Anterior Indice Siguiente

Espa�ol 1

Examen Bloque 2

Nombre: ___________________________________ Grupo: ________

En las preguntas de opci�n m�ltiple encierra la letra de la opci�n correcta.

Plebeyos: clase baja, gente pobre.
Universal: global, general
Matices: grados, niveles.
Lapidaba: los apredaban, les arrojaban piedras
Trasquilados: rapados.
El alcohol en tiempos prehisp�nicos
El M�xico prehisp�nico dej� un legado de importancia que ha subsistido en gran medida y que ha sido simiente del actual. Mucho antes de la Conquista se produc�an y beb�an bebidas con alcohol como el pulque. Los pueblos prehisp�nicos contaban con normas espec�ficas acerca de qui�n pod�a beber o embriagarse y cu�ndo.
Religi�n y consumo

En el M�xico prehisp�nico el consumo del octli, al que despu�s se le denomin� pulque, ten�a una importancia fundamental. Estaba asociada y restringida pr�cticamente a las ceremonias religiosas. En las fiestas en honor de los dioses la mayor�a del pueblo compart�a la bebida sagrada. Tambi�n se usaba frecuentemente con fines terap�uticos, como en las mujeres reci�n paridas, para aminorar sus dolores y aumentar su producci�n de leche.

Consumo restringido

Los sacerdotes, celosos de su tarea mediadora con lo divino, prohibieron a los plebeyos el uso de la sustancia sagrada fuera de ciertas ceremonias. La prohibici�n era clara, pero no universal. Hab�a matices y deferencias: los castigos m�s severos estaban dirigidos a la elite gobernante, y los estratos populares recib�an penas menores.

Reglas y castigos

Cuando los j�venes beb�an m�s de lo permitido o en situaciones prohibidas, comet�an una ofensa grave y se les lapidaba o apaleaba hasta la muerte en los casos extremos. Cuando incurr�an en el exceso por primera vez eran trasquilados en la plaza p�blica, y en caso de reincidir se les derribaba su casa, d�ndoles a entender que quienes se conduc�an as� no eran dignos de tener casa en el pueblo ni contarse entre los vecinos. Tambi�n se les prohib�a ejercer todo oficio honroso en la comunidad.

Los ancianos mayores de 50 a�os pod�an beber octli a placer, para, seg�n cre�an, calentar la sangre y poder dormir. Pero incluso en estos casos no se beb�an m�s de cuatro tazuelas por ocasi�n.

No bastaba con dar un significado religioso a la bebida: era necesario controlar el comportamiento de los individuos, y esto se logr� con normas claras y severas sanciones para el infractor. Con esas medidas la sociedad mexica pudo mantener control sobre el consumo de pulque durante un periodo prolongado, hasta la Conquista.

Fuente: Fundaci�n de Investigaciones Sociales, A.C. J�venes y alcohol.FISAC. Recuperado el 22 de mayo del 2005, de http://www.alcoholinformate.org.mx/portal_jovenes/home. cfm?Tips=55&pag=Tips

  1. 1. Elige la opci�n que describa la manera como est� organizado el texto.
  1. Es un relato que narra situaciones reales.
  2. Es un reportaje que presenta hechos y testimonios.
  3. Es una rese�a que describe los hechos y los comenta.
  4. Es un art�culo de opini�n que expresa un punto de vista.
  5. Es una monograf�a que expone informaci�n sobre un tema.
  1. 2. �Cu�l es el tema principal del texto?
  1. Las formas en que se produc�a alcohol en el M�xico prehisp�nico.
  2. Las normas sociales para consumir alcohol en el M�xico prehisp�nico.
  3. Las enfermedades producidas por consumir alcohol en el M�xico prehisp�nico.
  4. Las instituciones para la recuperaci�n de alcoh�licos en el M�xico prehisp�nico.
  5. Las condiciones que provocaban el alcoholismo en el M�xico prehisp�nico.
  1. 3. Las siguientes afirmaciones son verdaderas, EXCEPTO:
  1. Los pobladores pod�an beber pulque en las ceremonias religiosas.
  2. Los sacerdotes recib�an castigos m�s severos que el resto de la poblaci�n.
  3. Las mujeres consum�an pulque para disminuir dolencias despu�s del parto.
  4. Los ancianos eran trasquilados p�blicamente por consumir pulque en exceso.
  5. Los j�venes que beb�an m�s pulque del permitido eran castigados p�blicamente.
  1. 4. �Qu� subtitulo podr�a tener el siguiente p�rrafo del texto El alcohol en tiempos prehisp�nicos?
Los ancianos mayores de 50 a�os pod�an beber octli a placer, para, seg�n cre�an, calentar la sangre y poder dormir. Pero incluso en estos casos no se beb�an m�s de cuatro tazuelas por ocasi�n.
  1. Efectos en ancianos
  2. Castigo para ancianos
  3. Reglas para ancianos
  4. Beneficios para ancianos
  5. Tazuelas para ancianos
  1. 5. Selecciona la opci�n que resuma el contenido del siguiente p�rrafo.
Reglas y castigos
Cuando los j�venes beb�an m�s de lo permitido o en situaciones prohibidas, comet�an una ofensa grave y se les lapidaba o apaleaba hasta la muerte en los casos extremos. Cuando incurr�an en el exceso por primera vez eran trasquilados en la plaza p�blica, y en caso de reincidir se les derribaba su casa, d�ndoles a entender que quienes se conduc�an as� no eran dignos de tener casa en el pueblo ni contarse entre los vecinos. Tambi�n se les prohib�a ejercer todo oficio honroso en la comunidad.
  1. Los castigos por beber alcohol eran graves.
  2. Los j�venes que beb�an alcohol eran lapidados.
  3. Los j�venes que beb�an alcohol no ten�an casa.
  4. Los castigos por beber alcohol eran de distinto grado.
  5. Los j�venes ten�an prohibido ejercer un oficio honroso.
  1. 6. �Crees que las normas y castigos que menciona el texto ser�an �tiles en la actualidad para evitar el consumo de alcohol entre los j�venes? �Por qu�?

    ____________________________________________
    ____________________________________________
  1. 7. �De qu� manera el consumo de bebidas alcoh�licas en tu comunidad es SIMILAR al consumo de bebidas alcoh�licas en la �poca prehisp�nica?

    ____________________________________________
    ____________________________________________
  1. 8. �De qu� manera el consumo de bebidas alcoh�licas en tu comunidad es DIFERENTE al consumo de bebidas alcoh�licas en la �poca prehisp�nica?

    ____________________________________________
    ____________________________________________
  2. 9. Elige la opci�n que contenga una oraci�n con sujeto impl�cito o t�cito.
  1. La prohibici�n era clara, pero no universal.
  2. Los estratos populares recib�an penas menores.
  3. Era necesario controlar el comportamiento de los individuos.
  4. Tambi�n se les prohib�a ejercer todo oficio honroso en la comunidad.
  5. Con esas medidas la sociedad mexica control� el consumo de pulque.
  1. 10. En el siguiente p�rrafo faltan algunas palabras. Selecciona la opci�n que contenga las palabras que lo completen y est�n escritas correctamente

Antes de la Conquista, los mexicas __________________ bebidas con alcohol. Entre ellas, __________________ una bebida llamada octli que se __________________ del maguey. __________________ normas y sanciones muy severas para la elite gobernante que consum�a bebidas alcoh�licas fuera de su uso en ceremonias. En general, la sociedad mexica __________________ cuanto pudo para mantener el control sobre el consumo de alcohol.

  1. Icieron/ ab�a/ ac�a/ Ubo/ izo.
  2. Hicieron/ ab�a/ hac�a/ Ubo/ izo.
  3. Icieron/ ab�a/ hac�a/ Hubo/ hizo.
  4. Hicieron/ hab�a/ ac�a/ Hubo/ izo.
  5. Hicieron/ hab�a/ hac�a/ Hubo/ hizo.
  1. 11. Selecciona la opci�n donde el uso de “v” y “b” sea el correcto en las cinco palabras.
  1. Envolver, convivir, embarazo, enviar, amvici�n
  2. Envolver, convivir, emvarazo, enviar, ambici�n
  3. Enbolver, conbivir, emvarazo, enbiar, amvici�n
  4. Envolver, convivir, embarazo, enviar, ambici�n
  5. Envolver, combivir, embarazo, enviar, ambici�n
  1. 12. �Cu�les son los 2 n�meros que indican el lugar de las comas faltantes?
“Volv�a (1) a sonar en todas partes (2) un antiguo bolero puertorrique�o: Por alto que est� el cielo en el mundo (3) por hondo que sea el mar profundo (4) no habr� una barrera en el mundo que mi amor profundo (5) no rompa por ti.”
Fuente: Jos� Emilio Pacheco (2003). Las batallas en el desierto. M�xico: ERA.
  1. 3 y 4
  2. 2 y 3
  3. 1 y 5
  4. 2 y 4
  5. 3 y 5
Los Intrusos
El negocio del futbol, como todos los negocios, est� organizado para recompensar a los m�s fuertes. A veces, sin embargo, los pa�ses imprevistos y los clubes chicos, sin ning�n valor de mercado, rompen las rutinas del poder.
��Hace un par de a�os, el club Calais, un equipo de aficionados de poca experiencia y poca hinchada, fue casi campe�n de Francia. Perdi� la final por un pelito, por culpa de un penal dudoso. Era de no creer: los jugadores del Calais, empleados, obreros, jardineros, maestros, hab�an dejado por el camino a los equipos franceses de alto nivel profesional.
��Cerquita nom�s, en Italia, un enanito est� faltando el respeto a los clubes m�s ricos del mundo. Nunca en la historia italiana hab�a ocurrido: un cuadro de pueblo chico ha entrado en la serie A. Este a�o disput� los primeros lugares, entr� quinto, a un punto del Milan, y se clasific� para la Copa europea. El convidado de piedra se llama Chievo. El equipo entero, titulares y suplentes y todo lo dem�s, cuesta cincuenta veces menos que el dinero que recibi� el club Juventus por la venta de un solo jugador, Zinedine Zidane, al Real Madrid.
��Al otro lado del mar, en el Brasil, la novedad se llama San Caetano. El San Caetano, que tiene por s�mbolo un p�jaro silvestre de color azul, practica un futbol ofensivo y fulminante, fiel a la profesi�n de fe formulada por el presidente del club: Mal no le ha ido, que digamos. En sus escasos trece a�os de vida, el San Caetano se ha abierto paso hasta la primera divisi�n y los primeros lugares de la tabla, y este a�o est� disputando, por segunda vez, la Copa Libertadores, contra los mejores equipos de Am�rica Latina.
��El poder dice: se acab� la historia. Y dice: el destino soy yo. Pero en el futbol, como en todo lo dem�s, hay intrusos. No est�n previstos en el gui�n y, sin embargo, se meten donde no los llaman, sin permiso, de contrabando, y act�an. Ellos son consuelo y profec�a. Se agradece.
Fuente: Eduardo Galeano. Brecha, Montevideo, 12 de julio de 2002. Recuperado el 13 de junio de 2006 de http://patriagrande.net/uruguay/eduardo. galeano/escritos/los%20intrusos.htm
Sin ning�n valor de mercado: que valen poco.
Hinchada: seguidores de un equipo de futbol.
Convidado de piedra: invitado de piedra/equipo visitante fuerte, duro.
Fulminante: rapid�simo, explosivo, vertiginoso.
  1. 13. Las siguientes afirmaciones son verdaderas, EXCEPTO:
  1. Algunos equipos de futbol de clubes chicos rompen las rutinas del negocio del futbol.
  2. El club Calais logr� derrotar a la mayor�a de los equipos franceses de alto nivel profesional.
  3. El club Chievo obtiene menores ganancias econ�micas que el club Juventus.
  4. El San Caetano mantiene el mismo nivel que los mejores equipos de Am�rica Latina.
  5. Algunos equipos de futbol de menor prestigio est�n destinados a ser dominados.
  1. 14. �Qu� quiere decir el autor cuando expresa “un enanito est� faltando el respeto a los clubes m�s ricos del mundo” al referirse al equipo Chievo de Italia?
  1. Que el equipo dice groser�as cuando juega con los clubes ricos.
  2. Que el equipo es un tramposo cuando juega con los clubes ricos.
  3. Que el equipo est� clasificado en el mismo nivel que los clubes ricos.
  4. Que el equipo se queda con los salarios de los clubes ricos.
  5. Que el equipo corrompe a los jugadores de los clubes ricos.
  1. 15. Lee las siguientes opiniones que el autor expresa en su art�culo. Selecciona una opini�n y escribe las razones por las cuales est�s de acuerdo o en desacuerdo con el autor.

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

  1. 16. Estas son fuentes de informaci�n que contienen datos sobre los temas presentados en el art�culo de opini�n “Los Intrusos”, EXCEPTO:
  1. Diccionario de t�rminos frecuentes del futbol
  2. Recetario de platillos nutritivos para futbolistas
  3. Enciclopedia ilustrada de la Historia del futbol
  4. Lista de jugadores de equipos de primer nivel
  5. Reglamento de futbol de la Copa Libertadores
“Los ni�os no est�n en contra de nada. Los ni�os son simplemente ni�os. Los ni�os de tu edad tienen que ir a la escuela, estudiar mucho, jugar y ser cari�osos con sus padres…”
Fuente: Antonio Sk�rmeta. (1998) La composici�n. M�xico SEP/Ekar�, Libros del Rinc�n.
  1. 17. Selecciona la opci�n que contenga los verbos necesarios para transformar el fragmento a tiempo pasado o pret�rito.
  1. estar ������������ser �����������tener
  2. estaban ��������eran ��������ten�an
  3. estar�an ��������ser�an ������tendr�an
  4. estuvieron ����fueron ������tuvieron
  5. estar�n ���������ser�n ������tendr�n
  1. 18. Al siguiente fragmento del cuento “La Composici�n” le hacen falta algunos verbos. Selecciona la opci�n que contenga los verbos en tiempo copret�rito.
“Pedro vio que al padre de Daniel se lo ____________________ dos hombres, arrastr�ndolo, mientras un piquete de soldados lo ____________________ con metralletas...”
Fuente: Antonio Sk�rmeta. (1998) La composici�n. M�xico SEP/Ekar�
  1. llevaban ���apuntaba
  2. llevaron ���apuntaron
  3. llevar�an ���apuntar�an
  4. llevan ������apuntan
  5. llevar�n ���apuntar�n
  1. 19. Selecciona la opci�n cuya relaci�n sea similar a la que se observa en la PAREJA de palabras en may�sculas.

ASTUCIA es a TRIUNFO como:

  1. HABILIDAD es a LOGRO
  2. FUERZA es a H�ROE
  3. DEBILIDAD es a FRACASO
  4. DERROTA es a PERDEDOR
  5. GANAR es a BATALLA
  1. 20. Selecciona la opci�n cuyo significado sea SIMILAR al de la palabra en may�sculas.

Carlos mantiene en secreto su OBSESI�N por Mariana.

  1. TOLERANCIA
  2. DESINTER�S
  3. INDIFERENCIA
  4. OBSTINACI�N
  5. COMPRENSI�N

Puntos extras: Para obtener puntos extras en el examen, formula dos preguntas y sus respuestas que demuestren algo que hayas aprendido durante el Bloque 2.

  1. 21. Formula una pregunta sobre algo que hayas aprendido durante el Bloque 2 y escribe su respuesta.
  2. 22. 22. Formula otra pregunta sobre algo que hayas aprendido durante el Bloque 2 y escribe su respuesta.

ACIERTOS: __________