Graphics

Fig. 1. El paleontólogo René Hernández Rivera, del Instituto de Geología de la UNAM, en un afloramiento con huesos de dinosaurios en el estado de Coahuila, México.

Graphics

Fig. 2. Diferentes aspectos de la prospección o búsqueda de fósiles.

Definición

La prospección paleontológica es la búsqueda ordenada y sistemática, con objetivos muy bien definidos, de restos fósiles, principalmente en rocas sedimentarias.

Previamente, y con el fin de evitar dificultades, es muy importante contar con los permisos de las autoridades civiles para efectuar cualquier trabajo de recolección.

Graphics

Fig. 3. Rocas sedimentarias en Drumheller, Canadá, mostrando su característica principal: el acomodamiento en estratos o capas horizontales, semejantes a una pared de ladrillos.

Graphics

Fig. 4. Rocas sedimentarias en Tamaulipas. Esta es la localidad con restos de vertebrados continentales más antigua de México.

Graphics

Fig. 5. Rocas sedimentarias del Grupo Difunta, de Coahuila, México, con una cantidad impresionante de restos fósiles.

Graphics

Fig. 6. Rocas sedimentarias en Colorado, EU. Se aprecia el principio geológico de "superposición de estratos": las capas inferiores son más antiguas que las superiores.

Antes de efectuar cualquier prospección es necesario asegurarse de factores como los siguientes:

· Cuáles son los objetivos del proyecto.

· Qué grupo de fósiles se pretende descubrir y dónde se llevará a cabo la búsqueda.

· Qué herramientas, sustancias y equipo se necesitan.

· De cuánto tiempo se dispone.

· Cuántos individuos participarán y cuál será la función de cada uno.

Desde luego todo eso depende de una manera directa de otro aspecto fundamental: el presupuesto, es decir, el dinero que se necesita para llevarla a cabo.

Si se tiene la certeza de que todos y cada uno de esos factores se cubren a buen grado, y aun antes de iniciar cualquier temporada de campo, debe diseñarse una línea de acción claramente definida que incluya lo siguiente:

1.1 Revisión bibliográfica

Esta fase comprende la investigación y consulta de todas las fuentes de información posibles, en cuanto al grupo o grupos fósiles que se intentará descubrir durante la prospección. Esta indagación debe incluir un conocimiento aceptable del período o períodos geológicos en los cuales vivieron los fósiles objeto del proyecto.

En México las publicaciones que pueden consultarse son las revistas y boletines editados por el Instituto de Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la revista de la Sociedad Mexicana de Paleontología, y otros textos publicados por universidades y secretarías estatales.

El acervo de la biblioteca del Instituto de Geología de la UNAM incluye diversas publicaciones extranjeras donde se dan a conocer avances y resultados de los proyectos que se llevan a cabo en nuestro país. Entre ellos podemos citar el Journal of Vertebrate Paleontology y el Journal of Paleontology.

Graphics

Graphics

Graphics

Graphics

Fig. 7, 7a, 7b, 7c, y 7d. Diferentes revistas en las que se dan a conocer investigaciones y avances paleontológicos.

Otras fuentes de información dignas de tomarse en cuenta son las comunicaciones personales que proporcionan muchos ingenieros geólogos dedicados a realizar trabajos de campo en los sitios donde, gracias a la revisión bibliográfica se ha determinado prospectar. Igualmente existen coleccionistas aficionados a la paleontología, sin olvidar que muchos ejidatarios o comuneros de las regiones seleccionadas, en virtud del conocimiento de su territorio, pueden ser buena fuente de información para localizar fósiles.

Graphics

Fig. 8. Don Ramón López, uno de los muchos descubridores no profesionales de dinosaurios.

Graphics

Fig. 9. Sebastián, uno de los miembros de la familia Aranguthy, propietarios de la cantera Tlayua, famosa por los peces y otros vertebrados fósiles que en ellos se han recolectado con una edad aproximada de 100 millones de años.

1.2 Consulta de mapas

Los mapas son de gran importancia antes, durante y después de la prospección. Son modelos a escala de una porción de la superficie de la Tierra y por lo tanto muestran detalles referentes a tamaño, forma y relaciones espaciales en una área determinada. Ilustran la distribución de los diferentes tipos de roca, la hidrología, la vegetación, las vías de comunicación y los asentamientos humanos, entre muchas cosas más.

Los mapas o atlas de carreteras permiten saber cómo llegar a un lugar y ubicar, en lo general, el sitio donde se localizan las rocas con fósiles.

Graphics

Fig. 10. Detalle de un mapa de carreteras elaborado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) de México.

Los mapas topográficos presentan la configuración detallada de la superficie de una área o zona de estudio; el tipo de información que ofrecen incluye las modificaciones en el relieve y elevaciones, con lo que se pueden hacer mediciones.

También pueden observarse los recursos hidrológicos de la zona (manantiales, arroyos, ríos, lagos), la vegetación (indicada por diferentes patrones para distinguir los terrenos de cultivo), y los rasgos culturales o construcciones hechas por el hombre en esas localidades.

Graphics

Fig. 11. Detalle de un mapa topográfico en el que se aprecian las curvas de altura o nivel, entre otras estructuras.

En cuanto a los mapas, es de gran interés la opinión de Hester y colaboradores (1988), para quienes todo mapa topográfico debe contener los siguientes datos:

a) Leyenda. Se refiere al significado de los signos convencionales empleados por el cartógrafo. En los mapas que se hacen en México aparece, en el margen derecho, un cuadro de referencia donde se anota el nombre del mapa, el significado de los símbolos convencionales ahí utilizados, así como la escala. Por ejemplo, un mapa realizado para el Sureste del estado de Coahuila se llama San José Patagalana. Su clave es G-14-C-31; su escala 1: 50 000, y fue editado en 1972 utilizando fotografías aéreas, escala 1: 25 000 tomadas en 1969.

b) Orientación. En los mapas se indica la dirección de la brújula; en los de gran escala se señala el Norte verdadero, y una media flecha que sale del centro de la mayor muestra el Norte magnético.

c) Fecha. Los rasgos señalados en los mapas, especialmente los culturales, cambian con frecuencia; por ello es importante asegurarse de utilizar los más actualizados.

Tomando en cuenta los factores mencionados, cuando se escriben artículos científicos se elaboran mapas de localización. Un ejemplo es el publicado por el Dr. Carlos González León, en 1988, donde describe una zona en el estado de Sonora de la siguiente forma:

"El área estudiada se localiza entre las coordenadas 28° 18'-29° 28'N (latitud) y 109° 19.5'-109° 30'W (longitud) y cubre parte de las hojas H-12-D-35 y H-12-D-36 de escala 1:50,000, editadas por el INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) (1975, 1982). Abarca una superficie de 240 km y se ubica 10 km al Sur del poblado de Tepache, Sonora. En la parte central del área se encuentra la mina Lampazos, centro productor importante de plata."

Graphics

Fig. 12. Un ejemplo de mapa de localización.

Utilizando varios colores, los mapas geológicos ilustran la distribución de las rocas. Por ejemplo, para las sedimentarias se utilizan distintos tonos de verde. Las ígneas, metamórficas y los suelos requieren de otros colores.

Graphics

Fig. 13. Detalle de un mapa geológico. Cada color representa una roca y edad diferentes.

Las características geológicas estructurales expuestas en la superficie terrestre (fallas, anticlinales, sinclinales, domos, valles, ríos, arroyos, etc.) se marcan por medio de símbolos. Todos esos patrones, junto con los fósiles, permiten realizar la interpretación de la historia geológica de una región determinada, como lo ilustra el Dr. González León para la región de Lampazos, Sonora.

Graphics

Fig. 14. Mapa geológico del área de Lampazos, Sonora, México.

1.3 Fotografías aéreas

Tomadas con cámaras especiales a lo largo de una línea de vuelo en secuencia, con un porcentaje de sobreposición lateral, las fotografías aéreas proporcionan imágenes reales de la superficie terrestre. La mejor forma para su observación es la siguiente:

1. De acuerdo con la secuencia de las líneas de vuelo, se colocan las fotos por pares bajo un microscopio estereoscópico para que cada ojo observe, de manera independiente, sólo una de las dos fotografías.

2. Los dedos índice de cada mano se colocan sobre un punto sobresaliente y común a cada fotografía.

3. Las fotografías se observan a través del microscopio y se mueven hasta que las imágenes de los dedos queden superpuestas; cuando los dedos se retiran el relieve se percibe instantáneamente, de manera muy parecida a la vista hacia tierra firme desde la ventanilla de un avión en vuelo.

En las fotografías aéreas se pueden identificar los diferentes tipos de roca: las ígneas y metamórficas son de forma masiva o tubular, y las sedimentarias aparecen en estratos horizontales como las hileras de ladrillos en una pared.

Graphics

Fig. 15. Las fotografías aéreas son una herramienta muy útil en el trabajo geológico-paleontológico de campo.

También pueden observarse los cuerpos de agua en tonalidades de gris oscuro; la vegetación se presenta en los bosques con distintos tonos grises, los pastizales son blanquecinos, y los campos de cultivo generalmente presentan forma rectangular.

Las vías de comunicación, autopistas, carreteras y caminos de terracería se aprecian con gran detalle.

Son muchas las ventajas de la fotografía aérea. Guerra (1980) enumera las siguientes:

1. La más importante es que permiten percibir rasgos y estructuras de la superficie terrestre que obviamente no pueden observarse de ningún otro modo.

2. La duración del trabajo de campo se reduce sustancialmente.

3. También se reduce el costo de los trabajos, lo que lógicamente contribuye a que un proyecto planeado con mucho cuidado se realice hasta su conclusión, y el factor económico no sea el que limite las posibilidades de realización que, en el mejor de los casos, los deja a medias.

4. El trabajo topográfico convencional se reduce significativamente, y en algunos casos hasta se puede suprimir, ya que con las imágenes aéreas y un adecuado procedimiento fotogramétrico pueden confeccionarse mapas exactos.

5. La calidad del trabajo obtenido es insuperable ya que se basa en una visión exacta de la superficie terrestre en la que se localizan todos los rasgos y estructuras que interesan a la fotogeología, con lo que el panorama logrado permite llegar a conclusiones definitivas, se elimina toda información que carezca de valor para los objetivos del estudio, y se aprovecha hasta el más mínimo dato que pueda interesar.

6. El trabajo es más completo porque en los documentos teledetectados aparece toda la superficie terrestre; no escapa el menor detalle ni rasgo, y por ello se elimina el proceso de identificación mediante símbolos. La realidad geológica, topográfica, edafológica, forestal e hidrológica se interpreta veraz y exactamente. Además es muy cómodo y rápido, a diferencia de los mapas.

7. Aun a las áreas más abruptas e intransitables se puede acceder con gran facilidad, trátese de zonas elevadas o montañosas, o de regiones bajas y pantanosas.

8. Se consigue infinidad de detalles que no se logran de otra manera. Todo lo que existe en la superficie es fielmente registrado y reflejado en la imagen teledetectada, sin importar su tamaño, siempre y cuando se empleen las escalas adecuadas, seleccionadas de acuerdo con la índole del trabajo a realizar.

9. Los problemas técnicos que se presentan en todo análisis sobre la teleinterpretación, relacionado con la superficie terrestre, pueden resolverse de inmediato porque con las fotografías e imágenes espaciales se tiene la geología no en el campo, sino en el gabinete de fotointerpretación.

10. La interrelación entre las ciencias que se fundamentan en el estudio de la superficie terrestre se observa directa y completamente. Tal es el caso de la paleontología, que se integra a la geología y topografía.

1.4 Escalas en los mapas y fotografías aéreas

Cuando se emplean mapas y fotografías aéreas es de gran importancia el uso de las escalas, ya que permiten relacionar distancias en los documentos impresos. Así, por ejemplo, cuando se dice de un mapa que tiene una escala de 1:50 000, significa que cada unidad representa 50 000 veces la superficie del terreno. En México el organismo oficial que editaba los mapas era CETENAL (1972), y se empleaba la siguiente escala

Esto significa que cada 2 cm representaban 1 km de superficie terrestre, y 10 cm cubrían 5 km.

En la actualidad es el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) el organismo gubernamental que se encarga de efectuar este tipo de estudios, aunque también existen varias empresas privadas dedicadas a la preparación y elaboración de mapas y fotografías aéreas, e incluso imparten cursos sobre cómo usarlos.

En las fotografías aéreas se emplean tres tipos de escalas, divididas de acuerdo con sus aplicaciones y su magnitud creciente.

TIPOS DE ESCALAS Y APLIACACIONES DE LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS.

Tipo de Escala Tamaño Aplicaciones
Pequeña 1: 50 000 Reconocimiento de rasgos geográficos y geológicos generales: tipos de drenaje, afloramientos de roca, zonas de vegetación arbórea, áreas agrícolas y ciudades.
Pequeña 1:40 000 Información geológica general sobre clasificación de tipos de rocas: ígneas, sedimentarias y metamórficas. Clasificación de recursos geomorfológicos como son tipos generales de corrientes, son las de drenaje, cartografía en general de recursos forestales y agrícolas. Planos altimétricos con curvas de nivel a equidistancia.
Mediana 1: 30 000 Trabajos de cartografía geológica y geohidrológica, evaluación de recursos forestales y agrícolas con clasificaciones más detalladas, cartas altimétricas con curvas cada 10 a 15 m.
Mediana 1: 25

000

Escala mínima para trabajos detallados de fotointerpretación en Geología, suelos, aspectos geográficos forestales y urbanos.
Mediana 1:20 000 Escala intermedia entre grandes y medianas utilizada en la localización de caminos, levantamientos general de suelo, clasificación de bosques y vegetación arbustiva, levantamientos geológicos en detalle, levantamientos de catastro rural, cartas altimétricas con curvas de nivel cada 5 m.
Grande 1: 15 000 Trabajo detallado de fotointerpretación en aspectos foretales, para la clasificación del arbolado de tipos comerciales en Geología, en estudios agrológicos con definición de series y en algunos casos tipos, planificación urbana y parcelamiento rural, definición del uso actual de la tierra en forma detallada, determinación de la capacidad del uso del suelo, definición y clasificación de corrientes y mantos acuíferos, elaboración de cartas altimétricas con curvas hasta de 2 m.
Grande 1: 10

000

Estudios semejantes a la anterior escala, pero con mayor detalle en la definicón de rasgos culturales como poblados, caceríos, etc.
Grande 1: 5 000 Su utilidad se presenta en estudios muy detallados de planificación y catastro de ciudades, establecimiento de áreas industriales y revaloración de pequeña propiedad, trabajos especiales de defensa agrícola, control y detección de plagas y enfermedades, trabajos de ingeniería tales como excavaciones y perfiles, elaboración de cartas altimétricas, con curva a equidistancias de 0.50 m.

Para conservar las fotografías aéreas en buen estado, se recomienda cubrirlas con un acetato en el que, con un marcador de tinta permanente, se hagan todas las anotaciones pertinentes (ubicación de las localidades, caminos para llegar a ellas, etcétera).

1.5 Herramientas, equipo y sustancias empleadas en la búsqueda y colecta de fósiles

Los instrumentos, herramientas y sustancias que se emplean en la prospección y colecta de fósiles varían dependiendo del tipo de roca sedimentaria y del estado de preservación de los fósiles.

Graphics

Fig. 16. Diferentes herramientas e instrumentos utilizados durante la prospección.

Graphics

Fig. 17. En las actividades diarias se utilizan diferentes herramientas en la recolecta de fósiles, por ejemplo los picahielos.

Para fósiles cuyo estado de preservación lo requiera, incluidos en algunas areniscas, lutitas y cenizas volcánicas, se utilizan endurecedores que los fortalezcan, así como brochas y picahielos para limpiar el sedimento que los rodea. A veces es necesario el empleo de martillos y cinceles de diferentes tamaños, como cuando los sedimentos y rocas sedimentarias son duras, por ejemplo las calizas y algunas areniscas.

Graphics

Fig. 18. El martillo del geólogo es la herramienta básica usada en la prospección y recolecta de fósiles.

Las sustancias y herramientas que se emplean durante una temporada de campo en la prospección y colecta pueden agruparse de acuerdo con la función para la que son útiles. Por ejemplo:

- Para limpiar y remover el sedimento que cubre a los fósiles se requieren: martillos de geólogo, macetas o mazos, cinceles de diferentes tamaños, manguillos odontólogicos, picos, palas, brochas, cepillos y machetes.

Graphics

Fig. 19. Aspecto de un aforamiento con huesos de dinosaurio. Aquí el martillo se emplea también como una escala de referencia.

Graphics

Fig. 20. Las palas, brochas y mangos odontológicos se emplean en diferentes etapas de la recolecta de fósiles.

- Se aplican sustancias aglutinantes o endurecedoras sobre los fósiles para reforzarlos y evitar que se rompan al extraerlos del sedimento que los contiene.

Advertencia: La consolidación de los fósiles en el campo debe realizarse sólo si es absolutamente necesario y cuando estén completamente secos o que las sustancias que se les pongan permitan hacerlo sin riesgo de daños.

Hasta los años cuarenta se utilizaban como aglutinantes gomas de origen animal, gelatinas, goma laca, cera, nitrato de celulosa y acetato de celulosa (Rixon, 1976). No sólo se empleaban para consolidar, sino también como pegamentos en las proporciones adecuadas.

Graphics

Fig. 21. Diferentes sustancias empleadas como endurecedoras de fósiles.

Hoy existen productos nuevos que, si bien ofrecen mayores ventajas, también presentan algunos inconvenientes, por lo que es recomendable hacer pruebas antes de aplicarlos sobre los fósiles. Puede ponerse una pequeña cantidad sobre una parte del ejemplar o en un elemento esquelético cuya importancia diagnóstica no sea muy importante.

El endurecedor no debe ser muy denso o espeso, porque al aplicar la primera capa, ésta sólo protegería la parte externa de los fósiles, mientras que la interior queda frágil, además de que impide que otras capas penetren en el ejemplar. Por ello las soluciones deben estar lo más diluidas posible para que penetren con mayor facilidad al interior de los huesos, y esto garantice que se endurezcan de manera uniforme y total. La operación se repite hasta que las piezas alcancen un buen grado de reforzamiento, aplicando desde la parte más alta para que a partir de ahí la sustancia se desplace en todo el hueso y lo cubra por completo.

Graphics

Fig. 22. Las sustancias deben ponerse desde la parte más alta de los fósiles.

El método de aplicación puede ser por goteo, a partir de frascos o botellas de plástico con tapa removible; con brocha, cuidando de no dañar el ejemplar sobre el que se pone; con aerosoles, o por inmersión.

Graphics

Fig. 23. Aplicación por goteo de una sustancia endurecedora.

El caso de la inmersión requiere cuidados especiales. Se necesitan recipientes adecuados y bases especiales de madera o metal (que no sean atacadas por las sustancias), para que el fósil no tenga contacto directo con el fondo de los recipientes. El tiempo de inmersión habrá finalizado cuando ya no salgan burbujas del líquido, lo que indicará que todos los huecos del hueso han sido ocupados por el endurecedor. Entonces debe sacarse el líquido utilizando vasos de precipitados u otros trastos; si se va a repetir el procedimiento con otros fósiles, es conveniente usar una palangana con llave de desagüe en su base. En cualquier caso, el ejemplar no debe moverse hasta que esté completamente seco.

Graphics

Fig. 24. Método de inmersión para endurecer fósiles.

El empleo de sustancias aglutinantes para reforzar y proteger fósiles en el campo, varía en función del clima en el que se realiza el trabajo. Por ejemplo, en condiciones húmedas se usan endurecedores que tengan una base de agua, como el alcohol polivinílico y el polietilenglicol 4000, ya que por lo general las sustancias que se diluyen con acetona presentan problemas porque no secan bien y además forman una capa lechosa sobre los ejemplares.

Algunas de las sustancias que se recomiendan son difíciles de conseguir en México; otras utilizan nombres comerciales distintos a los de otros países. Por ejemplo, el líquido que evita que los moldes elaborados sobre piezas originales se peguen a ellas, se vende en algunas tiendas de plásticos y resinas como alcohol polivinílico, pero en otras como separador.

Las sustancias cuyo uso es más común como endurecedoras, sus ventajas y desventajas, son las siguientes:

Ø Polivinilos butirales o Butvar. Su presentación es en forma de cristales que se disuelven en alcohol o acetona; con esta última produce una solución que seca rápidamente reduciendo el tiempo de endurecimiento. En soluciones gruesas puede emplearse como pegamento. En la forma Butvar B-76 es de los usados preferentemente en muchos laboratorios de preparación. Además, es incoloro y no produce ninguna alteración en el color original de los fósiles. La desventaja que presenta es que al aplicarse sobre fósiles húmedos crea una capa blancuzca y no endurece bien.

Ø Acetato de polivinilo. Se presenta en forma de emulsión. A una de sus variedades la conocemos como resistol blanco, aunque cabe aclarar que esa es la marca de la industria que lo produce. Se diluye en agua y por eso puede emplearse en fósiles húmedos, pero debe hacerse utilizando soluciones muy diluidas que penetren más dentro de los ejemplares. Las desventajas que ofrece son que tarda en secar y es muy difícil de remover en los laboratorios, sobre todo cuando se han aplicado capas muy gruesas. Una proporción adecuada para su empleo es una parte de agua por dos de pegamento blanco. Otra variedad de acetato de polivinilo se puede obtener en forma de cristales que se diluyen en tolueno o acetona. Con ésta última se obtiene una solución adhesiva que seca rápidamente y cumple a satisfacción los requisitos de un buen aglutinante.

Ø Alcohol polivinílico. Su presentación es en polvo, por lo que puede diluirse con cualquier líquido, incluyendo el agua. (En lugares donde se distribuyen resinas poliéster y silicones, se vende una variedad en forma de líquido viscoso que se emplea como separador.) Es uno de los de mayor uso en los laboratorios de paleontología. Para prepararlo, el polvo se coloca en un recipiente y se le agrega una pequeña cantidad de agua hasta formar una pasta; ésta se disuelve después en más agua hasta obtener una solución tan diluida que sea capaz de penetrar más en el fósil asegurando así su endurecimiento. Tiene la desventaja de requerir mucho tiempo para secar, y que deben ponerse varias capas para asegurar el reforzamiento del material. Con todo, si se tiene en cuenta el objetivo que se persigue, que es la seguridad de contar con restos fósiles bien reforzados para su estudio científico, vale la pena el tiempo que se invierta.

1.6 La brújula y su uso en el campo

Con la brújula se ubica u orienta el lugar en el que estamos con respecto a sitios conocidos: una ciudad, una carretera o cualquier otro rasgo característico o sobresaliente de la topografía o el terreno donde se prospecta. También se emplea para medir los lugares a prospectar, y así determinar con mayor exactitud los sitios donde se localizan los fósiles para lo cual se elaboran bocetos de mapas y las cuadrículas necesarias al recolectar los fósiles por excavación en canteras.

Graphics

Fig. 25. Excavación tipo cantera con una cuadrícula sobre fósiles.

Existe una gran variedad y tipos de brújulas. Entre las más conocidas podemos citar las Brunton y las Silva.

Graphics

Fig. 26. La brújula Silva es útil, efectiva, de buen tamaño y bajo costo.

En todos los informes de prospección y colecta que se elaboren en la libreta de notas de campo, debe incluirse por lo menos un boceto de mapa que facilite las investigaciones que se efectúen ahí mismo posteriormente. La utilidad de estos bocetos puede ser mayor si quienes los elaboran visualizan los rasgos del terreno en forma "plana", es decir, como si los observaran desde las alturas.

Graphics

Fig. 27. Un ejemplo de mapa de localización de un área con fósiles.

Para ubicar con mayor exactitud los lugares donde se realiza la prospección y los sitios donde se han encontrado fósiles, hoy se emplean los geoposicionadores o GPS (siglas para Geo-position-system). De ellos hay una gran variedad, aunque todos son pequeños, ligeros y algunos son compatibles con programas de computación que por ello son de más utilidad al elaborar mapas.

Graphics

Fig. 28. Geoposicionador Germin, modelo GPSIII.

1.7 La libreta de notas de campo

La libreta de notas de campo es, indudablemente, una de las herramientas más importantes en los trabajos de campo. Debe dársele un uso adecuado durante y después del trabajo, anotando con claridad todos los datos necesarios, por ejemplo, cómo se llegó a la localidad, qué tan útiles fueron los mapas y fotografías aéreas, qué tipo de fósiles se encontraron, un dibujo de la sección estratigráfica en la que se descubrieron, su estado de preservación, un dibujo de su posición original y, en resumen, todo aquello que describa hasta en sus detalles más mínimos lo que se hizo en cada día de trabajo.

Graphics

Fig. 29. La libreta de notas de campo es una herramienta básica e indispensable en el trabajo de prospección.

Para ejemplificar lo anterior, aquí reproducimos las anotaciones de una libreta de notas de campo tomadas durante un día de trabajo en localidades fosilíferas del estado de Coahuila:

Graphics

Fig. 30. Dibujo sobre la localización del Cerro de la Virgen o de los Dinosaurios en el ejido Rincón Colorado del estado de Coahuila.

Graphics

Fig. 31. Conjunto de fósiles del periodo Cretácico en Rincón Colorado, Coahuila.

Graphics

Fig. 32. Sección de la formación Cerro de Pueblo en el ejido Rincón Colorado, Coahuila.

Graphics

Fig. 33. Las marcas de oleaje son una estructura primaria característica de las rocas sedimentarias.

Graphics

Fig. 34. Sitios y canteras con fósiles en el área conocida como Cerro de los Dinosaurios, del ejido Rincón Colorado, Coahuila.

24 de Febrero de 1994
Prospección realizada en el Ejido Rincón Colorado, Municipio de General Cepeda, Coahuila. México.
Para llegar a esta localidad se tomó la carretera federal número 40, tramo Saltillo-Torreón. En el kilómetro 42 hay un camino de terracería que se dirige hacia el Norte y que va hacia el ejido de Rincón Colorado, el cual se encuentra a 3 kilómetros de la carretera federal ya mencionada.
Se recorren otros 3 kilómetros por un camino de terracería que sale del pueblo hacia el Oeste y se llega a un cerro llamado De la Virgen. En este sitio es donde se localizaron una gran cantidad de fósiles entre los que destacan huesos de dinosaurios, fragmentos de caparazón y huesos de tortuga, cocodrilos, coprolitos, frutas fósiles, impresiones de hojas, y una gran cantidad de invertebrados, bivalvos, gasterópodos, ammonites.
La litología del cerro De la Virgen consiste de capas alternantes de lutita y areniscas de grano fino. En las areniscas es donde se encontraron las impresiones de hojas de palmas y en algunas capas se descubrieron estructuras sedimentarias primarias consistentes de marcas de oleaje el cual tiene una dirección de Norte a Sur.
Las coordenadas que ubican a esta localidad fueron obtenidas con un geoposicionador Maguellan II y son las siguientes:
Latitud N 25º 32´ 31?
Longitud W 101º 21´ 16?
24 de Febrero de 1994
Prospección realizada en el Ejido Rincón Colorado, Municipio de General Cepeda, Coahuila. México.
Para llegar a esta localidad se tomó la carretera federal número 40, tramo Saltillo-Torreón. En el kilómetro 42 hay un camino de terracería que se dirige hacia el Norte y que va hacia el ejido de Rincón Colorado, el cual se encuentra a 3 kilómetros de la carretera federal ya mencionada.
Se recorren otros 3 kilómetros por un camino de terracería que sale del pueblo hacia el Oeste y se llega a un cerro llamado De la Virgen. En este sitio es donde se localizaron una gran cantidad de fósiles entre los que destacan huesos de dinosaurios, fragmentos de caparazón y huesos de tortuga, cocodrilos, coprolitos, frutas fósiles, impresiones de hojas, y una gran cantidad de invertebrados, bivalvos, gasterópodos, ammonites.
La litología del cerro De la Virgen consiste de capas alternantes de lutita y areniscas de grano fino. En las areniscas es donde se encontraron las impresiones de hojas de palmas y en algunas capas se descubrieron estructuras sedimentarias primarias consistentes de marcas de oleaje el cual tiene una dirección de Norte a Sur.
Las coordenadas que ubican a esta localidad fueron obtenidas con un geoposicionador Maguellan II y son las siguientes:
Latitud N 25º 32´ 31?
Longitud W 101º 21´ 16?

1.8 ¿Cómo se realiza una prospección?

La búsqueda de fósiles se efectúa caminando a lo largo y a lo ancho de las rocas sedimentarias previamente seleccionadas para tratar de descubrir fósiles.

Graphics

Fig. 35. Analizando pisadas de dinosaurio en el ejido Rincón Colorado, Coahuila.

Graphics

Fig. 36. Buscando evidencias fósiles.

Debe tenerse presente que los fósiles no se encuentran enterrados, como muchos creen, ya que la mayoría de ellos y lo que nos permite descubrirlos es que afloran en la superficie de la tierra. La erosión que actúa sobre las rocas los deja al descubierto y el paleontólogo estudioso y experimentado es capaz de diferenciarlos de los guijarros u otras rocas comunes. Un resto fósil, a diferencia de cualquier otra estructura sedimentaria, tiene una forma definida.

Graphics

Fig. 37. Vértebra caudal de un dinosaurio "Pico de pato".

Graphics

Fig. 38. Una concha, evidencia de vida en el pasado.

Graphics

Fig. 39. Una ostra descubierta en las "playas del Cretácico". Al Sureste de Coahuila, una pisada.

Graphics

Fig. 40. Rastro de un dinosaurio terópodo.

Graphics

Fig. 41. Molde de un flamenco terciario de la localidad "Pie de Vaca". Tepexi de Rodríguez, Puebla, un hueso.

Graphics

Fig. 42. Huesos de dinosaurio Hadrosauridae o "Pico de pato", en Rincón Colorado.

Graphics

Fig. 43. Dibujo de un esqueleto de dinosaurio "Pico de pato".

Cualquier evidencia de vida en el pasado como una concha, una pisada, un molde, un hueso, etc., tiene la característica principal de poseer una forma única y definida. Por ejemplo los huesos de vertebrados tienen su propia morfología; por eso no pueden confundirse y, aun en caso de encontrarse rotos, el tejido del que están constituidos los hace únicos.

A veces también se descubren restos fósiles de manera circunstancial, como cuando se realizan excavaciones para construir caminos, carreteras o pozos en busca de agua. También suele ocurrir algún tipo de erosión abrupta que deja al descubierto lo que estuvo enterrado. (Por ejemplo, un alud cuando se explota algún cerro para el aprovechamiento de la roca, o por las crecidas de agua cuando llueve mucho y que prácticamente barren las márgenes de ríos y arroyos.) Es común que restos de mamutes se encuentren debido a estos eventos.

Graphics

Fig. 44. Huesos rotos de dinosaurios como fueron descubiertos en el campo.

Graphics

Fig. 45. Cráneos y huesos de mamut encontrados cuando se hacían los cimientos de una casa en Tecuila, Estado de México.

Graphics

Fig. 46. Pez picnodonte descubierto en la cantera Tlayua, de Tepexi de Rodríguez.

Graphics

Fig. 47. Teoichtys kallistos o "el pez más hermoso de Dios", de la cantera Tlayua. Periodo Cretácico.


AnteriorInicioSiguiente