Anterior Indice Siguiente

secuencia 7

Sesión 3

     
   
La siguiente actividad permitirá a los alumnos interpretar y comparar pirámides demográficas de México con las de otro país, con el fin de que identifiquen algunos retos y problemas sociales que pueden derivar de la composición de la población en dos naciones o espacios distintos. Para el llenado del cuadro comparativo de la situación demográfica de México y Alemania puede destinar de 15 a 20 minutos.
  El tipo de información que proporciona la pirámide demográfica es la cantidad de hombres y mujeres que hay por cada 5 años de edad, lo que permite comparar los cambios entre edades y sexos de la población. Es una pirámide asimétrica ya que predominan los hombres sobre las mujeres, principalmente entre 30 y 50 años.

La diferencia entre hombres y mujeres en esa nación es consecuencia principal de su estatus como país de inmigración laboral; es decir, predominan los hombres entre los 30 y 50 años porque llegan hasta allí para trabajar. La mayor cantidad de población de las mujeres está entre 0 y 15 años, en cambio, los hombres oscilan entre 30 y 55 años.
     
   
Cuando los alumnos observen cómo varía en un mismo momento la situación demográfica de dos países, ayúdelos a identificar que están realizando una comparación espacial.

Comente la relación que tienen las situaciones de los dos países con las políticas demográficas. Por ejemplo, en México desde 1974 se impulsó la campaña “La familia pequeña vive mejor”, misma que surgió con el fin de reducir la concepción; sin embargo, el esfuerzo por sensibilizar a la población con respecto a reducir el número de hijos, tuvo resultados una década después.

China es otro ejemplo, allí por ley el matrimonio es tardío, a los 30 años, y no se permite tener más de un hijo por mujer, de no acatar lo anterior, la pareja es penalizada. Sin embargo, el gobierno no abastece de forma suficiente a la población de métodos anticonceptivos; así, algunas personas deciden recurrir al aborto y el infanticidio, sobretodo de niñas, para cumplir la norma.
  Las situaciones descritas en el cuadro corresponden al siguiente orden:

México, Alemania, México, Alemania, México, México, Alemania, México.
     
   
Ahora, los alumnos compararán la situación demográfica de México en dos épocas distintas, entre las que existe una diferencia de 50 años, con el fin de conocer los cambios sucedidos en ese tiempo, en relación con el género y edad de la población. A esta actividad se le pueden destinar 20 minutos.

Propicie que antes de que respondan las preguntas, intercambien opiniones dentro de cada equipo, fundamentadas en las pirámides.
     
   
A través de la comparación e interpretación de gráficas como las pirámides de población, los alumnos pueden desarrollar la habilidad de analizar la información que se presenta de manera sintética, es decir, pueden comparar datos agrupados y jerarquizados en figuras cuya forma señala el comportamiento de un cierto fenómeno a estudiar.
     
   
Este momento puede marcar el fin de la tercera sesión. Procure que los estudiantes terminen la comparación de la pirámide nacional actual con la de Alemania, y con la de México de 1950. Esta actividad les permitirá comprender la diversidad espacial y temporal, esto es, observar cómo varía la situación demográfica de dos países en un mismo momento y, por otro lado, cómo esa situación cambia en un mismo país en dos momentos históricos diferentes.
  En el año 2000 nacieron más del doble de mexicanos que en 1950. Hasta los 14 años hubo más hombres que mujeres; en adelante la proporción se invierte, lo mismo en 1950 que en el 2000 a pesar de la diferencia de 50 años. Algunas de las causas de la disminución en la población masculina pueden ser la emigración a otros países o el desarrollo de actividades de mayor riesgo que les causan la muerte.

A partir del año 2000 creció el grupo de ancianos de más de 80 años en comparación con 1950, debido principalmente al avance en la medicina que propicia mejores condiciones de salud. En el grupo más avanzado de edad, las mujeres sobrepasan por mucho a los hombres, pues tienen una mayor esperanza de vida.

En 1950 la mayoría de la población se concentró en los más jóvenes, de 0 a 4 años, durante una época rural de alta fertilidad, cuando todavía no se implementaban medidas de planificación demográfica en México.

Esta situación cambió para el 2000, cuando la mayor cantidad de población se concentró en el siguiente grupo, entre los 5 y 9 años de edad, lo que indica una reducción en el número de hijos por madre a escala nacional, luego de más de 25 años de tomar medidas para el control de la natalidad.