| Para cada actividad se presenta la siguiente informaci�n 
 
                
                  
                
                  
                    
                      | 2. | Las sugerencias generales para
							ense�ar en telesecundaria, que
							aparecen en un manch�n como  Consulte el documento Cinco sugerencias
							para ense�ar en la telesecundaria para
							seleccionar la m�s adecuada. | 
                  
                    
                      | 3. | Las sugerencias espec�ficas  para la
							actividad. | 
                  
                    
                      | 4. | Las respuestas esperadas se marcan
								como R.M.: Respuesta modelo. Cuando
								la pregunta es abierta y acepta m�s de
								una respuesta se marca como R.L.:
								Respuesta libre. En este caso se ofrecen
								ejemplos de posibles respuestas o
								criterios que el alumno debe contemplar
								en su respuesta. |  | 
        
				 	
				
				Sesi�n 1>>>Para
					 empezar
 
				 
			 
				
				 
				
        
          | Texto introductorio |  | 
      
 
				El texto explica por qu� algunos cambios
en las poblaciones pueden afectar todo el
ecosistema y viceversa. Recuerde motivar a
los alumnos a que intercambien opiniones
sobre la forma en que la alteraci�n del
ecosistema afecta a las poblaciones de seres
vivos.
            
				   
               >>>Consideremos lo siguiente
              Recuerde que este no es momento prudente
para pedir a los alumnos una respuesta.
Permita que intercambien opiniones entre
ellos, acepte dos o tres intervenciones de los
alumnos y ens��elos a aprender a escuchar,
siempre destacando las semejanzas y
diferencias de opiniones.
               Es probable que los alumnos
desconozcan la mayor�a de las funciones de
los murci�lagos en el ecosistema, recuerde
que con el trabajo en la secuencia; los
alumnos podr�n dar una soluci�n al
problema, sin embargo puede explorar sus
respuestas permitiendo dos o tres opiniones
en las cuales pueden identificar semejanzas
y diferencias. Recuerde anotar la situaci�n
problem�tica en una cartulina y colgarla en
un lugar visible del sal�n.
 Es probable que los alumnos
desconozcan la mayor�a de las funciones de
los murci�lagos en el ecosistema, recuerde
que con el trabajo en la secuencia; los
alumnos podr�n dar una soluci�n al
problema, sin embargo puede explorar sus
respuestas permitiendo dos o tres opiniones
en las cuales pueden identificar semejanzas
y diferencias. Recuerde anotar la situaci�n
problem�tica en una cartulina y colgarla en
un lugar visible del sal�n.
              
				
          
            | Soluci�n al
						problema: R.M. La mayor�a de
los murci�lagos comen insectos, con lo que
controlan la formaci�n de plagas que
afectan a la agricultura y provocan
enfermedades. Muchos murci�lagos son
frug�voros y dispersan semillas de plantas
que regeneran la selva y bosques. Muchos
murci�lagos comen n�ctar y ayudan a que
las plantas se polinicen. Si desaparecen los
murci�lagos, se provocar�a un desequilibrio
en el ecosistema y la selva o bosque puede
desaparecer. Por otro lado, son pocos los
murci�lagos que se alimentan con la sangre
de los animales. Lo mejor es protegerlos y
reconocer su importancia en la regeneraci�n
de la selva. | 
        
       
				
				Lo que pienso del
				  problema
				  Permita que los alumnos expresen sus ideas
libremente para que despu�s puedan
comparar lo que sab�an y lo que
aprendieron.
              
               
          - 
            
              
                | 1. | Considera los siguientes aspectos: |  
 
 
              
               
          - 
            
              
                | a) | R.M. Peque�os, tienen alas. |  
 
- 
            
              
                | b) | R.L. Su actividad es principalmente
nocturna. |  
 
- 
            
              
                | c) | R.L. Viven en las cuevas. |  
 
- 
            
              
                | d) | R.L. Podr�an contestar de acuerdo a mitos
muy extendidos: sangre humana. Puede
aclarar que solamente tres especies de
murci�lagos son hemat�fagos, pero que la
mayor�a de ellos come insectos. Otros
muchos comen n�ctar y polen. |  
 
 
              	
              
        
          
            |  | Comenten lo siguiente: | 
        
       
              
               >>>Manos a la obra
 
				
          
            |  Comente con sus alumnos la
importancia que tiene para el ser humano la
conservaci�n de los ecosistemas, ya que en
ellos reside la biodiversidad que nos
proporciona los recursos necesarios para
sobrevivir. | 
        
       
				
        
          | Texto de informaci�n inicial |  | 
      
 
				El texto expone la participaci�n de los
murci�lagos en el mantenimiento del
equilibrio en los ecosistemas.
                
        
          
            |  | Comenten c�mo participan los
murci�lagos para mantener el
equilibrio del ecosistema. | 
        
       
                Aqu� se analizan las relaciones que tienen
los murci�lagos con las plantas.
                Actividad UNO
				El prop�sito de esta actividad es que
conozcan algunos de los organismos que
habitan en un ecosistema cercano.
               
			   
			    
          - 
            
              
                | 4. | b) Respondan en sus cuadernos |  
 
 
			   
			    
			   
                
				
          
            | Reflexi�n sobre lo aprendido Los grillos se alimentan de plantas y muchos
animales se alimentan de ellos. Al
desaparecer estos seres vivos, seguramente
desaparecer�an otros organismos, ya que no
habr�a alimento para animales m�s grandes.
Las ara�as son carn�voras, controlan
poblaciones de insectos. Si desaparecen las
ara�as, habr� plagas de insectos y con ello,
muchas enfermedades. Adem�s podr�an
plagarse los cultivos y podr�amos padecer
hambre.
 | 
        
       
				
				Actividad DOS
				El prop�sito de esta actividad es
representar la din�mica general de los
ecosistemas, considerando el intercambio de
materia en cadenas alimentarias y su
importancia en el equilibrio, as� como
destacar c�mo el cambio en el tama�o de las
poblaciones afecta la din�mica del ecosistema.
                
				Permita que los alumnos comenten la
caricatura desde el inicio. Pregunte qu�
creen que va a pasar cuando mueran los
coyotes para que al fi nal de la caricatura
ellos comparen sus ideas anteriores con lo
que sucede en la historia.
				Por ejemplo, pregunte por qu� los ratones,
las tuzas y los conejos se reprodujeron
r�pidamente, qu� fue lo que ocasion� el
cambio en el ecosistema, es decir, por qu�
normalmente estas poblaciones se
manten�an con pocos individuos y de repente
aumentaron al grado de acabar con las
cosechas.
				Oriente a sus alumnos para que noten que
cuando hab�a coyotes, los ratones, las tuzas
y los topos tambi�n exist�an; sin embargo,
hab�a un n�mero menor de cada una de esas
especies, de manera que las poblaciones se
manten�an en equilibrio. Cuando se elimina
al depredador principal de estas poblaciones,
entonces se rompe el equilibrio en el n�mero
de individuos de los herb�voros y la
poblaci�n crece para convertirse en plaga.
              
             
              
          - 
            
              
                | 2. | Expliquen en sus cuadernos: |  
 
 
             
              
          - 
            
              
                | a) | R.M. Aumenta la poblaci�n de ratas,
conejos, tuzas. |  
 
- 
            
              
                | b) | R.M. Se convierten en plaga, porque
no hay un depredador que controle sus
poblaciones. |  
 
- 
            
              
                | c) | R.M. Los coyotes no tienen alimento y
atacan al ganado. |  
 
- 
            
          
- 
            
              
                | e) | R.M. Mantener el equilibrio natural, no
matando a los coyotes. |  
 
 
               
            
        
          
            |  | Compartan las opiniones de los equipos
sobre la pregunta anterior. A partir de
sus refl exiones: | 
        
       
               
               
               
               
             
             
              
          - 
            
              
                | 1. | R.M. Morir�an los depredadores del
teporingo. |  
 
- 
            
              
                | 2. | Es importante porque se evita la
formaci�n de plagas y la desaparici�n de
especies. |  
 
 
             Actividad TRES
		     El prop�sito de esta actividad es destacar
tanto la din�mica general de los ecosistemas,
como la importancia de conservar el tama�o
de las poblaciones para mantener el
equilibrio.
            
        
          
            |  | Esta actividad permite que los
estudiantes adquieran m�s
informaci�n para resolver el problema. | 
        
       
            
				
          
            | Reflexi�n sobre lo aprendido Se rompe el equilibrio de los 
						ecosistemas;
disminuye la poblaci�n de murci�lagos
afectando al ecosistema; se pierde un
organismo que ayuda a las plantas a
dispersarse y a polinizarse; si desaparecen
los murci�lagos habr� plagas de insectos.
 | 
        
       
                 
				
          
            |  Para cerrar sesi�npuede
socializar esta �ltima reflexi�n.. | 
        
      
				
				 
				
          
            |  Antes de iniciar la sesi�n,  haga un
breve recordatorio sobre lo visto en la sesi�n
pasada. Para ello, puede formular algunas
preguntas como las siguientes: �Cu�l es la situaci�n problem�tica que est�n
tratando de resolver?
 �Con qu� elementos cuentan para
resolverla? Con esta pregunta se trata de
recuperar lo que respondieron en el �ltima
Refl exi�n sobre lo aprendido.
 | 
        
       
				>>>Para
				  terminar
 
				
        
          | Texto de formalizaci�n |  | 
      
 
				Este texto da a conocer el intercambio de materia
en las redes alimentarias del ecosistema, as�
como los ciclos del agua y del carbono. Al
mismo tiempo, menciona las aportaciones de
grupos culturales y organizaciones sociales
para la conservaci�n de los ecosistemas.
               
			Actividad UNO
		    El prop�sito de esta actividad es
representar la din�mica general de los
ecosistemas.
            
             
          - 
            
              
                | 3. | Escriban en su cuaderno lo siguiente: |  
 
 
		    
		     
          - 
            
              
                | a) | R.M. En el tercero. En el segundo falta
luz solar. En el primero hay poco alimento
para los caracoles. |  
 
- 
            
              
                | b) | R.L. Se deben presentar todos los
factores necesarios: agua, luz solar,
alimento para los caracoles. |  
 
 
		    
        
          
            |  | Mencionen tres acciones concretas : | 
        
       
		    Este es un buen momento para incorporar
la visi�n de sustentabilidad, haga hincapi�
en que se pueden usar los recursos pero
de manera sustentable. R.L. Evitar la
deforestaci�n, no matar animales y evitar los
incendios.
            >>>Lo que aprendimos
            Resuelvo el problema
            
             
          - 
            
              
                | 1. | R.M. Dispersan las semillas de plantas
de importancia para la regeneraci�n de la
selva, polinizan varias especies de plantas
en el ecosistema, mantienen estables las
poblaciones de insectos. |  
 
- 
            
              
                | 2. | R.M. Diversas especies de plantas: que
se reproducen por semillas y plantas con
fl ores. |  
 
- 
            
              
                | 3. | R.M. Se alteran las cadenas
alimentarias del ecosistema, o pone en
peligro su superviviencia. |  
 
 
            �Para qu� me sirve lo que aprend�?
            
        
          
            |  | Todos necesitamos de todos. | 
        
       
            
            
			
            Ahora opino que...
            
        
          
            |  | Lee el siguiente texto del uruguayo
Eduardo Gleano y realiza lo que se
te pide: | 
        
       
            
             
          - 
            
          
- 
            
              
                | b) | R.M. Desaparecen estas especies del
ecosistema |  
 
-