000 a.C., tiempo en que los japoneses cultivaban ostras en sus zonas intermareales, actividad que, según Aristóteles, también se desarrolló en Grecia y según Plinio en Roma 100 años antes de Cristo.
En China el erudito Fan-Li, en el año 475 a.C., escribió el primer libro sobre acuicultura del que se tienen noticias, con base en la experiencia en la cría y cultivo de peces como la carpa común, que debe haber adquirido del cultivo que montó en Wushi, provincia de Kiangsu, en la China oriental y de quien se dice que sostenía: "Dadme dos peces y llenaré cualquier estanque."
En esta obra proponía a la piscicultura "entre una de las cinco formas, por medio de las cuales el hombre, a partir tan solo de su ingenio y de su trabajo podría enriquecerse en pocos años". Para ello, aconsejaba "la construcción de un estanque de 500 hectáreas, dividido en 9 secciones dispuestas con vegetales apropiados en las que, en las épocas de Luna, se introducían 20 carpas hembras adultas, acompañándolas de cuatro machos; si no se producen disturbios naturales, los peces se reproducen por cientos de millares".
En aquella época también se cultivó la acuicultura entre los pueblos egipcios, hindúes, persas y hebreos, que cultivaron peces en estanques bien diseñados.
Después viene un tiempo del que no se cuenta con información y es hasta la Edad Media cuando, en los pergaminos dejados por la Iglesia, se informa que en los conventos de Europa se contaba con viveros de peces donde se lograron cultivar carpas, tinacas y lucios, habiéndose desarrollado técnicas para el cultivo de las truchas que todavía en la actualidad constituyen la base del cultivo de estos peces.
En el siglo
XIV
el religioso francés Dom Pinchon logró incubar huevos de trucha que recolectó en los ríos, donde estos peces se reproducen. En el sigloXVIII
el alemán Jacobi logra fecundar huevos de trucha y de salmón, publicando sus resultados en 1758. Con ellos, los pescadores franceses Joremy y Gehin en 1844 obtuvieron una cantidad considerable de alevines que utilizaron para repoblar.Por lo anterior, se puede considerar que el inicio formal de la acuicultura se presentó en el siglo
XVIII
cuando se logra la fecundación artificial de los peces, que permitió aplicar criterios de selección genética, básicos para la cría de animales en cautiverio, y que en el sigloXIX
se hace del dominio público, construyéndose la primera estación de piscicultura en Huningue.A partir de ese momento, la acuicultura se extiende por toda Europa y llega a América, principalmente a los Estados Unidos. En Japón, durante todo este periodo, se avanzó considerablemente llegándose a cultivar no sólo especies de agua dulce, sino también algunas marinas, así como algas comestibles.
En la actualidad, el desarrollo de la acuicultura ha alcanzado en algunos países niveles elevados como es el caso de China, que tiene la mayor producción mundial, y Japón que cultiva una gran variedad de especies acuáticas.
Con estos avances de la acuicultura se está tratando de ayudar a resolver el creciente problema del hambre en el mundo, mediante una zootécnica racional, altamente tecnificada y aplicada en gran escala. Sin embargo, es muy difícil determinar la producción cultivada a escala mundial porque muchos países reportan su captura anual sin distinguir la acuicultura de la extraída de las aguas.
Se estima que actualmente se obtienen cerca de l0 millones de toneladas de especies cultivadas, correspondiendo 66% a peces, 17% a algas 15% a moluscos y 2% a crustáceos; siendo los principales países productores China, Japón, India, Corea del Sur, Unión Soviética, España y Estados Unidos.
Países % de producción
China 40.0 Japón 15.0 India 8.0 Corea del Sur 7.0 Unión Soviética 5.0 España 3.5 Estados Unidos 3.0 Indonesia 2.5 Filipinas 2.0 Formosa 2.0 Tailandia 1.5 Francia 1.5 Otros países 9.0
Esta producción representa la de los diferentes países, que cultivan peces y crustáceos, así como orejas de mar, ostras, mejillones, almejas y berberechos, que pertenecen a los moluscos; además de algas.
Japón, que cultiva principalmente ostras y algas, además de peces, crustáceos y orejas de mar; y Formosa, que produce peces, crustáceos, almejas, berberechos y algas, son los países con mayor diversidad de cultivos.
La distribución de la producción de la acuicultura en los continentes es como sigue: Asia 81.5% formado por peces, crustáceos, moluscos y algas; Europa 8.5%, peces y moluscos; Unión Soviética 4.0%, peces; América 3.5%, peces, crustáceos y moluscos; África 1.5% de peces y moluscos; y Oceanía el 1% de moluscos.
En América Latina la acuicultura es relativamente nueva, por lo que no existen tradiciones que permitan el desarrollo en otras regiones, pero su potencial es muy grande y con una buena planificación se podrán establecer programas importantes. Los principales países que la desarrollan son Brasil, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, México, Paraguay y Puerto Rico.
La República Popular de China, con una población actual que rebasa los 800 millones de habitantes, cuenta con 20 millones de hectáreas de zonas de agua dulce, de las cuales la tercera parte es aprovechada en la piscicultura, 60% en estanques piscícolas y 40% en lagos y embalses. En estos cuerpos de agua viven 500 especies de peces, pero las cuatro que predominan en la producción piscícola, llamadas por esto peces de familia o carpas chinas principales, son: la carpa herbívora, la carpa negra, la carpa plateada y la carpa de cabeza grande, combinándolas en cultivos mixtos con la carpa de fango, la carpa común, el carpín, el pez wuchang y la tilapia, así como con los depredadores pez mandarín y ofiocéfalo.
Nombre científico Nombre común
Ctenopharyngodon idella carpa herbívora Mylopharyngodon piceus carpa negra Hypophthalmichthys molitrix carpa plateada Aristichthys nobilis carpa de cabeza grande Cirrhinus molitorella carpa de fango Cyprinus carpio carpa común Carassius auratuscarpín Megalobrama amblycephala pez wuchang Tilapia mossambica tilapia Tilapia nilotica tilapia Siniperca chautsi pez mandarín Ophiocephalus argus ofiocéfalo
La piscicultura que se realiza en China se puede dividir en dos tipos principales: la que se hace en estanques, en los que a las crías producidas se les proporciona alimentación suplementaria, y la piscicultura que se realiza en embalses y lagos.
En los estanques se llega a cultivar hasta nueve especies de hábitos alimentarios diferentes, con el fin de aprovechar al máximo los elementos nutritivos; por ejemplo, se cultiva carpa herbívora, que come plantas grandes que nacen en el fondo, o en las laderas del estanque; carpa cabeza grande, que se alimenta de zooplancton; carpa negra, que come caracoles; carpa de fango, que consume la sustancia orgánica en descomposición que está en el fondo; y la carpa común, cuyo alimento son los invertebrados que viven en los estanques.
Con la experiencia obtenida, en los últimos años han iniciado el cultivo de dos especies de tilapias, la mossambica y la nilótica. Las especies se siembran calculando la cantidad de alimento correspondiente y los peces se trasladan a estanques sucesivos a medida que crecen.
También en China cuentan con granjas donde combinan las actividades agrícolas y ganaderas con las piscícolas, aprovechando los residuos de una de estas actividades para estimular la producción de la otra; es el caso del aprovechamiento del estiércol animal para fertilizar los estanques y abonar la tierra de cultivo. Los chinos han llegado a relacionar su acuicultura con la producción de seda, debido a que en los bordes de los estanques crece la morera, planta que constituye el principal alimento de los gusanos de seda; a su vez, el agua se utiliza para deshilar capullos, así como las heces y restos de los gusanos sirven para fertilizar los estanques.
El objetivo fundamental que China ha marcado en sus programas de investigación, enseñanza y capacitación para la acuicultura, es que tiene que servir a la producción y lo ha logrado integrando los equipos que llaman "tres en uno", es decir, trabajan juntos los directivos, los investigadores y un acuicultor y así resuelven los problemas de la producción juntos, o bien, los maestros, los investigadores y los acuicultores, enseñan unos a otros, aprenden unos de otros.
Por ejemplo las actividades conjuntas permitieron aislar una bacteria que produce unos tumores en las agallas o branquias de la carpa herbívora, impidiéndole su respiración normal y haciendo que su cabeza y boca adquieran color blanquecino. Los estudios prácticos aislaron la bacteria y desarrollaron un método para la profilaxis y curación de la enfermedad.
El costo del pescado en China es menor que el de la carne y el de las aves y, según la
FAO,
un kilogramo de carne de cerdo de primera calidad está a 2.40 yuan, uno de pollo cuesta entre 2.50 y 3.00 yuan, mientras que el de pescado oscila entre 0.60 y 0.80 de yuan.Las estrategias utilizadas en la acuicultura de la República Popular de China proceden de una larga tradición y sus ventajas económicas les están permitiendo tener gran difusión, y su adopción por muchos países en vías de desarrollo. Han logrado rendimientos superiores a los 13 mil kilogramos de pescado por hectárea, por año, mientras que en Estados Unidos, a pesar de la tecnología tan avanzada que utilizan, apenas alcanzan 3 mil kilogramos por hectárea, por año.
En Estados Unidos el interés por la acuicultura va en aumento constante, y sus científicos, que consideran que los océanos no son una fuente inagotable, piensan que la solución es la acuicultura, aunque en este país el enfoque es característico, ya que cultivan especies de alto valor comercial. En este país las granjas para cultivar truchas y bagres o barbos, han tenido mucho éxito y se considera que son uno de los negocios más productivos. Además, cultivan langostinos, camarones y ostras, y según la mayoría de los expertos, este país cuenta con la información y tecnología suficientes para llevar a cabo el cultivo de muchas especies de organismos acuáticos con el éxito asegurado.
En Japón, segundo país en producción acuícola, también está muy desarrollada la investigación y la tecnología y se considera como el país con mayor número de tecnologías para el cultivo de especies acuáticas, siendo por ejemplo, el único país que, de manera rentable, cultiva los abulones llamados también orejas de mar y es también el primero en el cultivo de algas. La acuicultura japonesa es variada y comprende programas con objetivos sociales, así como otros que tienen como finalidad el ganar dinero y cultivar especies para obtener productos de ornato, como es el caso de la concha perlera, que les permite contar con una industria de perlas cultivadas.
En la actualidad, la acuicultura se practica de un modo o de otro en muchas partes del mundo; Francia es famosa por sus cultivos de ostras y por sus zoogranjas para el cultivo de la trucha; los fiordos noruegos se utilizan como pastizales para alimentar a las truchas; en Hungría se crían peces y patos en el mismo estanque; en Italia florecen los criaderos de truchas y otras especies finas.
En la Unión Soviética, en los últimos años, la acuicultura se ha intensificado y se dispone de áreas de embalses naturales y artificiales, que les permiten contar con granjas acuícolas suficientes para suministrar pescado a su población. Uno de los últimos éxitos de la acuicultura soviética es la hibridación de una subespecie de esturión, que no sólo aumentó su producción, sino que alcanza gran talla y mayor velocidad de producción de caviar.
![]()
Figura 1. Perlas cultivadas por japoneses.
También los soviéticos están realizando los sistemas de policultivo, es decir, en algunos viveros crían al mismo tiempo el peped, pez parecido al salmón, y carpas con gran éxito.
Asimismo, los técnicos de la Unión Soviética están relacionando la acuicultura con problemas de contaminación, ya sea para combatirla, como los millones de crías de peces herbívoros que se liberan en las presas para combatir las plantas acuáticas, o el cultivo de carpas en las aguas residuales de enfriamiento de las hidroeléctricas, para aprovechar el calor en el cultivo de estos peces.
Los científicos soviéticos consideran que la parte más importante de la acuicultura es su orientación a crear especies marinas, aunque este proceso sea más complicado; por esto están experimentando en los mares Caspio y Azor y tienen grandes viveros para la cría de salmón en el Báltico y en las costas del Pacífico. Actualmente estudian la reproducción y la migración del lenguado, el bacalao, el arenque, así como las ostras y las algas.
En el México antiguo, como en los demás países de Mesoamérica, la utilización del agua incluía prácticas de pesca y algunas actividades que se pueden considerar como de cultivo. En las zonas pantanosas de Tenochtitlán se consumían algas, insectos acuáticos, acociles, peces, salamandras y aves acuáticas.
En lo referente a los insectos, era común el consumo de las larvas de un mosco con el que se prepara un alimento sabroso llamado ahuauhtli, pudiéndose considerar que las semicultivaban, ya que la hueva depositada en el tule por los moscos adultos la colocaban en lugares acuáticos más adecuados para su desarrollo.
El producto recolectado en depósitos de agua poco profundos y estancados, llamado techilatli o mata de algas, era utilizado para producir una especie de pan, y se cree que eran algas verde-azules del género Spirulina, que probablemente también cultivaron.
Otra actividad acuícola que realizaron los aztecas fue la de producir peces en estanques con fines posiblemente ornamentales o para alimentar a las aves acuáticas que tenían en cautiverio, en lo que se puede considerar como los primeros acuarios del mundo. Entre los antiguos mexicanos, posiblemente sólo los zapotecas cultivaron peces para la alimentación humana.
Durante el periodo virreinal y los primeros años de la Independencia, no se reportan datos precisos sobre la acuicultura, al parecer sólo en los conventos se llegó a cultivar peces en estanques, con fines de alimentación; por ejemplo en algunos monasterios de la ciudad de México, se cultivó el pescado blanco.
En el siglo
XVIII
Antonio Alzate, considerado el iniciador de la ciencia mexicana, realizó el primer intento formal de desarrollar la piscicultura en los lagos de Zumpango y Xochimilco. Posteriormente, en 1883, la Secretaría de Fomento, Colonización, Industria y Comercio inició la piscicultura formalmente en México y posiblemente en Latinoamérica, al encargarse a Esteban Cházari que escribiera un compendio sobre el tema.El libro fue publicado en 1884 con el título de Piscicultura en agua dulce, y a partir de ese momento diversas instituciones inician programas de acuicultura, construyéndose la primera estación de piscicultura en la Hacienda de Tlaxcaltengo, en el Estado de México, y pocos años después la estación piscícola La Condesa que, como señala Cházari, estaba destinada a cultivar peces y realizar experimentos sobre su alimentación utilizando lombrices, moscos y pulgas de agua.
A finales del siglo
XIX
se hizo un esfuerzo importante que marca el inicio del cultivo de especies marinas y en San José y Cerralvo, Baja California, Gastón J. Vivés cultivó ostras perlíferas, en 1890, con técnicas avanzadas que aún en la actualidad no han sido superadas; sus operaciones se extendieron hasta el estero de San Gabriel, en la isla del Espíritu Santo, en Baja California, donde tuvo mucho éxito. Por desgracia, por problemas de la época se perdieron las ostras y se abandonaron las instalaciones.En el presente siglo, durante 30 años no se presentaron nuevos programas, y no fue sino hasta 1915, con la creación de la Dirección de Estudios Biológicos por el distinguido biólogo mexicano Alfonso L. Herrera, dentro de la Secretaría de Fomento, que se reinician los programas de acuicultura. El doctor Enrique Beltrán, en 1926, propone se cree una estación en Pátzcuaro, Michoacán, que por causas políticas no llegó a establecerse.
![]()
Figura 2. Estación piscícola "El Zarco".
En 1934, aparece en esa misma Secretaría el Departamento Autónomo Forestal de Caza y Pesca, en el cual arranca nuevamente la piscicultura y dos años después, por iniciativa del doctor Matsui, se construye la Estación Limnológica de Pátzcuaro, así como la Estación de truchas "El Zarco", en el Distrito Federal.
A partir de entonces, los programas de acuicultura se multiplicaron y actualmente se cuenta con ambiciosos programas que contemplan el establecimiento de centros de acuicultura en todos los estados del país, así como granjas de producción comercial y centros de acuicultura costera, para aprovechar los 2.8 millones de hectáreas de aguas interiores en donde se pueden establecer cultivos, de los cuales el 56% son salobres, el 27% de aguas dulces naturales y el 17% vasos de almacenamiento. El inventario de cuerpos de agua continentales indica que en el país existen 3 921 de ellos con una superficie total de 933 094 hectáreas.
Las instituciones que han participado en los programas de acuicultura, según Medina Gándara son:
Fecha Institución Organismo
1915 Dirección de Estudios Biológicos Secretaría de Fomento 1923 Dirección de Pesquerías Secretaría de Fomento 1926 Comisión de Biología Marina Secretaría de Fomento 1934 Departamento Autónomo Forestal de Caza y Pesca Secretaría de Agricultura y Fomento 1934 Instituto Biotécnico Secretaría de Agricultura y Fomento 1934 Instituto de Enseñanza e Investigación Forestales Caza y Pesca Secretaría de Agricultura y Fomento 1939 Dirección General de Pesca e Industrias Conexas Departamento de Marina Nacional 1947 Sección de Fomento Piscícola Secretaría de Recursos Hidráulicos 1950 Comisión para Fomento de la Piscicultura Rural Secretaría de Marina 1954 Segundo Centro Latinoamericano de Capacitación Pesquera Banco Nacional de Crédito Ejidal 1958 Comisión Nacional de Piscicultura Agrícola Banco Nacional de Crédito Ejidal 1958 Comisión Nacional Consultiva de Pesca Secretaría de Industria y Comercio 1958 Instituto Nacional de Investigaciones Biológico Pesqueras Secretaría de Industria y Comercio 1959 Departamento de Piscicultura Banco Nacional de Crédito Ejidal 1962 Dirección General de Piscicultura Agrícola Secretaría de Agricultura y Ganadería 1970 Subsecretaría de Pesca Secretaría de Industria y Comercio 1970 Instituto Nacional de Pesca Secretaría de Industria y Comercio 1971 Dirección de Acuacultura Secretaría de Recursos Hidráulicos 1972 Fideicomiso para el Desarrollo de la Fauna Acuática Secretaría de Industria y Comercio 1972 Dirección General de Educación en Ciencias y Tecnologías del Mar Secretaría de Educación Pública 1973 Empresas Piscícolas Ejidales FONAFE Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización 1976 Dirección General de Acuacultura Departamento de Pesca 1982 Dirección General de Acuacultura Secretaría de Pesca
Los avances logrados en la acuicultura mexicana son significativos y cada vez se basan más en la investigación de los técnicos mexicanos, iniciada por don Alfonso Obregón, y que actualmente se desarrolla en la Secretaría de Pesca y en las universidades e instituciones de educación superior, como la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad de Sonora, el Instituto de Estudios Superiores de Monterrey, etcétera.
Otros países de América Latina en donde la acuicultura ha alcanzado importantes resultados son Chile, con sus programas de maricultura, en los que trabajan con ostras y mejillones, y sus programas de cultivo de agua dulce en los que han llegado a la producción comercial de salmónidos, cultivando también trucha y camarón de agua dulce; y Brasil, donde realizan operaciones de acuicultura comercial de tilapia, curimatapacu, mandi amardo, piau, trucha, anguilas y carpas y tienen proyectos avanzados para camarones de mar y de río y de ostricultura. Este país cuenta con la mayor infraestructura tanto de investigación como de producción en Latinoamérica.
La acuicultura no es una solución milagrosa para resolver el problema de la falta de alimentos en la población humana, pero sí de una biotécnica generosa capaz de colaborar a mejorar en buena medida a la alimentación de los pueblos.
El examen de los éxitos logrados por la acuicultura mundial a través del tiempo, no sólo se ha referido al campo de la producción, sino a otros como la ecología, limnología, oceanografía, parasitología, etc. Todas las ramas científicas y técnicas que requiere el cultivo de los organismos acuáticos han llevado su desarrollo sistemático a través de pasos concretos y ordenados.
Los éxitos están a la vista y de ellos disfrutan comunidades enteras en diversos países. Pronto, en términos históricos la acuicultura alcanzará el sitio que amerita como "despensa" de la humanidad; siempre y cuando el hombre adopte una posición "activa" para ayudar a la naturaleza, para conservar y mejorar su calidad y aumentar los recursos que ella le ofrece.
![]()