4. Sismicidad y vulcanismo


Corresponde a la sesi�n de GA 4.4 SI SE MUEVE HAY ALGUNA FALLA

Los procesos s�smicos y volc�nicos est�n estrechamente relacionados con el movimiento de las placas tect�nicas que constituyen la superficie terrestre. Dichas placas descansan sobre la astenosfera, parte superior del manto cuyas rocas se comportan como un fluido, lo que genera la formaci�n de corrientes convectivas.

El movimiento de las placas tect�nicas representa la liberaci�n de energ�a del interior de la Tierra y los seres humanos lo percibimos en dos formas:

1. Vulcanismo: es la salida de roca fundida proveniente del manto interno a trav�s de fracturas.

2. Sismos: son movimientos vibratorios de la corteza terrestre producidos cuando las placas se acomodan en sus �reas de contacto.

La Rep�blica Mexicana se localiza en una de la zonas s�smicas m�s activas del mundo, ya que adem�s de ubicarse en la zona de contacto de las grandes placas Norteamericana y del Pac�fico, limita con otras dos placas menores, que son la de Cocos y la del Caribe.

Graphics

La placa de Cocos es la m�s activa y fue la que provoc� los sismos del 19 y 20 de septiembre de 1985 en la ciudad de M�xico

La zona de mayor actividad volc�nica en la Rep�blica Mexicana la constituye el Sistema Volc�nico Mexicano. Este sistema recorre todo el centro del pa�s, desde las costas de Nayarit, en el oc�ano Pac�fico, hasta las costas de Veracruz, en el Golfo de M�xico.

Entre los volcanes de este sistema se encuentran algunos que han tenido actividad en los �ltimos 500 a�os; por ejemplo, el volc�n Ceboruco, el de Fuego de Colima, el Popocat�petl y el Pico de Orizaba. Despu�s nacieron otros como el Jorullo en 1769, el Paricut�n en 1943 y el Chichonal en 1982.

Ahora bien, la combinaci�n de fen�menos s�smicos y volc�nicos que se presentan en M�xico generan una gran cantidad de zonas de riesgo, que se definen por la presencia o ausencia de asentamientos humanos. Pero, �qu� se entiende por riesgo?

Para algunos vulcan�logos el riesgo se fundamenta en tres aspectos:

1. La probabilidad de erupci�n.

2. La vulnerabilidad , es la sensibilidad que tiene el �rea amenazada por una actividad eruptiva.

3. El valor de la zona, es decir, las p�rdidas humanas y econ�micas que podr�a haber.

Por ejemplo, para un volc�n muy activo en el desierto, su probabilidad de erupci�n es alta, su vulnerabilidad es baja y el valor de la zona es nulo.

Otro caso es el de un volc�n de baja actividad en una zona muy poblada; aqu� la probabilidad es baja, la vulnerabilidad ser� muy alta y el valor a�n m�s elevado. Para un volc�n muy activo en una zona muy poblada, la probabilidad, la vulnerabilidad y el valor, todos ellos, ser�n elevados.

Las regiones de mayor riesgo en la Rep�blica Mexicana, en cuanto a la presencia de actividad volc�nica, son las siguientes:

1. La zona del volc�n de Colima, la cual presenta mayor probabilidad de erupci�n.

2. La zona de sierras que rodea al Distrito Federal, por la gran concentraci�n de poblaci�n y construcciones.

3. La Caldera de la Primavera, donde se asienta la ciudad de Guadalajara.

4. La zona del volc�n Popocat�petl.

Se utiliza el mismo criterio, para las zonas de riesgo s�smico que est�n determinadas, en primer lugar, por la proximidad al l�mite de las placas tect�nicas, por la vulnerabilidad (o sensibilidad del �rea amenazada por un movimiento s�smico) y por el valor de la zona.

Las zonas de mayor riesgo s�smico en M�xico son, en consecuencia, las ciudades ubicadas en los estados de la costa del Pac�fico, como Ciudad Guzm�n en Jalisco; L�zaro C�rdenas en Michoac�n; Acapulco en Guerrero; Puerto Escondido y Puerto Angel en Oaxaca, y la Ciudad de M�xico.

Graphics

La ciudad de M�xico est� considerada como una de las zonas de m�s alto riesgo s�smico y volc�nico.

[ Índice Conceptos Básicos ][ Previo ][ Nivel Superior ][ Siguiente ]
Conceptos Básicos