La ciudad de Aguascalientes fue fundada en el valle de Los Romeros, y su trazo siguió los lineamientos de la época; es decir, su desarrollo fue dándose teniendo como punto de partida la Plaza Mayor, en la que se asentaron los poderes civiles y eclesiásticos, y alrededor de la cual fueron construyéndose casas, templos, plazas, comercios y fábricas. Hacia fines de la década de los treinta, la capital estaba organizada a partir de este centro, alrededor del cual existían una serie de barrios entre los que se destacan los de Guadalupe, La Salud, La Estación, Altavista, Gremial, Industrial, El Encino y San Marcos, que nació como un pueblo aledaño a la ciudad y luego fue absorbido por ésta.
Como ya se dijo, a partir de 1940 la ciudad de Aguascalientes emprendió una importante etapa de desarrollo urbano que se caracterizó por la introducción de la red de agua potable y alcantarillado; el desecamiento del estanque de La Cruz; la pavimentación de las calles del centro de la ciudad; el surgimiento de las primeras avenidas; la aparición de los primeros fraccionamientos o colonias, y los esfuerzos públicos para sacar de la ciudad a todo tipo de actividades incompatibles con el uso urbano del suelo, como son los establos y corrales.
Precisamente uno de los elementos centrales del conflicto que debió afrontar el gobernador Jesús María Rodríguez (1944-1948) tuvo mucho que ver con la necesidad del estado de hacerse de recursos para emprender algunas de estas obras, que trató de lograr aumentando los impuestos por la propiedad raíz, ya que para entonces era claro que los predios ubicados en el centro de la capital sufrían una creciente revalorización al dar alojamiento a los nuevos comercios y servicios.
Años después, también el gobernador Luis Ortega Douglas tuvo que enfrentarse a un severo conflicto que en cierta medida se debió a su proyecto de construir las primeras avenidas que tuvo Aguascalientes: Oriente Poniente, Héroe de Nacozari y primer Anillo de Circunvalación, que a causa de esta resistencia no pudo avanzar más allá del trazo sino hasta el periodo del profesor Enrique Olivares Santana (es interesante señalar que, por lo menos en el caso del anillo de Circunvalación, la prensa de la época afirmaba que Aguascalientes no necesitaba semejante obra). Por otra parte, durante el sexenio de Ortega Douglas se avanzó en materia de caminos vecinales que comunicaron a varios municipios de la entidad con la capital del estado y con la carretera Panamericana.
De particular importancia fue la construcción del fraccionamiento Primavera, porque fue el primero en su tipo, y sentó las bases para lo que luego fue una práctica común. Con este fraccionamiento se inició un profundo proceso de segregación social, casi inexistente hasta entonces. (No es en sentido estricto el primero, ya que a principios de siglo la empresa del Ferrocarril Mexicano construyó para sus empleados de confianza la colonia Ferronales. Sin embargo, durante varias décadas no se hizo ninguna urbanización parecida.) Construido en lo que fueron los terrenos del antiguo estanque de La Cruz, este fraccionamiento surgió a fines de la década de los cuarenta, luego de que el estanque fue desecado a causa del crecimiento urbano y de los problemas sanitarios que causaba. Por otra parte, a mediados de la siguiente década aparecieron los fraccionamientos Jardines de la Cruz, Campestre y Jardines de la Asunción. Años después aparecieron importantes urbanizaciones como Vergeles, Los Bosques, Del Valle, Colinas del Río, etc., fraccionamientos encaminados a resolver el problema de vivienda de las clases medias y altas de la capital. Salvo excepciones, entre 1960 y 1980 el crecimiento urbano se mantuvo en los límites del primer Anillo de Circunvalación, y no fue sino a partir de 1981 que éste fue rebasado de manera explosiva.
Aguascalientes cambiaba su conformación urbana porque cambiaba su conformación
social. A su vez, el desarrollo urbano era un factor que influía determinantemente
en la dinámica de ciertos grupos sociales. Fue a mediados de siglo cuando los
conflictos por cuestiones de desarrollo urbano se unieron a las demandas obreras,
campesinas y ciudadanas.