II. ¿QUÉ ES EL COLESTEROL?

EL PÚBLICO está enterado de que tener alto el colesterol es malo para su salud, y aunque hay personas que saben que el colesterol se relaciona con las grasas, que obstruye las arterias y puede provocar infartos, la mayoría desconoce que se trata de un compuesto químico indispensable para el funcionamiento normal de nuestro organismo, y en ocasiones piensa incluso que es una enfermedad.

¿Qué es el colesterol?

a) El colesterol es un compuesto químico.

b) El colesterol es un alcohol que pertenece al grupo de los esteroides: es un esterol.

Los esteroides son compuestos a los que generalmente se les clasifica como lípidos porque sólo entran en disolución en disolventes orgánicos como el alcohol, el éter; la acetona y el cloroformo. Esto significa que no se pueden disolver en agua ni, por lo tanto, en soluciones acuosas como la sangre. Como veremos posteriormente, esto es de trascendental importancia para comprender el transporte del colesterol en nuestro organismo. En realidad, la naturaleza química de los esteroides es del todo diferente a la de los demás lípidos. Los esteroides se pueden clasificar también como derivados de un hidrocarburo: el escualeno.

La molécula de colesterol está compuesta por átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno dispuestos en cuatro anillos unidos entre sí y con una cadena lateral, como se observa en la figura 1. Este compuesto se presenta en la naturaleza en dos formas: como colesterol libre o como éster; producto de la combinación de la molécula de colesterol con diferentes ácidos grasos.






Figura 1. Colesterol

El colesterol, que fue aislado por primera vez en el siglo XVIII, se encuentra ampliamente distribuido en los animales vertebrados e invertebrados. En los animales superiores se halla en todos los tejidos, pero las concentraciones más elevadas se dan en el cerebro, el hígado, la piel y las glándulas adrenales.

El colesterol es componente fundamental de las membranas de muchas células animales; cuando una célula se divide o se rompe tiene que formar una membrana nueva y para ello necesita colesterol. Este compuesto se encuentra también en las lipoproteínas del plasma sanguíneo, de las cuales hablaremos luego con más detalle.

La célula puede fabricar colesterol en su citoplasma a partir de compuestos sencillos como el ácido acético, pero también puede tomarlo de la sangre. Esto fue demostrado en 1973 por Joseph L. Goldstein y Michael S. Brown, de la Universidad de Dallas, quienes recibieron el premio Nobel de medicina y fisiología en 1985.

Además de servir como elemento estructural de muchas membranas, el colesterol es importante precursor de muchos otros esteroides biológicamente activos, como los ácidos biliares, numerosas hormonas y la vitamina D3.

El colesterol tiene otro efecto biológico no menos ofensivo. Junto con otros lípidos puede depositarse en las paredes internas de las arterias, bloqueándolas, y llegar a ocasionar accidentes cardiovasculares como el infarto de miocardio. Posteriormente analizaremos con más detalle el papel del colesterol como factor de riesgo en esta enfermedad.

El colesterol es también un nutrimento. Esto quiere decir que está presente de manera constante en nuestra dieta y, además, que cumple varias funciones metabólicas (como ya mencionamos, está relacionado con la fabricación de las sales biliares y de las hormonas esteroides en nuestro cuerpo). Como el organismo puede fabricarlo, el colesterol pertenece a la clase de los nutrimentos dispensables en la dieta; esto es, no es forzoso consumir colesterol, el individuo normal es capaz de producir el necesario para sus requerimientos metabólicos.

El colesterol producido dentro del organismo recibe el nombre de colesterol endógeno (que se origina adentro); el que el organismo recibe con la dieta se conoce como colesterol exógeno (que se origina afuera).

SÍNTESIS (O FABRICACIÓN) ENDÓGENA DEL COLESTEROL

El colesterol endógeno se produce principalmente en el hígado. Su fabricación se inicia en unos organelos celulares llamados mitocondrias y es el producto de varias reacciones químicas controladas por enzimas. Estas son proteínas muy especializadas que aceleran reacciones, las cuales serían de extrema lentitud si no intervinieran las enzimas. En la cadena de reacciones necesarias para producir colesterol interviene una enzima, la B-hidroximetilglutaril CoA reductasa o HMG-CoA reductasa que, con todo su nombre, es el paso limitante, la llave de dichas reacciones. La mencionamos porque la industria farmacéutica ha producido medicamentos que inactivan esta enzima, con lo cual se puede interrumpir la fabricación de colesterol dentro de las células.

En las personas que se alimentan a la manera occidental, aproximadamente dos terceras partes del colesterol total que poseen son producidas por el propio organismo.

EL COLESTEROL SE RELACIONA QUÍMICAMENTE CON OTROS COMPUESTOS IMPORTANTES PARA LA VIDA

La vitamina D3 (colecalciferol)

Aunque todas las sustancias relacionadas que se conocen con el nombre de vitamina D no son esteroides verdaderos, se parecen mucho en su estructura química a los esteroides, de los cuales derivan.

La vitamina D3 (colecalciferol), la forma normalmente encontrada en los mamíferos, surge de la irradiación ultravioleta del 7-dehidrocolesterol, producto intermedio en la cadena de reacciones de la síntesis del colesterol. El precursor normal del colecalciferol en el hombre es el 7-dehidrocolesterol, que se encuentra en la piel. Para que se forme colecalciferol se necesita la acción de la radiación solar sobre la piel.

Como la dieta humana normal (excepto en el caso de los aceites de hígado de pescado) no incluye prácticamente la vitamina D, el mecanismo descrito constituye la fuente primaria de esta vitamina.

El síndrome clínico provocado por la deficiencia de vitamina D se caracteriza por un reblandecimiento de los huesos, que es consecuencia de una calcificación inadecuada. La vitamina D ayuda a la absorción del calcio en el estómago y el intestino y contribuye a mantener niveles convenientes de este mineral en la sangre.

Las sales biliares

Los derivados más abundantes del colesterol son los ácidos biliares. Cuando éstos se combinan con los compuestos glicina y taurina se forman las sales biliares, que constituyen el principal ingrediente activo de la bilis. Son poderosos agentes emulsificantes, es decir, ayudan a romper las grasas en pequeñísimas partículas en el intestino, favoreciendo así su digestión y absorción.

El cuerpo humano fabrica sales biliares en el hígado y de ahí pasan al ducto de la bilis y al intestino delgado, donde ejercen su acción emulsificante.

Las hormonas esteroideas

En general, las hormonas son sustancias reguladoras segregadas por glándulas especiales, casi siempre en pequeñísimas cantidades y, a diferencia de las vitaminas, son fabricadas por el organismo.

Algunas hormonas son esteroides y en su mayoría se elaboran a partir del colesterol o de un derivado de éste, en tejidos especializados como los testículos, los ovarios y la corteza adrenal.

HORMONAS DE LA CORTEZA ADRENAL O SUPRARRENAL

Las hormonas de la corteza adrenal son de primordial importancia fisiológica; un animal no sobrevive durante mucho tiempo si se le extirpa la glándula adrenal.

A mediados del siglo XIX un médico inglés, Thomas Addison, describió una rara enfermedad que aquejaba a un paciente suyo. Éste presentaba la piel bronceada, debilidad muscular, sus riñones no funcionaban bien, retenía agua en los tejidos, sus niveles de glucosa y de sodio en sangre eran bajos, sentía apatía y había perdido bastante peso. Poco tiempo después murió y, al hacérsele la autopsia, se encontró que su corteza adrenal estaba completamente atrofiada. A este conjunto de síntomas se le llamó enfermedad de Addison, en honor a su descubridor; y aparece cuando es deficiente el funcionamiento de la glándula adrenal.

Un paciente con la enfermedad de Addison presenta dificultades para soportar la fatiga nerviosa o resistir infecciones, y el nivel de glucosa en su sangre puede bajar peligrosamente. Parece ser que el presidente de EUA, John F. Kennedy, padecía una forma atenuada de este enfermedad. Debido a su padecimiento, periódicamente debía tomar dosis de cortisona, hormona esteroide producida por las glándulas adrenales, la cual su cuerpo no era capaz de fabricar. ¿Qué tiene que ver el colesterol con la enfermedad de Addison? Mucho; la materia prima para fabricar las hormonas esteroides suprarrenales es el colesterol.

Las hormonas esteroideas se clasifican en tres grupos: los glucocorticoides, los mineralocorticoides y las hormonas sexuales; todas son derivadas de la progesterona, que a su vez proviene del colesterol. La acción de la progesterona es fundamental en las primeras etapas del embarazo pues provoca el crecimiento del tejido uterino; también es la base de los anticonceptivos orales.

Los glucocorticoides

Estas hormonas intervienen en la regulación del metabolismo de los azúcares y las proteínas; entre éstas se halla, precisamente, la cortisona o cortisol, que regula la utilización de los carbohidratos. Sus demás efectos biológicos incluyen la inhibición de la fabricación de proteínas en los músculos y otros tejidos, la estimulación de la rotura de las grasas en los ácidos grasos en el tejido adiposo y la conversión de proteínas en carbohidratos. El cortisol también es un agente antiinflamatorio importante.

Los mineralocorticoides

Estas hormonas regulan la cantidad de sodio y otros minerales que deben contener los líquidos extracelulares; entre ellas están la corticosterona y la aldosterona.

Las hormonas sexuales

Entre ellas se encuentran las masculinas o andrógenos (androsterona y testosterona) y las femeninas (estradiol, estrona y estriol)

a) Hormonas masculinas o andrógenos. Los andrógenos u hormonas sexuales masculinas son esenciales para el desarrollo de muchas características masculinas en el individuo en crecimiento. En el hombre adulto, la fabricación continua de estas hormonas es esencial para la maduración del esperma y el funcionamiento de las glándulas accesorias del tracto genital.

Además de su especial influencia sobre el tracto genital, los andrógenos tienen un efecto generalizado sobre el metabolismo. Estimulan la fabricación de proteínas y el crecimiento de los huesos, y favorecen la retención de nitrógeno.

b) Hormonas femeninas o estrógenos. Los caracteres sexuales femeninos como la forma corporal, la ovulación, el ciclo menstrual, el embarazo y la menopausia dependen de las hormonas sexuales femeninas: estrógenos y progesterona. Los estrógenos son producidos a partir del colesterol en el ovario y también en la placenta durante el embarazo (también los testículos fabrican estrógenos).

Los estrógenos influyen enormemente en el metabolismo de sustancias tanto orgánicas como inorgánicas, incluyendo calcio, grasas y proteínas. Parecen ser los responsables de la distribución característica de la grasa en el cuerpo de las mujeres. Cuando se administran estrógenos a una persona se elevan sus niveles de calcio en el suero y se redistribuye este mineral en sus huesos.

Tanto las hormonas sexuales como las de la corteza adrenal derivan del colesterol.

Esta breve revisión sobre el papel biológico del colesterol nos permite afirmar que el colesterol es un compuesto químico indispensable para el buen funcionamiento de nuestro organismo.

[Inicio][Anterior]Previo[Siguiente]