|   |   |   | 
| Espa�ol 1 | |
|  | |
Nombre: ___________________________________ Grupo: ________
En las preguntas de opci�n m�ltiple encierra la letra de la opci�n correcta.
| Plebeyos:
						clase baja, gente pobre. Universal: global, general Matices: grados, niveles. Lapidaba: los apredaban, les arrojaban piedras Trasquilados: rapados. | 
| El alcohol en tiempos prehisp�nicos | 
| El M�xico prehisp�nico dej� un legado de importancia que ha subsistido en gran medida y que ha sido simiente del actual. Mucho antes de la Conquista se produc�an y beb�an bebidas con alcohol como el pulque. Los pueblos prehisp�nicos contaban con normas espec�ficas acerca de qui�n pod�a beber o embriagarse y cu�ndo. | 
| Religi�n y
						consumo En el M�xico prehisp�nico el consumo del octli, al que despu�s se le denomin� pulque, ten�a una importancia fundamental. Estaba asociada y restringida pr�cticamente a las ceremonias religiosas. En las fiestas en honor de los dioses la mayor�a del pueblo compart�a la bebida sagrada. Tambi�n se usaba frecuentemente con fines terap�uticos, como en las mujeres reci�n paridas, para aminorar sus dolores y aumentar su producci�n de leche. Consumo restringido Los sacerdotes, celosos de su tarea mediadora con lo divino, prohibieron a los plebeyos el uso de la sustancia sagrada fuera de ciertas ceremonias. La prohibici�n era clara, pero no universal. Hab�a matices y deferencias: los castigos m�s severos estaban dirigidos a la elite gobernante, y los estratos populares recib�an penas menores. Reglas y castigos Cuando los j�venes beb�an m�s de lo permitido o en situaciones prohibidas, comet�an una ofensa grave y se les lapidaba o apaleaba hasta la muerte en los casos extremos. Cuando incurr�an en el exceso por primera vez eran trasquilados en la plaza p�blica, y en caso de reincidir se les derribaba su casa, d�ndoles a entender que quienes se conduc�an as� no eran dignos de tener casa en el pueblo ni contarse entre los vecinos. Tambi�n se les prohib�a ejercer todo oficio honroso en la comunidad. Los ancianos mayores de 50 a�os pod�an beber octli a placer, para, seg�n cre�an, calentar la sangre y poder dormir. Pero incluso en estos casos no se beb�an m�s de cuatro tazuelas por ocasi�n. No bastaba con dar un significado religioso a la bebida: era necesario controlar el comportamiento de los individuos, y esto se logr� con normas claras y severas sanciones para el infractor. Con esas medidas la sociedad mexica pudo mantener control sobre el consumo de pulque durante un periodo prolongado, hasta la Conquista. | 
| Fuente: Fundaci�n de Investigaciones Sociales, A.C. J�venes y alcohol.FISAC. Recuperado el 22 de mayo del 2005, de http://www.alcoholinformate.org.mx/portal_jovenes/home. cfm?Tips=55&pag=Tips | 
| 1. | Elige la opci�n que describa la manera como est� organizado el texto. | 
| 2. | �Cu�l es el tema principal del texto? | 
| 3. | Las siguientes afirmaciones son verdaderas, EXCEPTO: | 
| 4. | �Qu� subtitulo podr�a tener el siguiente p�rrafo del texto El alcohol en tiempos prehisp�nicos? | 
| Los ancianos mayores de 50 a�os pod�an beber octli a placer, para, seg�n cre�an, calentar la sangre y poder dormir. Pero incluso en estos casos no se beb�an m�s de cuatro tazuelas por ocasi�n. | 
| 5. | Selecciona la opci�n que resuma el contenido del siguiente p�rrafo. | 
| Reglas y castigos Cuando los j�venes beb�an m�s de lo permitido o en situaciones prohibidas, comet�an una ofensa grave y se les lapidaba o apaleaba hasta la muerte en los casos extremos. Cuando incurr�an en el exceso por primera vez eran trasquilados en la plaza p�blica, y en caso de reincidir se les derribaba su casa, d�ndoles a entender que quienes se conduc�an as� no eran dignos de tener casa en el pueblo ni contarse entre los vecinos. Tambi�n se les prohib�a ejercer todo oficio honroso en la comunidad. | 
| 6. | �Crees que las normas y castigos que menciona el
						texto ser�an �tiles en la actualidad para evitar el consumo de alcohol entre
						los j�venes? �Por qu�? ____________________________________________ ____________________________________________ | 
| 7. | �De qu� manera el consumo de bebidas alcoh�licas en
						tu comunidad es SIMILAR al consumo de bebidas alcoh�licas en la �poca
						prehisp�nica? ____________________________________________ ____________________________________________ | 
| 8. | �De qu� manera el consumo de bebidas alcoh�licas en
						tu comunidad es DIFERENTE al consumo de bebidas alcoh�licas en la �poca
						prehisp�nica? ____________________________________________ ____________________________________________ | 
| 9. | Elige la opci�n que contenga una oraci�n con sujeto impl�cito o t�cito. | 
| 10. | En el siguiente p�rrafo faltan algunas palabras. Selecciona la opci�n que contenga las palabras que lo completen y est�n escritas correctamente | 
Antes de la Conquista, los mexicas __________________ bebidas con alcohol. Entre ellas, __________________ una bebida llamada octli que se __________________ del maguey. __________________ normas y sanciones muy severas para la elite gobernante que consum�a bebidas alcoh�licas fuera de su uso en ceremonias. En general, la sociedad mexica __________________ cuanto pudo para mantener el control sobre el consumo de alcohol.
| 11. | Selecciona la opci�n donde el uso de “v” y “b” sea el correcto en las cinco palabras. | 
| 12. | �Cu�les son los 2 n�meros que indican el lugar de las comas faltantes? | 
| “Volv�a (1) a sonar en todas partes (2) un antiguo bolero puertorrique�o: Por alto que est� el cielo en el mundo (3) por hondo que sea el mar profundo (4) no habr� una barrera en el mundo que mi amor profundo (5) no rompa por ti.” | 
| Fuente: Jos� Emilio Pacheco (2003). Las batallas en el desierto. M�xico: ERA. | 
| Los Intrusos | 
| El negocio del futbol, como
								todos los negocios, est� organizado para recompensar a los m�s fuertes. A
								veces, sin embargo, los pa�ses imprevistos y los clubes chicos, sin ning�n
								valor de mercado, rompen las rutinas del poder. ��Hace un par de a�os, el club Calais, un equipo de aficionados de poca experiencia y poca hinchada, fue casi campe�n de Francia. Perdi� la final por un pelito, por culpa de un penal dudoso. Era de no creer: los jugadores del Calais, empleados, obreros, jardineros, maestros, hab�an dejado por el camino a los equipos franceses de alto nivel profesional. ��Cerquita nom�s, en Italia, un enanito est� faltando el respeto a los clubes m�s ricos del mundo. Nunca en la historia italiana hab�a ocurrido: un cuadro de pueblo chico ha entrado en la serie A. Este a�o disput� los primeros lugares, entr� quinto, a un punto del Milan, y se clasific� para la Copa europea. El convidado de piedra se llama Chievo. El equipo entero, titulares y suplentes y todo lo dem�s, cuesta cincuenta veces menos que el dinero que recibi� el club Juventus por la venta de un solo jugador, Zinedine Zidane, al Real Madrid. ��Al otro lado del mar, en el Brasil, la novedad se llama San Caetano. El San Caetano, que tiene por s�mbolo un p�jaro silvestre de color azul, practica un futbol ofensivo y fulminante, fiel a la profesi�n de fe formulada por el presidente del club: Mal no le ha ido, que digamos. En sus escasos trece a�os de vida, el San Caetano se ha abierto paso hasta la primera divisi�n y los primeros lugares de la tabla, y este a�o est� disputando, por segunda vez, la Copa Libertadores, contra los mejores equipos de Am�rica Latina. ��El poder dice: se acab� la historia. Y dice: el destino soy yo. Pero en el futbol, como en todo lo dem�s, hay intrusos. No est�n previstos en el gui�n y, sin embargo, se meten donde no los llaman, sin permiso, de contrabando, y act�an. Ellos son consuelo y profec�a. Se agradece. | 
| Fuente: Eduardo Galeano. Brecha, Montevideo, 12 de julio de 2002. Recuperado el 13 de junio de 2006 de http://patriagrande.net/uruguay/eduardo. galeano/escritos/los%20intrusos.htm | 
| Sin ning�n valor de
								mercado: que valen poco. Hinchada: seguidores de un equipo de futbol. Convidado de piedra: invitado de piedra/equipo visitante fuerte, duro. Fulminante: rapid�simo, explosivo, vertiginoso. | 
| 13. | Las siguientes afirmaciones son verdaderas, EXCEPTO: | 
| 14. | �Qu� quiere decir el autor cuando expresa “un enanito est� faltando el respeto a los clubes m�s ricos del mundo” al referirse al equipo Chievo de Italia? | 
| 15. | Lee las siguientes opiniones que el autor expresa en su art�culo. Selecciona una opini�n y escribe las razones por las cuales est�s de acuerdo o en desacuerdo con el autor. | 
 _________________________________________________________
				  
		
	  _________________________________________________________
		
	 
				  _________________________________________________________
		
	 
				  _________________________________________________________
		
	 
| 16. | Estas son fuentes de informaci�n que contienen datos sobre los temas presentados en el art�culo de opini�n “Los Intrusos”, EXCEPTO: | 
| “Los ni�os no est�n en contra de nada. Los ni�os son simplemente ni�os. Los ni�os de tu edad tienen que ir a la escuela, estudiar mucho, jugar y ser cari�osos con sus padres…” | 
| Fuente: Antonio Sk�rmeta. (1998) La composici�n. M�xico SEP/Ekar�, Libros del Rinc�n. | 
| 17. | Selecciona la opci�n que contenga los verbos necesarios para transformar el fragmento a tiempo pasado o pret�rito. | 
| 18. | Al siguiente fragmento del cuento “La Composici�n” le hacen falta algunos verbos. Selecciona la opci�n que contenga los verbos en tiempo copret�rito. | 
| “Pedro vio que al padre de Daniel se lo ____________________ dos hombres, arrastr�ndolo, mientras un piquete de soldados lo ____________________ con metralletas...” | 
| Fuente: Antonio Sk�rmeta. (1998) La composici�n. M�xico SEP/Ekar� | 
| 19. | Selecciona la opci�n cuya relaci�n sea similar a la que se observa en la PAREJA de palabras en may�sculas. | 
ASTUCIA es a TRIUNFO como:
| 20. | Selecciona la opci�n cuyo significado sea SIMILAR al de la palabra en may�sculas. | 
Carlos mantiene en secreto su OBSESI�N por Mariana.
Puntos extras: Para obtener puntos extras en el examen, formula dos preguntas y sus respuestas que demuestren algo que hayas aprendido durante el Bloque 2.
| 21. | Formula una pregunta sobre algo que hayas aprendido durante el Bloque 2 y escribe su respuesta. | 
| 22. | 22. Formula otra pregunta sobre algo que hayas aprendido durante el Bloque 2 y escribe su respuesta. | 
ACIERTOS: __________