El comercio


Una gran porci�n de la plata extra�da de Zacatecas sal�a de contrabando por la costa del golfo o por la del Pac�fico, no obstante el control que se ejerc�a para evitarlo; en tanto, productos de China y Europa llegaban ilegalmente para consumo local o para su distribuci�n entre las poblaciones norte�as. Se afirma que en el siglo XVII del comercio ultramarino dos terceras partes se hac�an de manera ilegal.

El incremento de la actividad mercantil llev� a Guadalajara a ser el principal centro de abastecimiento de la regi�n del noroccidente. El comercio se hac�a principalmente en los tianguis, de origen prehisp�nico, que se ajustaron a los nuevos condicionamientos econ�micos y sociales. De hecho, el tianguis pronto se convirti� en un verdadero centro de "tratos y contratos", adem�s de un lugar de simple compra y venta.

Esta pr�ctica propici� la presencia de mercaderes viandantes o "mercachifles" que recorr�an los pueblos vendiendo art�culos de poco valor. El comerciante establecido, por su parte, surt�a a los espa�oles.

A menudo, mercanc�as procedentes de Espa�a eran acaparadas por el Consulado de Comerciantes de la Ciudad de M�xico, el �nico distribuidor autorizado de productos ultramarinos, con cuya especulaci�n obten�a enormes beneficios mediante el alza de precios. Incluso, vendedores de lugares tan importantes como Guadalajara y Zacatecas deb�an tratar directamente en este sitio sus transacciones de gran monta, viendo con enojo c�mo se quedaba parte de las ganancias all�.

Con frecuencia, los productos que llegaban a Nueva Galicia aumentaban hasta en 40% su costo respecto a su valor nominal, debido al exceso de impuestos y a los gastos de transportaci�n y almacenaje. Pero hab�a otros, cuya circulaci�n estaba controlada por los estancos, como la sal, los naipes, el tabaco, la p�lvora y el mezcal, que lo incrementaban a�n m�s.

Los recursos econ�micos neogallegos invertidos en mercanc�as dieron lugar a un tejido comercial muy vasto. Telas asi�ticas que entraban por el puerto de Navidad se concentraban en Purificaci�n; del rumbo de Zapotl�n proven�an vino, vinagre, miel, sogas, ropa, hilos de algod�n, agujas, clavos, b�lsamos y cacao. Grana de Tuxcacuesco y Autl�n; sal y algod�n de Colima; "panes de sal" de Sayula, Zacoalco y Atoyac y un sinf�n de cosas que hac�an del comercio uno de los mejores recursos que las autoridades tapat�as ten�an para allegarse ingresos.

Guadalajara recib�a tambi�n una gran cantidad y diversidad de productos de lugares m�s cercanos: de Ixcat�n el algod�n, esteras y canastos de Magdalena, loza vidriada de Tlacot�n, vestidos de Tlajomulco, sal de Poncitl�n y pescado fresco de Chapala y Cajititl�n. Adem�s, los indios bajaban carb�n, le�a y maderas de las serran�as cercanas y tra�an todo tipo de pasturas.


Índice generalAnteriorÍndicede capítuloSiguiente