III. PISCICULTURA
LA
ACUICULTURA
es una de las mejores técnicas ideadas por el hombre para incrementar la disponibilidad de alimento y se presenta como una nueva alternativa para la administración de los recursos acuáticos.Esta biotecnia ha permitido, en los últimos años, convertir a numerosos ríos, lagos, lagunas litorales y áreas costeras en una fuente de recursos acuáticos, gracias al trabajo que el hombre ha desarrollado cultivando organismos en estas áreas.
La acuicultura como actividad multidisciplinaria, constituye una empresa productiva que utiliza los conocimientos sobre biología, ingeniería y ecología, para ayudar a resolver el problema nutricional, y según la clase de organismos que se cultivan, se ha dividido en varios tipos, siendo uno de los más desarrollados la piscicultura o cultivo de peces.
Los estudiosos consideran que los primeros organismos acuáticos que el hombre comió fueron peces que provenían de los ríos, lagos y otros sistemas de agua dulce y que aprendió a cultivarlos en estanques rústicos, posiblemente desde 2 000 años antes de la era actual.
Los primeros informes escritos indican que la carpa común fue el primer pez que se cultivó, y en el año 475 a.C., en un tratado sobre acuicultura se considera a este cultivo "como un negocio ventajoso"; asimismo, en otros países orientales la práctica de la piscicultura se originó hace muchos años y los métodos practicados que se consideran semejantes a los que en esas épocas utilizaron los romanos, son casi idénticos a los que todavía se usan en Indonesia.
Pasaron muchos años de los que no se tienen datos sobre trabajos de acuicultura, quizá porque las posibilidades de obtener alimento eran muchas con menor esfuerzo que el que se necesita para cultivar peces en estanques. Pero cuando empezó a escasear el alimento por el continuo aumento de la población, se inició nuevamente la piscicultura, como lo indica el hecho que a mediados del siglo
XII
se informa sobre la introducción de la carpa común en toda Europa.Posteriormente, en 1600 aparece el libro del inglés John Taverner, en el que señala los métodos para el manejo de estanques para el cultivo de la carpa común, y en el
XIX,
en 1865, se conoce otro libro inglés en el que se describen los métodos para lograr el desove artificial de los peces. A principios del presente siglo se establecen las bases técnicas y científicas de los sistemas modernos de piscicultura.Cuando faltó alimento y el hombre comprobó que era más práctico cultivar peces en estanques que capturarlos en lagos, ríos y arroyos, y que podía manejar la cantidad de organismos que necesitaba, se inició el despegue de la piscicultura utilizándola para la subsistencia y comercialmente.
Las ventajas que ofrece la piscicultura son muchas, entre ellas se pueden señalar las siguientes:
El costo de los peces se reduce, debido a que resulta más costoso llegar a los ríos para capturarlos, comprar artes para pescarlos, establecer métodos para conservarlos y llevarlos a los mercados.
Los estanques pueden construirse en terrenos que no son útiles para la agricultura o la ganadería, siempre que exista suministro de agua suficiente, también se pueden usar campos de cultivo como los arrozales.
El piscicultor puede calcular su producción según las necesidades del mercado, mientras que cuando los peces se capturan en el medio natural, es difícil saber cuál será la cantidad de organismos que se obtienen.
El crecimiento y la engorda de peces pueden controlarse, aumentando o mejorando la dieta; asimismo se pueden mejorar genéticamente las especies, como lo que están realizando en Francia al lograr truchas bisexuadas, es decir, que al mismo tiempo los organismos presentan órganos masculinos y femeninos, lo que les permite autofecundarse y obtener generaciones puras con mejores características en cuanto a tamaño y calidad reproductiva.
En los estanques sólo se desarrollan las especies que se están cultivando y se evita la existencia de depredadores y competidores, por lo que la mortalidad natural debe ser mínima. También, al combatir a los parásitos, la calidad de los peces es mayor.
Por último, desde que se establece el cultivo se sabe quién es el propietario de la producción, lo que no sucede con la captura en los lagos y ríos.Sin embargo, a pesar de todas estas ventajas, es importante subrayar que siempre el cultivo tiene que ser rentable, es decir, que se debe recuperar lo invertido, y obtener una ganancia razonable.
La piscicultura, según sus objetivos se puede clasificar en diferentes formas, por ejemplo, la piscicultura agrícola industrial, cuando se ocupa del cultivo de peces con valor comercial y nutricional, partiendo de la producción de huevos o alevines, que son los organismos juveniles, para llegar a organismosde tamaño y peso adecuado para su comercialización.
La piscicultura de repoblación, que como su nombre lo indica se encarga de producir, utilizando métodos artificiales, huevos y alevines para sembrarlos en cuerpos de agua donde las poblaciones de estas especies han disminuido por diferentes causas, entre ellas la pesca excesiva y la contaminación.
La piscicultura ornamental, que se inició en Japón, tiene por objetivo producir especies bellas y raras para adornar fuentes y estanques de parques públicos y jardines particulares. Esta piscicultura se ha incrementado notablemente en los últimos años por el interés que se ha desarrollado en el establecimiento de acuarios domésticos y públicos.
![]()
Figura 8. Piscicultura.
Otra clasificación se basa en la temperatura del agua, debido a que las características fisiológicas de los organismos que se van a cultivar exigen diferentes tipos de agua y así se establece la piscicultura de agua caliente y la piscicultura de agua fría. Un ejemplo es el cultivo de la trucha en el que se necesita agua fría, limpia y rica en oxígeno, que esté en constante movimiento; mientras que para cultivar carpas se usa agua de temperatura más elevada, estancada y con menor cantidad de oxígeno.
Según el número de especies que se cultivan, la piscicultura puede ser un monocultivo, cuando es una sola especie o clase de peces, y policultivo, cuando se manejan dos o más especies aprovechando los diferentes tipos de alimentación que presentan.
Según la intensidad con la que se practican los cultivos, la piscicultura se puede denominar extensiva e intensiva.
La piscicultura extensiva es aquella en la que se aprovechan racionalmente los cuerpos de agua naturales o los creados con otros fines, como los construidos para riego, producción de electricidad, bebederos para el ganado y actividades recreativas. En este tipo de piscicultura el control que ejerce el hombre es mínimo sobre los organismos que se cultivan.
La piscicultura extensiva tiene como meta la producción de pescado con fines sociales, con el objetivo de que llegue alimento a grupos grandes de la población, en especial los que tienen pocos recursos económicos. En esta piscicultura el agua generalmente se obtiene a partir del caudal de un río; el alimento para los peces que se cultivan se obtiene del que existe en el cuerpo de agua; generalmente no se utilizan fertilizantes y las especies que se manejan comúnmente son las nativas, con la desventaja de que no están protegidas de depredadores, lo que hace que la producción de pescado por unidad de superficie sea baja.
A pesar de que la producción no sea alta, en la actualidad, la piscicultura extensiva está más desarrollada en la mayoría de los países debido a que sus costos son menores y a que las condiciones naturales permiten cultivar un mayor número de especies.
Para realizar piscicultura extensiva se tienen que considerar varios factores, como por ejemplo, el régimen hidrológico, el cual cambia de acuerdo a la utilización que tenga el cuerpo de agua donde se realiza el cultivo y que si es para riego, puede llegar en ciertos casos a secarse totalmente, por lo que el cultivo de peces estará limitado a la temporada de lluvias.
El tamaño de los embalses también representa un factor importante y, por lo general, se observa que la producción por unidad de superficie de un embalse disminuye cuando su superficie aumenta; se ha calculado que en promedio un embalse de una a dos hectáreas produce 200 kg/ha/año, una de 40 hectáreas logra 35 kg y otra de 1 000 hectáreas sólo produce siete kilogramos.
La profundidad del embalse también interviene en su productividad; los más recomendables son aquellos que tienen de uno a tres metros, debido a que la luz del Sol penetra en todo su volumen y los vegetales verdes llevan a cabo la fotosíntesis, produciendo alimento para los peces. Sin embargo, se debe señalar que si la profundidad disminuye se corre el peligro de la invasión de plantas acuáticas que crecen fijas en el fondo y que producen el asolve del embalse.
Entre los problemas más comunes en la piscicultura extensiva se encuentran la competencia y depredacion: muchas aves acuáticas llegan a los embalses a alimentarse. También es un problema la presencia de insecticidas en el agua del embalse, debido a su proximidad con terrenos de cultivo.
Por último, representa cierta dificultad la recolecta de los peces una vez que están listos para consumirlos. Esta captura se puede realizar vaciando el cuerpo de agua, lo que en ocasiones es difícil de hacer, o utilizando artes de pesca como redes de arrastre o chinchorros, atarrayas, trampas, etcétera.
La piscicultura intensiva consiste en cultivar peces en estanques u otras estructuras como jaulas y corrales, construidos especialmente para los tipos de especies que se trabajan, con un control lo más completo posible de toda la operación. Según algunos autores, como Hickling, este tipo de piscicultura puede ser comparado con la cría intensiva de ganado.
La piscicultura intensiva requiere de una serie de elementos indispensables como las características de los cuerpos de agua, los cuales pueden ser naturales o artificiales, siendo su unidad de producción el estanque, la jaula, o el corral entre otros y deben tener un suministro de agua conveniente y localizarse en un terreno apropiado.
Asimismo, es indispensable el control que se ejerce sobre la masa de agua. Se tiene que disponer durante todo el año de la cantidad suficiente de agua, y ésta debe llegar a las instalaciones por medios naturales evitando, hasta donde sea posible, el uso de bombas y otros mecanismos para moverla. El vaciado y el llenado debe realizarse fácilmente.
La calidad del agua representada por los caracteres fisicoquímicos como su transparencia y color, su temperatura, las sales disueltas, cantidad. de oxígeno y grado de acidez o alcalinidad, conocido como pH, también es muy importante y la producción de este tipo de piscicultura puede cambiar de acuerdo a estos caracteres.
El terreno donde se establece la piscicultura intensiva tiene que caracterizarse por su impermeabilidad, por ser fácil de cavar y por presentar un declive que permita que el agua llegue a las instalaciones por gravedad, debido a que la fuente de abastecimiento se encuentra más arriba que la zona de los estanques.
Los estanques pueden ser de presa, es decir, los que se localizan en el fondo de un valle, construyendo un dique que permita almacenar agua, y los de derivación, que se construyen cerca de la fuente de agua y se alimentan por la derivación de un canal, por lo que el caudal del agua que les llega puede ser controlado en todo momento.
![]()
Figura 9. Estanques en un terreno en declive para el mejor manejo del agua.
Los de presa tienen la ventaja de que su construcción es más barata, pero su mayor inconveniente es que no se puede regular el caudal, por lo que siempre existirá el peligro de que se rompa el dique, además no se pueden usar fácilmente los abonos y el alimento artificial; mientras que los de derivación, aunque son más caros, permiten el control de la cantidad de agua y esto posibilita manejar las condiciones ambientales y el alimento.
La forma y el tamaño de los estanques varía de acuerdo a las características del terreno y a las necesidades de las especies que se van a cultivar.
En los de presa la forma es impuesta por la configuración del terreno; en cambio, en los de derivación se puede escoger de acuerdo a las necesidades y los costos. Sin embargo, se recomienda, de manera general para ambos que la superficie sea amplia; que la profundidad sea superior a 50 centímetros para evitar que crezca vegetación fija en el fondo, pero sin llegar a ser profundo, debe tener de 1.5 a 3 metros; y que los materiales de construcción permitan dar las mejores condiciones a los peces del cultivo.
Las instalaciones para alimentación y vaciado de los estanques, se construyen de acuerdo a las necesidades del cultivo, pero se tiene que asegurar que dispongan del caudal mínimo, que para algunos expertos es de 10 litros por segundo por hectárea, para estar seguros de no tener dificultades. Todo estanque, y en especial los de derivación, deben llenarse y vaciarse fácilmente en cualquier época del año.
Para fertilizar los estanques se utilizan abonos orgánicos, como el estiércol o las aguas de alcantarilla, donde abundan restos vegetales y animales, así como excremento y abonos inorgánicos como los preparados a base de fosfato y de sulfato de amonio.
El alimento artificial, según el tipo de cultivo, es recomendable, pero se tiene que calcular su costo comparando la cantidad de alimento distribuido con el peso de los peces cosechados, y así obtener el coeficiente de conversión de alimento, que generalmente se recomienda que sea de 3 a 1, es decir, que por cada tres kilogramos de alimento se obtiene uno de pescado; si se gasta más y se obtiene menos el cultivo no es rentable.
Para elegir el pez que se va a cultivar, se toman en cuenta varios factores, como el que tenga carne de buena calidad y, por lo tanto, que sea aceptada por la población; que sus características biológicas permitan el fácil manejo de la especie, principalmente en cuanto a la reproducción, logrando en ocasiones la reproducción inducida artificialmente; y que su crecimiento sea lo más rápido de acuerdo a la cantidad de alimento, para lograr que el precio de venta sea razonable.
Lo más recomendable es que se haga piscicultura con las especies locales, por la aceptación que tradicionalmente tienen y por lo adaptadas que se encuentran con el medio; pero en algunos países ha sido necesario llevar especies que presentan ventajas de cultivo sobre las nativas, como es el caso de las carpas y las tilapias, que han tenido gran difusión en México, Centroamérica y América del Sur.
El lugar para establecer un programa de piscicultura debe escogerse con base en el tipo de pez a cultivar, la disponibilidad de mano de obra y capital, el desarrollo agropecuario de la zona y las condiciones socioeconómicas de la población.
Cada día es mayor el número de especies que se cultivan en el planeta y para distinguirlas se han agrupado en conjuntos de especies llamados por nombres génericos, por ejemplo, al cultivo de diferentes especies de carpas se le denomina cultivo de carpas o ciprinicultura.
Las carpas, en especial la carpa común, Cyprinus carpio, cuentan entre los peces más importantes que el hombre ha cultivado desde hace mucho tiempo y constituyen la piscicultura más extendida en la actualidad. Esto se debe a que las carpas son especies de ciclo energético corto, su régimen de alimentación es variado, su potencial reproductivo elevado y sus huevos y larvas resistentes y están adaptados a los climas templados, soportando los semitropicales.
Se ha calculado que la producción mundial de carpas sobrepasa los tres millones de toneladas, de los cuales China cultiva el 75%; se tiene que considerar que en muchos países en vías de desarrollo no se registra la producción total de estos peces, porque representan un producto de subsistencia y, al no venderse, la producción no se registra.
![]()
Figura 10. Carpa herbívora.
La República Popular de China es el principal productor de carpas, y se estima que produce entre 1.5 y 2 millones de toneladas. Sus métodos, que datan de hace 2 000 años, han experimentado importantes innovaciones con base en dos principios fundamentales que fueron establecidos durante la dinastía Tang en los años 618 a 904 a.C., y que consisten en considerar al cuerpo de agua como un espacio tridimensional que, por lo tanto, admite que se cultiven varias especies de peces de acuerdo a sus hábitos alimentarios. "El crear una sola especie no es sólo un desperdicio alimenticio, sino también de espacio.
Con estos principios, los chinos han establecido sus policultivos, utilizando alrededor de 20 especies de peces, tomando en cuenta sus diferentes hábitos alimenticios, lo que se llama policultivo multigrado, o su edad, en cuyo caso se denomina policultivo mezcla de edades. Estos policultivos los montan con una especie principal, como por ejemplo la carpa plateada que se alimenta de fitoplancton y siempre nada en la capa superior de agua, junto con la carpa cabezona que come zooplancton, la carpa herbívora que nada a media agua y se alimenta de la vegetación del estanque, la carpa común que es omnívora y el pez wuchman o pez mandarín que es depredador y nada en el fondo.
Con la carpa herbívora se cultivan también la carpa plateada y la cabezona; mientras que con la carpa negra, se combinan la herbívora, la plateada, la cabezona, la común, el carpín y el pez mandarín.
Los chinos han logrado conocer a fondo los hábitos alimenticios de las carpas en cautiverio y con el adecuado manejo de estas características biológicas logran incrementar la biomasa de sus cultivos, por lo que en la mayor parte de China el pescado de agua dulce es un producto alimenticio muy apreciado. Lo preparan de diferentes formas para llevarlo a la mesa, siendo su consumo promedio de 48 kg por persona. Pero como no han logrado satisfacer totalmente la demanda, siguen trabajando, de manera incansable, para aumentar su producción.
Carpas chinas
Nombre científico Nombre Común
Hypophthalmichthys molitrix carpa plateada Aristichthys nobilis carpa cabezona o cabrilla cabezona Ctenopharyngodon idellus carpa hervíbora Mylopharyngodon piceus carpa negra Cirrhinus molitorella carpa de lodo Cyprinus carpio carpa común Siniperca chuatsi pez mandarín Parabramis pekinensis brena
La India es considerada como el país que necesita producir más proteínas para satisfacer las necesidades de una población en constante crecimiento. Allí el cultivo de peces representa una de las posibilidades más prometedoras para resolver este problema, porque poseen especies de peces nativas apropiadas para el cultivo y se calcula que en la actualidad los hindúes están produciendo alrededor de dos millones de peces cultivados, sin embargo, todavía cuentan con aguas potencialmente ricas aún no aprovechadas, además, la tecnología de cultivo se basa en métodos tradicionales.
Las carpas nativas de la India son separadas en dos grupos, el llamado carpa mayor, que son los peces cultivados de mayor aceptación; y la carpa menor, grupo formado por varias especies que cambian en las diferentes regiones y que presentan tallas más pequeñas y son menos requeridas en el mercado.
Nombre científico Nombre común
Carpas mayores
Catla catla catla Labeo rohita rohu Cirrhinus mrigala mrigal Labeo calbasu calbasu Carpas menores Cirrhinus rebar reba Osteochilus thomassi nagendram Thynnichthys sandkhol sandkhol Labeo bata bata Barbus carnaticus carnatic
En México el cultivo de carpas está bien desarrollado y se inicia con la incubación de los huevecillos hasta llegar a la cosecha de los peces que han alcanzado la talla comercial. Se cuenta en el país con varios centros productores de crías distribuidos en diferentes estados, destacando la granja integral de policultivo en Tezontepec de Aldama, Hidalgo.
![]()
Figura 11. Granja piscícola en Tezontepec de Aldama, Hgo.
![]()
Figura 12. Granja integral.
Las principales especies de carpas que se cultivan en nuestro país son la común, la espejo, también llamada "carpa de Israel", la dorada, la herbívora, la plateada y la cabezona. Utilizando estas especies, se están desarrollando programas de "granjas integrales" en las que se manejan carpas, hortalizas y cerdos, aprovechando mejor el espacio, los subproductos y los desechos en el incremento de la producción.
Carpas que se cultivan en México
Cyprinus carpio comunis carpa común Cyprinus carpio carpa barrigona Carassius auratus carpa de Israel, dorada o espejo Ctenopharyngodon idellus carpa hervíbora Hypophthalmichtys molotrix carpa plateada Aristichthys nobilis carpa cabezona Mylopharyngodon piceus carpa negra Algansea acúmara Megalobrema amblycephala brema
El cultivo de truchas o truticultura, que data de 1741, cuando Stephen Ludwig Jacobi construyó su primer criadero en Alemania, comprende principalmente tres especies de salmónidos de agua dulce.
La trucha arco iris, Salmo gairdneri, que es la más ampliamente cultivada, sobre todo por su importancia para la pesca deportiva, la trucha europea, Salmo trutta, y el salmerino americano, llamado en México "trucha de arroyo", Salvelinus fontinalis.
Las investigaciones científicas y tecnológicas que se han realizado sobre estas especies, han permitido enormes progresos en el cultivo de esos peces, sobre todo en países asiáticos como Paquistán, en los Estados Unidos y en países europeos como Italia, Francia y Dinamarca donde se ha establecido todo un complejo industrial que maneja alrededor del 90% de la producción mundial calculada en un millón de toneladas anuales.
Actualmente, Estados Unidos está considerado como el país con los métodos científicos y técnicos más avanzados. Cultivan peces utilizando principalmente métodos de fertilización artificial, se alcanzan producciones enormes de huevecillos que son incubados para la producción de alevines, o que son vendidos a otros productores nacionales y extranjeros. Una de las principales compañías que cultivan truchas bajo condiciones óptimas es la "Compañía de Trucha del Río Snake", considerada como la más grande del mundo, situada en el sur del estado de Idaho.
En nuestro país, se cultivan las truchas arco iris y las de arroyo. Se tiene gran experiencia adquirida en más de 35 años de trabajo constante, principalmente en la estación "El Zarco", situada en la carretera que comunica el Distrito Federal con Toluca en el Estado de México. Su principal objetivo es la repoblación de los lagos y ríos, sin embargo, en los últimos años se cuenta con cultivos comerciales en varios lugares.
El cultivo de mojarras reúne peces de diferentes grupos, entre los que se encuentran los llamados cíclidos, como las Tilapias, pertenecientes a los géneros Tilapia y Sarotherodon; las mojarras de los géneros Cichlasoma y las tenhuayacas del género Petenia.
El consumo de las tilapias se halla ya consignado en los primeros registros históricos de la humanidad, y se dice que "los peces que recogió San Pedro en el Mar de Galilea y que Cristo dio a las multitudes eran tilapias". También se ha interpretado que, en el friso de una tumba egipcia de antigñedad calculada en 2 500 años a.C., se representa el cultivo de estos peces.
Las tilapias han formado parte de la dieta de la humanidad desde finales del siglo pasado, sobre todo en el Cercano Oriente y en África y en la década de los años 20 se inicia activamente su cultivo en Kenya y en Java; nuestro país lo establece en 1965, en su estación piscícola de Temascal, Oaxaca.
Por lo menos 14 especies de tilapia han sido cultivadas en todo el mundo, debido a su resistencia, su facilidad de crianza, su rápido crecimiento y la calidad de su carne. Realizando cruzas entre diferentes especies también se ha logrado que presenten colores llamativos como los rojos, que son más aceptados por la gente que el negro característico.
Las tilapias son consideradas como peces más o menos herbívoros, aunque algunas de las especies prefieren el plancton y otras llegan a aceptar alimento animal. Son generalmente voraces, por lo que las herbívoras pueden ser utilizadas para el control biológico de malezas acuáticas.
Estos peces tienen la posibilidad de adaptarse a las aguas salobres y algunas pueden llegar a vivir en agua marina, lo que es una gran ventaja para su cultivo. También soportan cambios de temperatura; esencialmente viven en aguas de zonas bajas tropicales con temperatura entre 20 y 25°C, pero algunas se les puede cultivar en temperaturas bajas, entre los l0 y 15°C.
La reproducción en las tilapias no representa problemas, pueden tener varias generaciones durante el año, y el cultivador obtiene sus peces sin necesidad de habilidades especiales y tecnologías muy avanzadas. Lo único que se debe cuidar durante el crecimiento es la cantidad de espacio de agua y alimento por individuo para evitar el enanismo. Es importante considerar de qué está construido el fondo, debido a que el macho cava hoyos donde las hembras depositan sus huevos y él los fertiliza, estos hoyos pueden complicar la recolección de individuos.
Por estas características es peligroso sembrar las tilapias en los cuerpos de agua sin controlar su cultivo, ya que se pueden convertir en competidores de las especies nativas y destruirlas. Las hembras protegen a los huevecillos y a los recién nacidos colocándolos en su boca, hasta que se abre el saco vitelino y todavía l0 a 15 días después, los juveniles se protegen en la boca materna. Actualmente para cultivar a las tilapias, se ha desarrollado el método de cultivo en jaulas, que hace más eficiente la operación.
La tilapia además de representar un pez importante para la alimentación humana dentro de programas de piscicultura extensiva, es cultivada para la alimentación de otros peces, como sucede en Estados Unidos donde la cultivan para dársela a los bagres y las lobinas.
África es la región en donde el cultivo de la tilapia tiene mayores perspectivas por la necesidad de su población de alimentos; también en Asia "cumple una importante función, principalmente en Taiwán e Indonesia"; esto mismo sucede en América Latina, en donde los programas de cultivo se están incrementando, pero existe la preocupación de su introducción en aguas naturales por el peligro para su ecología; en los Estados Unidos se estudian las diferentes especies, sobre todo en la Universidad de Auburn, sin embargo, no se le ve utilidad en un futuro próximo y cuenta con la oposición de los grupos ecologistas; en Europa y en el Cercano Oriente, el cultivo de tilapia está poco desarrollado y sólo se hacen experimentos en Inglaterra, Unión Soviética, Francia y Alemania.
![]()
Figura 13. Tilapia protegiendo sus huevos en la boca.
En México se trabaja con la tilapia melanopleura, Tilapia rendalli; tilapia mossambica, Sarotherodon mossambicus; y tilapia nilótica, Sarotherodon aureus, traídas de África.
Los bagres también conocidos como pez gato o cuatete, pertenecen a la familia Ictaluridae, siendo el más común el bagre de canal, cuyo cultivo se ha incrementado intensamente en los Estados Unidos, gracias a programas de investigación que permitieron desarrollar la tecnología adecuada.
![]()
![]()
Figura 14. Jaulas de reproducción de tilapia. Estación de Puerto Ceiba, Tab.
Principales especies de bagres
Ictalurus punctatus bagre del canal Ictalurus furcatus bagre azul Ictalurus catus bagre blanco Ictalurus lupus bagre cabezón Pylodictis olivaris bagre cabeza chata Ictalurus nebulosus barbo café Ictalurus natalis barbo amarillo Ictalurus melas barbo negro Siluris glanis bagre silúrido
Los bagres se han cultivado en Asia, Australia, Europa y América Latina, principalmente dentro del programa de piscicultura extensiva, para proporcionar alimento a la población, mientras que en los Estados Unidos su mayor actividad la realizan comercialmente como piscicultura intensiva, existiendo grandes granjas para la producción de estos peces.
En México, como en otros países, se inicia la piscicultura intensiva del bagre y ya se cuenta con granjas como la "Granja Acuícola Múltiple" de El Rosario, Sinaloa, donde se cultivan tres especies que son el bagre del canal, la nativa de Sinaloa, Ictalurus melas, y otra procedente del Lago de Chapala en Jalisco, Ictalurus dugesi, que tienen gran aceptación entre la población.
Uno de los problemas que se logró resolver en el cultivo de estos peces es el de su alimentación, ya que en el medio natural comen hierbas, por lo que presentan un sabor a humedad, mientras que al cultivarse se les proporciona alimento flotante y esto se evita. Por otra parte, se desarrolló de manera paralela la industria productora de alimentos balanceados para el bagre.
Otros peces de agua dulce que también se cultivan son las percas, las lobinas y los huros, que pertenecen al grupo de los centrarquidos y son organismos muy voraces, por lo que se debe tener mucho cuidado cuando se introducen porque pueden transformarse en depredadores.
Uno de los más cultivados es la lobina negra Micropterus que es un pez que pelea con el anzuelo, por lo que se utiliza en la pesca deportiva.
![]()
![]()
Figura 15. Estanques de crecimiento y ejemplares de bagre que se cultivan en El Rosario, Sinaloa.
Los peces conocidos como pejerreyes, pescados blancos y charales, son también cultivados en varios países, por ejemplo los del género Odonthestes en Argentina y los del género Chirostoma en México.
En nuestro país se cultiva, con la piscicultura extensiva, el pescado blanco de Pátzcuaro, Chirostoma estar, y en los lagos de Pátzcuaro y Chapala, los charales Chirostoma bartoni, Chirostoma grandoculae y Chirostoma patzcuaro.
Las lisas, pertenecientes al grupo de los mugílidos, son peces que viven en el mar, pero que atraídos por la alimentación se adaptan al agua salobre de los esteros y a la dulce de los ríos, siendo la lisa rayada Mugil cephalus, la que presenta la distribución más amplia en los esteros del planeta.
Se informa que su reproducción artificial se logró por primera vez en Italia en 1930 y posteriormente en 1964 en Taiwán, lo que ha permitido el desarrollo del cultivo de estos peces. Actualmente se cultiva comercialmente también en Israel, en los países del Mediterráneo, en la región Indopacífica y en la Unión Soviética, en América Latina y en África.
Otro pez que se cultiva en aguas salobres es el sabalote, Chanos chanos, que es un organismo muy resistente y de gran calidad como alimento. Se cultiva en Indonesia, Filipinas, Taiwán, Hawai y la India.
La anguila típica es un pez catádromo, es decir, que vive en aguas dulces y va a desovar en el mar; pertenece al género Anguilla y en algunos países como Japón y Taiwán representa uno de los alimentos más apreciados, mientras que en otros como los Estados Unidos, es un platillo de lujo, sobre todo sus crías o angulas.
La Anguilla japonica es cultivada en Japón y Taiwán, alcanzando alta producción y rendimiento, y en Israel. En la República Árabe Unida y en Dinamarca se practica también su cultivo pero con menor intensidad. Otros países de Asia y Europa que cuentan con estos peces no han iniciado su cultivo por considerarlo poco costeable. En la Unión Soviética el Instituto de Zoología de la Academia de Ciencias de Bielorrusia ha obtenido huevos de anguila viables bajo condiciones de laboratorio, lo que representa un paso importante para el cultivo de esta especie.
El cultivo de peces marinos se está iniciando en muchos países, sin embargo, la pesca sigue siendo el método más utilizado para obtener el alimento que proporcionan los océanos. Son pocos los cultivos de peces marinos debido a que su implementación presenta muchas dificultades de carácter biológico, tecnológico, económico, social y político, pero existe esperanza que estos problemas se solucionen y la piscicultura marina llegue a ser fuente importante de alimentos.
Entre los peces marinos que se están cultivando se encuentran los salmones del Pacífico que son el salmón real, el salmón plateado, el salmón de Alaska, el salmón carnada, el salmón rosa y el salmón cereza.
Los salmones son peces anádromos, es decir, que viven en el mar y van a reproducirse a los ríos, a veces hasta más de mil kilómetros río arriba, cuyas poblaciones se han visto disminuidas por la sobrepesca, la contaminación y la construcción de presas en los ríos, por lo que se ha hecho indispensable su cultivo.
Principales especies de salmones
Oncorhynchus tshawytscha salmón real Oncorhynchus kisuth salmón plateado Oncorhynchus nerka salmón de Alaska o rojo Oncorhynchus keta salmón carnada o cara de perro Oncorhynchus gorbuscha salmón rosa o jorobado Oncorhynchus masu salmón cereza
En muchos países, como en la Unión Soviética, el cultivo de los salmones tiene como finalidad la protección de las especies, repoblando las áreas naturales donde se encuentran y se ha edificado un enorme criadero de salmones en la región de Kamchatka, al noreste de Siberia.
En otros países, como los Estados Unidos, para la protección de las especies se está cultivando a los salmones también con interés comercial, por lo que se han construido áreas artificiales de reproducción o se han mejorado las existentes; también se instalan criaderos de juveniles, estaciones de desarrollo y crecimiento de alevines, y granjas para el cultivo integral.
Los países que iniciaron el cultivo de los salmones fueron Canadá y Estados Unidos en 1857, y 20 años más tarde las técnicas fueron introducidas al Japón extendiéndose posteriormente a otros países. Su perspectiva es muy alentadora, ya que se espera que cultivándolo no sólo se incrementarán las existencias sino que se conservarán las especies.
El cultivo del esturión se ha iniciado en varios países, como la Unión Soviética, Estados Unidos, Japón y Canadá, debido a la preocupación que han externado los biólogos en relación con la disminución de las poblaciones de estos apreciados peces.
Se han identificado 25 especies de esturión en el mundo, de las cuales 13 son nativas de la Unión Soviética. Estos peces se localizan en las aguas templadas del Atlántico y del Pacífico, así como en los ríos y lagos de los Estados Unidos, Canadá y la Unión Soviética; varias de las especies son anádromas, por lo que viajan durante la primavera desde el mar reproducirse en agua dulce.
El esturión ha sido apreciado, desde hace mucho tiempo, por el delicioso sabor de su hueva, la cual ha sido llamada caviar, palabra de origen turco que significa hueva de pescado, y que según la historia se comía años antes de la era actual. En los textos aristotélicos se hace referencia a él. Posiblemente en un principio fue parte de la dieta de los pescadores, pero conforme fue escaseando, su precio se elevó e hizo que sólo quedara al alcance de la población con suficiente desahogo económico.
![]()
Figura 16. Principales especies de esturión.
Dos países son los principales productores de caviar, la Unión Soviética e Irán, considerándose como auténtico caviar al que procede de tres especies de esturión: el beluga que es el de mayor tamaño y peso llegando en promedio a los 500 kg, pero se han capturado hasta de una tonelada; el osietra, que llega a pesar 50 kg, y el sevruga o esturión ruso que alcanza 25 kg; también son utilizados el esturión de espina y el esturión estrellado.
Principales especies de esturión
Huso huso Beluga o huso Acipenser ruthenus Osietra Acipenser guldenstadti Sevruga o esturión ruso Acipenser nudiventris Esturión de espina Acipenser stellatus Esturión estrellado Acipenser fulvescens Esturión de lago Acipenser oxyrhynchus Esturión del Atlántico
La hueva representa aproximadamente el 10% del peso del animal y con ella se produce el alimento más caro del mundo, que es el caviar, pero a su vez también uno de los más nutritivos, contiene 28% de proteínas, 17% de materia grasa y 4% de minerales; su valor energético es de 2 700 calorías por kilogramo, que representa el doble de lo que produce la carne de ternera.
La carne de los esturiones también es consumida en forma de filetes frescos o congelados, entero, ahumado, enlatado en aceite, salado, asado y envasado con vino, vinagre y especias. El sabor depende del lugar de donde provenga el pez y los viejos pescadores rusos opinan que la carne del esturión presenta hasta cinco diferentes sabores.
La Unión Soviética produce el 90% del esturión mundial y sus principales pesquerías están localizadas en el Mar Negro, el Mar de Azov, el Mar Caspio y el Mar Aral y desde 1913 han iniciado su cultivo, primero sólo incubando huevos naturales, pero después han logrado la reproducción inducida por métodos artificiales utilizando hormonas, con lo que incrementan considerablemente las poblaciones. Actualmente la Agrupación Científica e Industrial de Economía Pesquera de la Unión Soviética ha calculado que existen aproximadamente once millones de ejemplares de esturión en el Mar de Azov.
Mediante grandes y avanzadas obras hidráulicas que en cierto modo modifican las características de la costa en el Mar Caspio, así como con un severo control de la contaminación ambiental, los soviéticos están protegiendo y cultivando el esturión de esta región y han establecido 16 instalaciones de acuicultura en las que se producen de 50 a 60 millones de crías.
Otro pez marino que se está cultivando es el pámpano Trachinotus carolinus, especie muy apreciada por lo fino de su carne y que se distribuye en el Atlántico desde el norte de Estados Unidos hasta Brasil; contando con poblaciones reducidas, lo que hace que sea uno de los pescados más caros considerándose un alimento de lujo.
Desde 1957, varias instituciones gubernamentales, universidades y empresas privadas, iniciaron el cultivo experimental del pámpano, estudiando su biología y logrando su reproducción artificial, sin embargo, todavía no alcanza su nivel comercial.
El jurel de cartilla o jurel japonés, Seriola quinqueradiata, es el pez marino comestible que primero se cultivó con éxito comercial. Los japoneses, que desde 1928 iniciaron la experimentación para cultivar las especies nativas que viven en sus aguas, lograron producir con gran éxito el jurel japonés, en las aguas que rodean la isla de Shikoku, en el Mar Interior, llegando a producir 50 mil toneladas.
Los lenguados constituyen un grupo de peces marinos caracterizados por su forma aplanada, que comprenden varias especies comestibles, recibiendo también los nombres de: platija, guarache, hipogloso, soles y turbo.
Se capturan utilizando redes de arrastre, las cuales causan deterioro ambiental y esto, unido a la sobrepesca que se realizó en el siglo pasado, llevó a los técnicos a desarrollar en 1890 técnicas para propagarlos artificialmente y sembrar sus larvas en ambas costas del Atlántico.
El gran aprecio que se tiene por estos pescados en Europa, hizo que se establecieran criaderos en varios países, siendo Noruega en 1960 la que inició el cultivo de la platija Pleuronectes platessa.
Después de la segunda Guerra Mundial el Reino Unido empezó el cultivo de varias especies de lenguado en especial de la platija, obteniendo notables progresos a la fecha en su Laboratorio de Pesca de Lowestoft en Inglaterra, y posteriormente en una estación de cultivo comercial que establecieron a un lado de la estación generadora de electricidad de Hunterston, Ayrshire, en donde aprovecharon el agua caliente de desecho para estimular el crecimiento de los peces.
Otro lenguado que se está cultivando en el Reino Unido, es el lenguado de Dover, Solea solea, que es uno de los peces más estimados por los consumidores de todo el mundo. También se cultivan el turbo Scophthalmus maximus y el sol Microstomus kitt.
Para mejorar las especies de lenguados, los científicos y técnicos del Reino Unido y de Noruega, están experimentando con el mejoramiento genético del lenguado y han logrado obtener híbridos, cruzando dos especies del género Pleuronectes, que tienen mayor tolerancia a los factores del ambiente, lo que permite que sea más fácil su cultivo.
La investigación para el cultivo de peces marinos se intensifica cada día más en todos los países del mundo con el objetivo de llegar a establecer una piscicultura intensiva, y los resultados cada vez estimulan más a la industria, por lo que se espera que en pocos años se alcance el nivel de la piscicultura de agua dulce.
Los japoneses han tenido éxito cultivando comercialmente peces erizo Fuga nubripes y Fuga vermecularis, pargo rojo, Chrysophrys mayor y el pargo negro, Mylio macrocephalus, estos peces marinos constituyen aproximadamente el 25% de toda la piscicultura del país.
El cultivo de peces de ornato, también llamado piscicultura ornamental o acuariofilia, consiste en el mantenimiento y reproducción de peces en acuarios tanto domésticos como públicos en los cuales se colocan especies de agua dulce o marina, ya sean de agua fría o caliente.
En algunos países como Japón, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Francia y Alemania, la piscicultura de ornato ha alcanzado gran desarrollo y se ha convertido en una actividad comercial.
Los acuarios públicos son famosos en estos países y alcanzan inversiones millonarias, siendo visitados por millones de personas al año; como por ejemplo Sea World en San Diego, el Acuario de Tokio en Japón, Acuario del Museo Oceanográfico del Principado de Mónaco y en nuestro país el acuario de Mazatlán, Sinaloa.
Los acuarios domésticos constan generalmente de un recipiente que puede ser de hierro, aluminio y vidrio o plástico. Son de diferentes tamaños, pero se procura que la superficie de contacto con el aire atmosférico sea amplia y su altura menor que su ancho; además están dotados de filtros que se diseñan según las especies que se van a cultivar, calentadores, aireadores, iluminación eléctrica y adornos. También llevan vegetales acuáticos con el fin de establecer el ciclo biológico adecuado.
Otro tipo de piscicultura de ornato se realiza usando estanques y fuentes para colocar a los peces y plantas, como sucede con las carpas doradas y los peces japoneses como el pez dorado, el cola de velo y el cabeza de león.
La piscicultura de ornato es una actividad recreativa de gran utilidad para educar a los niños y jóvenes, permitiéndoles observar los procesos biológicos como la alimentación, la reproducción, la cruza genética, etc., así como el equilibrio que se establece entre los vegetales que aportan el alimento y el oxígeno y los animales que proporcionan las sustancias inorgánicas y el bióxido de carbono que las plantas utilizan en sus actividades fisiológicas. Cuando el acuario se mantiene por periodos largos sin hacer necesaria la intervención del hombre se dice que llegó a su clímax.
La piscicultura tiene un potencial muy alto para la producción de alimento, por lo que es indispensable que los gobiernos y la industria comprendan que hay que invertir en las investigaciones necesarias para poder diseñar las tecnologías que permitan el cultivo a nivel comercial de los peces de aguas dulces, salobres y marinas y así se pueda colaborar a la solución del problema de llevar alimento nutritivo y barato a la población mundial.
![]()