3. Mesoam�rica


Corresponde a la sesi�n de GA 3.3 MESOAM�RICA

La riqueza cultural de Mesoam�rica es tal que se podr�an dedicar p�ginas enteras para enumerar las aportaciones de cada regi�n de este enorme mosaico de pueblos. Dado lo dif�cil que resultar�a exponer cada legado de las culturas prehisp�nicas, a continuaci�n se estudiar�n s�lo algunos elementos que, aunque con ciertas variantes particulares, podemos entenderlos como comunes a todas ellas.

La agricultura es buen ejemplo. Iniciada aproximadamente desde el a�o 10 000 a.n.e. en los actuales estados de Puebla - en el valle de Tehuac�n- y Tamaulipas, la agricultura contribuy� al establecimiento de las poblaciones n�madas y a sus primeras manifestaciones culturales. La abundancia de recursos alimenticios permiti� a estos pueblos desarrollar elementos m�s complejos: m�todos de cultivo para aprovechar al m�ximo posible el terreno como las terrazas de cultivo o las chinampas-, y una organizaci�n social compleja que delimitara las actividades de cada miembro del grupo.

Las aldeas y asentamientos fueron evolucionando al mismo tiempo que aumentaba el intercambio econ�mico y cultural de los mesoamericanos; as� se originaron los centros urbanos mesoamericanos, algunos tan significativos como Teotihuacan, cuyas primeras construcciones monumentales pueden rastrearse a partir del a�o 200 a.n.e.

Los elementos arquitect�nicos creados por los teotihuacanos se difundieron por toda Mesoam�rica. Algunos de los elementos caracter�sticos son los siguientes:

Basamento: muro bajo que sirve de soporte al edificio.

Tablero: pared vertical exterior del edificio.

Talud: pared inclinada del exterior del edificio.

Siendo culturas de fuerte arraigo agr�cola, para los pueblos mesoamericanos era importante conocer los fen�menos naturales que pudieran ayudarles a determinar los ciclos de siembra y cosecha. Por ello, el conocimiento del movimiento de los astros no fue menos importante que el estudio de las peculiaridades de cada una de las plantas de las que se val�an. No es extra�o que entre los conocimientos desarrollados en Mesoam�rica, la astronom�a, las matem�ticas o la medicina hubieran tenido un lugar importante.

Graphics

Siendo las culturas mesoamericanas de origen agr�cola , su conocimiento de las plantas fue profundo. Algunas de ellas - el maguey, por ejemplo - fueron empleados con fines medicinales.

Mediante la astronom�a pod�an determinar ciertos ciclos, que fueron plasmados en sus cuentas calend�ricas. Tanto para los mayas como para los pueblos nahuas exist�a un calendario sagrado, basado en la combinaci�n de un n�mero -del 1 al 13- y veintenas, cada una con un nombre - tzolkin para los primeros, tonalpohualli para los segundos -; un segundo calendario consist�a en una cuenta de 365 d�as distribuidos en 18 "meses" de 20 d�as cada uno, a los que se les a�ad�a 5 d�as funestos. Estos calendarios integraban "siglos" de 52 a�os - tiempo durante el cual se realizaban todas las combinaciones posibles entre n�meros y nombres y se volviera a comenzar el ciclo----; cada uno de estos siglos significaba la renovaci�n del mundo y la reordenaci�n del equilibrio universal.

En cuanto a la medicina, podemos rastrear la presencia de la medicina prehisp�nica, a trav�s de ciertos testimonios en donde queda patente la aplicaci�n de ciertas plantas para usos medicinales entre las que se encuentran, el ma�z, el chile o el maguey. Por ejemplo: cierto m�dico novohispano, Juan de C�rdenas, escribi� en 1591 que, en cuanto a propiedades curativas, el atole "[adem�s] de ser sano y loable mantenimiento, se da a sanos y enfermos, a mozos y a viejos, a hombres y mujeres... [y concluye] en todo g�nero de enfermedad l�citamente y con feliz suceso se concede". Muchos de los conocimientos m�dicos prehisp�nicos han trascendido a nuestros d�as como remedios que utilizan fundamentalmente hierbas de propiedades curativas.

Otro de los elementos culturales mesoamericanos fue la escritura, cuyos or�genes --afirma el arque�logo Rom�n Pi�a Chan- se encuentran en los glifos olmecas. Un glifo es un s�mbolo o representaci�n de un objeto que, a veces, fue simplificado a unos cuantos trazos, es decir, que es una representaci�n estilizada.

A partir de la representaci�n por medio de glifos se cre� una escritura ideogr�fica que r�pidamente empez� a difundirse por la Costa del Golfo, las regiones oaxaque�a y maya. En esta �ltima regi�n, los mayas perfeccionaron el sistema de escritura a tal grado que algunos glifos representaron sonidos; aunque es conveniente aclarar que este sistema no fue empleado por el resto de los pueblos mesoamericanos, salvo en contados casos.

Testimonios de la escritura mesoamericana se encuentran en los registros calend�ricos, en los impuestos y tributos, o bien, en la producci�n cultural -literatura, ciencia, historia; el material en donde fue plasmada fue igualmente indistinto: pieles raspadas de venado o corteza de amate, por ejemplo. Con estos materiales el cuero de venado y el amate se elaboraron los c�dices, "libros" a manera de tiras y doblados como un biombo, protegidos por una pasta de madera.

La cultura de los pueblos mesoamericanos es vasta y compleja; el contacto y los intercambios culturales que dichos pueblos mantuvieron entre s�, contribuyeron a uniformar algunos de sus elementos: sus ciudades, su escritura, o sus dioses y ceremonias, contemplados en sus calendarios, son apenas una peque�a muestra de lo que encerr� el pensamiento mesoamericano: un esfuerzo del hombre por comprender y aprovechar su entorno.


[ Índice Conceptos Básicos ][ Previo ][ Nivel Superior ][ Siguiente ]
Conceptos Básicos