CONTRAPORTADA

La publicación de El océano y sus recursos se corresponde a la exhortación que hacen sus autores: "¡Hay que conocer el mar!" En el pasado, los estudios marinos eran labor exclusiva de los países desarrollados. En nuestros días y por diversas razones —una de ellas la sobreexplotación de los recursos marinos— participan en el estudio de los océanos la mayoría de los países. Existe ya la conciencia de que si seguimos usando el mar sin un conocimiento adecuado de sus posibilidades reales, podría presentarse una disminución de su fertilidad y una merma de sus recursos, tan indispensable al hombre.

Se sabe ahora que el océano absorbe la mayor parte del bióxido de carbono que produce la industria moderna; que regula el clima y las condiciones meteorológicas; que extrae calor de las regiones ecuatoriales y lo envía a las templadas permitiendo así en ellas la vida. El estudio del mar, entonces, se caracteriza por la complejidad: es necesario analizar y eslabonar una cadena enorme de fenómenos, muchos de los cuales apenas empiezan a ser comprendidos.

Casi desde los principios de su historia el hombre ha extraído alimentos del mar. Se han descubierto montículos de huesos y caparazones de animales marinos formados por el hombre del paleolítico, que datan de hace más de diez mil años. La pesca primitiva se realizaba desde la playa o en canoas y siempre a la vista del litoral, la pesca moderna emplea técnicas que han permitido a los países pesqueros aumentar su captura a 85 millones de toneladas al año y "se ha asegurado —dicen los autores de este libro— que la última frontera del espacio interior de nuestro planeta la constituye el océano, del cual el hombre podrá obtener los recursos suficientes para alimentar a las generaciones futuras". México, con sus 11 600 km de costas y tres millones de km² de "zona económica exclusiva" no puede ni debe permanecer al margen de la conquista de los mares.

Juan Luis Cifuentes, María del Pilar Torres-García y Marcela Frías Mondragón forman parte del personal académico de tiempo completo del Laboratorio de Invertebrados de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Han emprendido la tarea de ofrecer al estudioso, al interesado, una obra panorámica, en doce volúmenes, que enfoca los distintos ángulos de las investigaciones oceánicas más recientes y que, sobre todo, toma en cuenta al lector nacional. Un glosario y una bibliografía selectos aumentan el valor del libro.


Diseño: Carlos Haces / Fotografía: Carlos Franco.

InicioAnteriorPrevio