Secuencia�12Geograf�a de M�xico y del mundo
|
|
SESI�N 7
Dos M�xico: el rural y el
urbano
En la secuencia 7 de este curso estudiaste que
la poblaci�n de M�xico, por el tipo de asentamiento, conforma dos grandes tipos
de espacios: el rural y el urbano. De acuerdo con el �ltimo censo del INEGI
(2000), los 2 435 municipios que integran nuestro pa�s se pueden clasificar en
cuatro categor�as, como se presenta en la gr�fica de la derecha.
Recuerda que en el bloque 3 de Matem�ticas
trabajaste la interpretaci�n de gr�ficas circulares; si lo consideras
necesario revisa esa informaci�n.
-
 |
7. |
De acuerdo con la gr�fica,
�c�mo es mayoritariamente el tipo de poblaci�n en M�xico? Escribe en tu
cuaderno la respuesta. |
-
 |
8. |
Observen el siguiente cuadro que
destaca la desigualdad socioecon�mica de M�xico de acuerdo con el tipo de
poblaci�n, y realicen las actividades que se proponen. |
Tipo de
poblaci�n |
Indicadores |
Rural |
Urbano |
Semiurbano |
Mixto |
Porcentaje de poblaci�n mayor de 15
a�os sin instrucci�n |
21.1 |
9.4 |
15.5 |
12.3 |
Grado promedio de escolaridad |
4.5 |
7.5 |
5.8 |
6.5 |
Promedio de ocupantes en viviendas
particulares |
4.7 |
4.4 |
4.6 |
4.6 |
Porcentaje de viviendas con servicio
telef�nico |
5.9 |
34.0 |
14.7 |
20.1 |
Porcentaje de viviendas con agua
entubada |
65.7 |
85.0 |
78.5 |
78.1 |
Fuente: INEGI. Censo Nacional de Poblaci�n y Vivienda
2000.
-
 |
De acuerdo con la tabla, comenten los siguientes
puntos: |
- Qu� tipo de poblaci�n tiene peores condiciones de vida.
- En la secuencia 8 de este curso descubriste que la
desigual forma de vivir entre el espacio rural y urbano genera migraci�n entre
sus pobladores. �Qu� cambios trae a un espacio geogr�fico que existan o no
oportunidades de desarrollo?
- �Qu� relaci�n encuentran entre falta de oportunidades,
migraci�n y cambios en el espacio geogr�fico?
-
 |
9. |
Presenten al grupo sus comentarios
sobre los puntos anteriores. Para su exposici�n utilicen: |
-
a)� |
Gr�ficas. Seleccionen
del cuadro comparativo anterior tres de los indicadores que consideran muestran
mejor la desigualdad socioecon�mica entre espacios (por ejemplo, escolaridad,
agua, tel�fono) y elaboren una gr�fica por indicador, cada uno en una
cartulina o papel bond. |
-
b)� |
Dibujo. Elaboren uno para un espacio rural o
urbano y se�alen los cambios que presenta cada uno a causa del movimiento
migratorio de la poblaci�n en su b�squeda de mejores oportunidades. |
-
 |
10. |
Hasta ahora has realizado una
serie de actividades con las que identificaste c�mo se encuentran distribuidos
de manera desigual los bienes y las oportunidades a distintas escalas: mundial,
nacional, regional, por tipo de poblaci�n; pero tambi�n se han abordado causas
y consecuencias de la desigualdad. Escribe en tu cuaderno cu�les determinan y
son determinadas por la desigualdad socioecon�mica, seg�n tu punto de vista y
experiencia. |