11. M�xico moderno


Corresponde a la sesi�n de GA 3.11 M�XICO MODERNO

Los gobiernos de la segunda mitad del presente siglo continuaron la pol�tica que aceler� el desarrollo del pa�s a trav�s de incentivos a la industria o a la agricultura. Si bien es cierto que este desarrollo signific� la apertura de innumerables fuentes de empleo para m�ltiples mexicanos, tambi�n hubo repercusiones que afectaron la producci�n agr�cola, altibajos en los precios y salarios y crisis econ�micas fuertes, como la ocurrida durante la d�cada de los setenta.

Durante la Segunda Guerra Mundial, M�xico favoreci� la industrializaci�n destinada a la producci�n de art�culos que eran exportados hacia los pa�ses en guerra. La agricultura, por su parte, se avoc� al cultivo de granos como el sorgo, la soya, el ma�z o el trigo, que ten�an fuerte demanda en los mercados urbano, industrial y extranjero; es decir, se atendi� preferentemente a la agricultura comercial m�s que a la de autoconsumo - los cultivos para consumo familiar y local -.

Al terminar la segunda Gran Guerra, la industria continu� su desarrollo gracias a una sustituci�n de aquellos productos que antes se importaban. Adolfo Ruiz Cortines aprovech� este crecimiento industrial y decidi� apoyarlo durante su mandato (de 1952 a 1958) a trav�s de su pol�tica econ�mica conocida como desarrollo estabilizador.

Se le denomina desarrollo estabilizador debido a que pretend�a mantener estables los precios de las mercanc�as, los salarios de los trabajadores, los costos de las materias primas y de los productos agropecuarios, con objeto de evitar el descontrol de los precios de las mercanc�as y del "tipo de cambio" - esto es, el indicador de precios en que se compran y venden monedas nacionales y extranjeras -. La pol�tica del desarrollo estabilizador se apoya en tres factores principalmente:

* Acciones gubernamentales ya mencionadas.

* Inversiones extranjeras a trav�s de "empresas transnacionales".

* El trabajo de los obreros mexicanos.

Diez a�os m�s tarde, en 1968, los beneficios del crecimiento industrial y el desarrollo estabilizador llegaban a su fin. La industria se redujo y la agricultura manten�a sus indicadores en muy bajos niveles: el �nico crecimiento registrado fue el de la poblaci�n, que se aceleraba dram�ticamente. Para 1970, los s�ntomas de la crisis eran los siguientes:

* Insuficiente producci�n de alimentos, por lo que hubo que importarlos.

* El valor de la moneda mexicana, el peso, se redujo en comparaci�n de otras monedas, en especial del d�lar estadounidense.

* El pa�s comenz� a solicitar pr�stamos monetarios a otras naciones y organismos internacionales, haciendo crecer enormemente la deuda externa.

* No se hicieron nuevas inversiones en la industria ni se moderniz� la tecnolog�a existente. De hecho, se comenz� a padecer desempleo y el salario de los trabajadores comenz� a ser insuficiente.

Durante esta d�cada, los pa�ses exportadores de petr�leo aumentaron la producci�n y los precios del hidrocarburo. Ante la crisis, y debido a este auge petrolero, el pa�s decidi� orientar su econom�a hacia estas exportaciones. Desde 1974, la explotaci�n intensiva de los yacimientos de Chiapas y Tabasco determin� la decisi�n del gobierno de suspender la importaci�n de algunos productos petroleros y otros derivados. De hecho, las considerables ventas permitieron la construcci�n de obras p�blicas y administrativas; as�, M�xico mantuvo los empleos y el nivel de vida de miles de personas.

Sin embargo, el pa�s qued� sujeto a las presiones de los precios internacionales del hidrocarburo, por lo que sufri� los altibajos de los precios del petr�leo y, en 1982, esto tuvo severas repercusiones en la vida econ�mica de la naci�n. Los precios del crudo en el mercado internacional descendieron, lo que afect� la econom�a mexicana: cerraron empresas, se retir� el capital extranjero y nuestra moneda sufri� una gradual devaluaci�n.

El pa�s entr� a la d�cada de los ochenta como uno de los m�s endeudados del mundo debido a los pr�stamos solicitados. Con una deuda un poco mayor a los 100 mil millones de d�lares y cerca de dos millones de desempleados, tanto en la industria como en el campo, al cual el programa Sistema Alimentario Mexicano (SAM) de 1980 no pudo impulsar lo suficiente, Miguel de la Madrid Hurtado iniciaba su periodo de gobierno de 1982 a 1986.

La estrategia para este periodo se caracteriz� por una apremiante renegociaci�n de la deuda externa y una reestructuraci�n de la econom�a interna a trav�s de los siguientes puntos:

* Convencer a los bancos y organismos internacionales de reducir los intereses de la deuda, mejorar las condiciones del pr�stamo.

* Modernizar la industria tanto en sus proyectos - impulsando la producci�n manufacturera a trav�s de las maquiladoras - como en su tecnolog�a, a trav�s de la llamada "reconversi�n industrial".

* Reducir los gastos dedicados a apoyar la econom�a de los sectores empobrecidos - alimentos, transporte, luz, gasolina y otros -, con el fin de evitar un mayor endeudamiento.

* En cuanto al campo, aprovechar el potencial productivo de los suelos, elevar la productividad de la tierra, reorganizar los apoyos a la producci�n y garantizar la soberan�a alimentaria en nuestro pa�s.

En las condiciones actuales, producto del modelo de desarrollo arriba expuesto, el futuro de la industria en M�xico depende de la capacidad para exportar sus productos y vincularse a los mercados internacionales. El campo, por su parte, tiene que enfrentarse a viejos problemas - como el crecimiento demogr�fico - que, de un modo u otro, han prevalecido a la fecha; y no s�lo eso: encara nuevas problem�ticas como el deterioro de los ecosistemas.


[ Índice Conceptos Básicos ][ Previo ][ Nivel Superior ][ Siguiente ]
Conceptos Básicos