La más reciente llave bibliográfica para investigar sobre el Estado de México se halla en los tres tomos de la Bibliografía histórica del Estado de México de Trinidad Beltrán Bernal y Elvia Montes de Oca N., Zinacantepec, México, El Colegio Mexiquense, 1989-1993. Anterior es la "Bibliografía comentada. Estado de México" en Secuencia, 1986, núm. 4, de Martha Baranda y Lía García Verástegui. Fundamental es la Bibliografía general del Estado de México de Mario Colín, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1963-1964, 3 vols. Del mismo Colín es la rica serie Guía de documentos impresos del Estado de México, en cuatro tomos, que van de 1824 a 1972, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1976-1981. Aunque demasiado escasa, hay que mencionar la Bibliografía de los escritores del Estado de México de Hugo Aranda, Pamplona, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1978.
Las dos primeras partes de esta historia, es decir, la época prehispánica y la conquista española, tienen como base los capítulos "Historia prehispánica" y "La conquista española" de Rosaura Hernández Rodríguez. De la misma forma, ha sido de mucha utilidad para construir el siglo XVIII, "La consolidación y el ocaso del sistema colonial", de Manuel Miño Grijalva. Ambos trabajos y el de María Teresa Jarquín, "La formación de una nueva sociedad (siglos XVI-XVII)", han sido publicados en la Breve historia del Estado de México, El Colegio Mexiquense, A. C.-Gobierno del Estado de México, 1987, pp. 19-190. Estos trabajos han constituido la base de la presente versión de la primera parte.
Sin embargo, para construir la parte dedicada a la época prehispánica también se han consultado los trabajos de Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, Obras históricas, México, UNAM,
1975-1977, 2 vols.; de Hernando Alvarado Tezozómoc, Crónica mexicana, México, Imprenta y Litografía de Ireneo Paz, 1878; Domingo de San Antón Muñón Chimalpahin Quauhtlehuanitzin, Relaciones de Chalco-Amaquemecan (Trad. de Silvia Rendón), México, Fondo de Cultura Económica, 1965; Francisco del Paso y Troncoso, Epistolario de la Nueva España, México, Antigua Librería Robredo, 1940 (t. x); Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, Historia general y natural de las Indias; islas y Tierra Firme del Mar Océano, Asunción del Paraguay, Ed. Guaraní, 1944; la Historia tolteca chichimeca. Anales de Cuauhtintlan, México, Librería Robredo de José Porrúa e hijos, 1947; y los Anales de Cuauhtitlan, Códice Chimalpopoca y Leyenda de los Soles; México, UNAM
, 1945. Estas fuentes se ocupan particularmente de los señoríos del valle de México, en especial el Acolhuacan (Texcoco) y Chalco-Amecameca.
Para la región occidental, o sea el valle de Toluca, hay una evidente escasez de fuentes; sin embargo, entre las obras que nos proporcionaron algunas noticias tenemos las de Hernando Alvarado Tezozómoc, Crónica Mexicáyotl, México, UNAM
, 1949; y de fray Diego Durán, Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, México, Imprenta de J. M. Andrade y Escalante, 1867. Para el valle de Toluca, el estudio parte de la época de la dominación mexica debido a que se carece de datos para épocas anteriores y, por lo pronto, habrá que conformarse con los testimonios arqueológicos.
Entre los autores que han profundizado en esta época destacan sin duda Pedro Carrasco, con su libro ya clásico Los otomíes, México, UNAM
, 1950; Charles Dibble, Códice Xólotl México, UNAM
, 1951; José García Payón, La zona arqueológica de Tecaxic-Calixtlahuaca y los matlatzincas, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1936; y, del mismo autor; Los monumentos arqueológicos de Malinalco, Toluca, Gobierno del Estado de México, 1947; Ángel María Garibay, Teogonía e historia de los antiguos mexicanos; México, Editorial Porrúa, 1965 (Colección "Sepan Cuantos...", núm. 37); Rosaura Hernández Rodríguez, El valle de Toluca. Época prehispánica y siglo XVI,
Toluca, El Colegio Mexiquense y H. Ayuntamiento de Toluca, 1988; Román Piña Chan, Una visión del Mexico prehispánico, México, UNAM
, 1960; Wigberto Jiménez Moreno, Apuntes de historia antigua de México, México, Sociedad de Alumnos de la Escuela Nacional de Antropología, 1953.
Para la época de la conquista española son de gran valor los testimonios de los propios protagonistas: Hernán Cortés, Cartas de relación, México, Porrúa, 1963, y de Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, Madrid, Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo, 1982. Aparte de ellos, son imprescindibles los estudios de fray Bernardino de Sahagún, Historia de las cosas de la Nueva España, México, Porrúa, 1981, 4 vols.; Antonio de Solís, Historia de la conquista de México, México, Porrúa, 1987; fray Juan de Torquemada, Monarquía indiana, México, UNAM
, 1975-1983, 7 vols.; Joaquín García Icazbalceta, Colección de documentos para la historia de México, México, Porrúa, 1980, 2 vols. Por supuesto también las obras ya mencionadas de Chimalpahin, Ixtlixóchitl y fray Diego Durán. Otro autor, igualmente importante, es Francisco Xavier Clavijero, Historia antigua de México, México, Delfín, 1944. Entre los autores contemporáneos incluimos a Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio español 1519-1810, México, Siglo XXI, 1964. Algunas investigaciones modernas basadas en documentos del archivo del Hospital de Jesús han aportado información desconocida hasta el momento, aunque fragmentada, además de no seguir una secuencia cronológica exacta.
En lo que respecta a la época novohispana, las fuentes primarias consultadas proceden de los ramos Indios, Tierras, Hospital de Jesús y otros del Archivo General de la Nación; así como las de Joaquín García Icazbalceta, Códice Franciscano, siglo XVI. Informe de la provincia del Santo Evangelio al visitador Lic. Juan de Ovando. Informe de la Provincia de Guadalajara al mismo. Cartas de Religiosos, 1553-1569, México, Chávez Hayhoe, 1969; Luis García Pimentel, Relación del Arzobispado: descripción del Arzobispado de México fecha en 1570 y otros documentos, México, José Joaquín Terrazas e hijos, 1897; Juan López de Velasco, Geografía y descripción universal de las Indias. Recopilada por el cosmógrafo-cronista... desde el año de 1571 al de 1574, España, Estal. tip. de Fortanted, 1894; fray Gerónimo de Mendieta, Historia Eclesiástica Indiana, México, Edit. Salvador Chávez Hayhoe, 1945 (t. III); Motolinía, Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y de los naturales de ella, México, UNAM, 1971; fray Alonso Ponce, Relación de las cosas que sucedieron al padre... en las Provincias de la Nueva España, Madrid, Imp. de la Viuda de Calero, 1873; Vasco de Puga, Cedulario de Puga, México, José María Sandoval, Impresor, 1878 (t. II); fray Pedro Oroz, Relación de la descrpción de la Provincia del Santo Evangelio que es en las Indias Occidentales que llaman la Nueva España, hecha el año de 1585, México, Imp. Mexicana de Juan Aguilar Reyes, 1947. Además de los ya mencionados (Chimalpahin, Cortés, Fernández de Oviedo, Torquemada, Paso y Troncoso, Gibson), son valiosas las obras de François Chevalier, La formación de los grandes latifundios en México, México, Fondo de Cultura Económica, 1976; Enrique Florescano, "La formación de los trabajadores en la época colonial, 1521-1750" en La clase obrera en la historia de México, de la Colonia al Imperio, México, Siglo XXI, 1981 (t. I); y, del mismo autor, Origen y desarrollo de los problemas agrarios de México, 1520-1821, México, Era, 1984; Peter Gerhard, A Guide to the Historical Geography of New Spain, Cambridge, The University Press, 1972; Lewis Hanke, Los virreyes españoles en América durante el gobierno de la casa de Austria, Madrid, Atlas, 1976; Carlos Herrejón Peredo, Historia del Estado de México, Toluca, México, UAEM, 1985; Rosa María Igartúa Méndez Padilla, Las cofradías en Calimaya a través de sus constituciones y otros documentos, Época Colonial, México, Juárez, 1978; Margarita Loera, Calimaya y Tepemaxalco. Tenencia y transmisión hereditaria de la tierra en dos comunidades indígenas, México, Libros de México, 1977; José Miranda, La función económica del encomendero en los orígenes del régimen colonial (Nueva España, 1525-1531), México, UNAM, 1965; Nohemí Quezada Ramírez, Los matlatzincas. Época prehispánica y época colonial hasta 1650, México, INAH, 1972; Robert Ricard, La conquista espiritual de México. Ensayo sobre el apostolado y los métodos misioneros de las órdenes mendicantes en la Nueva España de 1523-24 a 1572, México, Jus, 1947; Vicente Riva Palacio, México a través de los siglos, México, Ed. Cumbre, 1958 (t. II); Manuel Romero de Terreros, Antiguas haciendas de México, México, C. de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1959; José Ignacio Rubio Mañé, El Virreinato. Orígenes y jurisdicciones, y dinámica social de los virreyes, México, Fondo de Cultura Económica, 1983 (t. I); Silvio Zavala y José Miranda, "Instituciones indígenas en la Colonia" en Métodos y resultados de la política indigenista en México, México, Ed. del Instituto Nacional Indigenista, 1965.
Para los siglos XIX y XX hemos partido de historias más o menos generales del Estado de México como son la Breve historia del Estado de México, Zinacantepec, México, El Colegio Mexiquense-Gobierno del Estado de México, 1987, escrita por Fernando Rosenzweig, Rosaura Hernández, María T. Jarquín y Manuel Miño Grijalva; abarca de la época prehispánica hasta 1941; y de Martha Baranda y Lía García Verástegui, Estado de México, una historia compartida, México, Gobierno del Estado de México-Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1987. Comprende de fines de la Colonia a la Constitución estatal de 1917. A las mismas autoras se debe la antología Estado de México. Textos de su historia, Toluca, Gobierno del Estado de México.Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1987, 2 vols. Carlos Herrejón Peredo escribió Historia del Estado de México, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 1985: cubre de la época prehispánica hasta 1981. Alfonso Sánchez García tiene su Historia del Estado de México, publicada en 1969 por la Universidad Autónoma del Estado de México. En 1974 apareció ampliada, con lo relativo a la gestión de Hank González. Suprimida esta ampliación, reapareció en 1981 editada por la Dirección de Educación Pública del Gobierno del Estado: abarca hasta 1940 y resume el resto hasta 1990 en un par de páginas. Interesante síntesis de la geografía, la historia y el panorama económico al momento de su publicación ofrece el artículo "México, Estado de" de la Enciclopedia de México dirigida por José Rogelio Álvarez, VIII, cols., 1097-1217, México, 1977; actualizada con datos estadísticos en la edición de 1988, IX, pp. 5293-5336.
Algunos aspectos específicos, pero que cubren gran parte del desarrollo temporal del estado, tienen sus propios representantes. Así, la educación ha sido tratada por René Roberto Becerril, Carlos Campuzano, Ignacia Espinosa, María Teresa Jarquín y Maricela Olivera en 150 Años de la Educación en el Estado de México, Toluca, Gobierno del Estado, Dirección de Educación Pública, 1974. Por su parte, Inocente Peñaloza García ha escrito Reseña histórica del Instituto Literario de Toluca (1828-1956). Reseña histórica de la Universidad Autónoma del Estado de México (1956-1992), Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 1992. Políticas y modificaciones territoriales de la entidad han sido tratadas por Gerald McGowan en la concisa investigación El Estado del Valle de México, 1824-1917 Zinacantepec, México, El Colegio Mexiquense, 1991, así como por Javier Romero Quiroz, División territorial y heráldica del Estado de México, Toluca, Gobierno del Estado de México, 1977, y El Estado de México. Marcos históricos y geográficos, Toluca, Gobierno del Estado de México, 1984. A pesar del título, vale en varios puntos para toda la entidad la obra de Gustavo G. Velázquez, Toluca de Ayer México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1972, 2 vols.
Es frecuente que en las partes correspondientes de obras generales de historia de México haya información relativa al Estado de México. Algunas de las utilizadas en este trabajo son: México a través de los Siglos en su reedición de Editorial Cumbre de 1974, particularmente los tomos IV y V; la Historia de México de José Bravo Ugarte, especialmente el tomo tercero, I, México, Jus, 1962; y la Historia general de México, México, El Colegio de México, 1977, particularmente los tomos III y IV.
Para el periodo de la guerra de Independencia hay numerosos datos relativos a nuestra provincia en el Cuadro histórico, de Carlos M. de Bustamante, y en la Historia de México de Lucas Alamán, obras muy conocidas y en múltiples ediciones. Además conviene consultar La Independencia según Ignacio Rayón, México, Secretaría de Educación Pública, 1985, así como el Diccionario de insurgentes de José María Miquel i Vergés, Porrúa, 1969. Para los primeros años del México independiente, además de Michael P. Costeloe, La primera República Federal de México (1824-1835), México, Fondo de Cultura Económica, 1975, está la ejemplar investigación de Charles W. Macune, El Estado de México y la federación mexicana, 1823-1835, México, Fondo de Cultura Económica, 1978, así como de Charles Hale, El liberalismo mexicano en la época de Mora, 1821-1853, México, Siglo XXI, 1977. Son aprovechables varias indicaciones de Robert A. Potash en El Banco de Avío de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1959. Múltiples pistas ofrece el Catálogo de la Colección La fragua, 1821-1853 de Lucina Moreno Valle, México, UNAM, 1975. Hay interesantes tesis producidas en la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de México, como El traslado de los Poderes Públicos de T1alpan a Toluca, 1980, de Yolanda Sandoval Santana, y La formación del Estado de Guerrero y su separación del de México, 1978, de Irma L. Cárdenas Barraza.
Para mediados de siglo pasado es fundamental el artículo "México, Estado de" de Manuel Orozco y Berra en su Diccionario universal de historia y geografía, México, Imprenta de F. Escalante y Cª, 1854, V, pp. 293-360. Se puede espigar importante información de nuestra entidad en Moisés González Navarro, Anatomía del poder político en México, 1848-1853, México, El Colegio de México, 1977. Existen no pocos estudios monográficos, empezando por Aurelio J. Venegas, El Instituto Literario del Estado de México, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1979; y como ejemplo de otros: José María González Arratia de Gustavo G. Velázquez, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1976; así como de Mílada Bazant la sobresaliente tesis La desamortización de los bienes de la Iglesia en Toluca durante la Reforma (1856-1875), México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1979; episodios del sur han sido recogidos por Mario Blanquel Morán en Tejupilco. Un escenario del conflicto entre liberales y conservadores (1854-1857), Toluca, Gobierno del Estado, 1993 y, en fin, la reveladora biografía Prisciliano María Díaz González; precursor del obrerismo en México de Alfonso Sánchez García, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1981. Episodios del Segundo Imperio se aprecian en Miguel Salinas, Datos para la historia de Toluca, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1965. La Guerra de Intervención en Michoacán de Eduardo Ruiz, Morelia, Balsal, 1969, ofrece también valiosa información sobre el Estado de México que no se halla en otras fuentes.
La República restaurada y el porfiriato disponen de varias monografías propias de nuestro estado: tres se deben a Margarita García Luna y a la editorial de la Universidad Autónoma del Estado de México en Toluca: Haciendas porfiristas en el Estado de México, 1981; La construcción del frrocarril de México a Toluca, 1980; y El movimiento obrero en el Estado de México. Primeras fábricas, obreros y huelgas, 1984. Por su parte, Elizabeth Buchanan tiene el trabajo monográfico El Instituto de Toluca bajo el signo del positivismo, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 1981. Hay textos clásicos, como son varios capítulos de México pintoresco, artístico y monumental de Manuel Rivera Cambas, México, Imprenta de la Reforma, 1883. El contexto nacional y referencias particulares muy útiles en Daniel Cosío Villegas, Historia moderna de México. El porfiriato. La vida política interior. Parte segunda, México, Hermes, 1972. Dos tipos de publicaciones del tiempo son de primera mano: las Memorias de gobierno, especialmente las de Mariano Riva Palacio, Juan N. Mirafuentes, José Zubieta y José Vicente Villada; por otra parte, está la Concentración de los datos estadísticos del Estado de México, publicación anual con alguna excepción, de 1898 a 1912. Finalmente son de utilidad las Coronas fúnebres, como la relativa al propio Villada, editada por Francisco J. Gaxiola, Toluca, 1905, y la de Mirafuentes, editada por E. Capdeville, Toluca, 1880. No hay que olvidar que Andrés Molina Enríquez, para escribir Los grandes problemas nacionales, México, Imprenta de A. Carranza e Hijos, 1909, partía de lo que mejor conocía: el Estado de México.
La Revolución cuenta con cuatro obras relativas a nuestra provincia: a) el Diccionario histórico y biográfico de la Revolución Mexicana, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1991, III, tomo éste en que se halla la sección relativa al Estado de México, coordinada por El Colegio Mexiquense; b) de Ricardo Ávila Palafox, ¿Revolución en el Estado de México?, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Gobierno del Estado de México, 1988, excelente investigación que además ofrece una visión previa del porfiriato; c) de Rodolfo Alanís Boyzo, El Estado de México durante la Revolución Mexicana (1910-1914), Toluca, Secretaría de Administración del Gobierno del Estado de México, 1985, buen estudio originalmente presentado como tesis de licenciatura; d) de José Ángel Aguilar, La Revolución en el Estado de México, México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 1976, 2 vols. Del citado Alanís es también el libro Gustavo Baz Prada, vida y obra, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 1994, que contiene la gestión zapatista del biografiado. No pocos datos del Estado de México hallamos en Gildardo Magaña, Emiliano Zapata y el agrarismo en México, México, 4 vols., 1934-1937, así como en John Womack, Zapata y la Revolución Mexicana, México, Siglo XXI, 1978. El contexto nacional de esta época y frecuente información sobre nuestra entidad se halla en los tomos correspondientes de la serie Historia de la Revolución Mexicana, escrita por diversos autores, coordinada por Luis González y González y editada por El Colegio de México.
La época menos estudiada de nuestro estado es la que va de 1921 a 1941 y que corresponde a lo que he denominado "el imperio del gomismo", porque la mayor parte de los gobernantes de entonces eran de una familia Gómez o estaban estrechamente ligados a ella. La principal fuente utilizada han sido los Informes de Gobierno, normalmente publicados en la Gaceta del Gobierno. En aquel tiempo los informes gubernamentales se rendían dos veces al año: en marzo y en septiembre, salvo alguna excepción, y su publicación era por partes, en varios números de la Gaceta aludida. A pesar de tratarse del punto de vista oficial, hay materia para una lectura crítica, por la comparación de unos informes con otros. Sobre todo los primeros de una nueva gestión contienen expresa o implícitamente la crítica a la gestión anterior. Una de las pocas obras que abordan este periodo con algún pormenor es Política educativa en el Estado de México 1910-1950, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 1991, de Eugenio Martínez Gutiérrez. El contenido rebasa lo meramente educativo. Los años relativos al conflicto religioso y a la Guerra Cristera cuentan con abundante información para nuestra provincia en la conocida obra de Jean Meyer, La cristiada, México, Siglo XXI, 1979. De nueva cuenta, el contexto nacional y no pocos datos que nos atañen se hallan en los tomos correspondientes de la Historia de la Revolución Mexicana, referida en el párrafo anterior.
De 1942 a 1969 el vertiginoso desarrollo del Estado de México se cubre también con cada Informe de Gobierno anual, en especial el sexto. Pero aquí se dispone además de otros trabajos publicados. Detalles significativos del gobierno de Isidro Fabela aparecen en Manuel López Pérez, Mi paso por el Estado de México, Toluca, Cuadernos del Estado de México, 1974, así como en Rodolfo García G., Páginas dispersas, México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, 1982. Notable y pionera investigación es la de los hermanos Alfonso y Gilberto Fabila, México: ensayo socioeconómico del Estado, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1951, 2 vols., complementada con Un gobernador. Crítica de su actuación, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1952, escrita únicamente por Gilberto Fabila y referida a la gestión de Alfredo del Mazo Vélez. Al iniciar su periodo gubernamental, Salvador Sánchez Colín publicó El Estado de México, su historia, su ambiente, sus recursos, México, Agrícola Mexicana, 1951. De su administración procede la Sinopsis de la obra de gobierno, 1951-1957, Toluca, 1957; en tanto que el sexenio de Gustavo Baz se inaugura con el Proyecto de Programa de Gobierno, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1958, y dispone de la ya mencionada obra de Rodolfo Alanís, Gustavo Baz Prada, vida y obra. La situación de la entidad al final de todo este periodo, que coincide con el régimen de Juan Fernández Albarrán, cuenta con numerosas páginas en la plausible investigación de Claude Bataillon, La ciudad y el campo en el México central, México, Siglo XXI, 1978. Afortunadamente la serie señalada sobre Historia de la Revolución Mexicana se extiende hasta una parte de este periodo. Para el contexto nacional son aprovechables varios artículos de la ya citada Enciclopedia de México, tales como los referentes a "Alemán Valdés, Miguel"; "Ruiz Cortines, Adolfo"; "López Mateos, Lic. Adolfo", y el firmado por José López Rosado, "Díaz Ordaz, Gustavo".
La historia de los últimos 25 años se puede nutrir con infinidad de fuentes oficiales: el consabido Informe de Gobierno anual, que suele venir acompañado de monumentales apéndices; algunas dependencias elaboran por separado numerosos informes. Entre las obras de conjunto destaca la dirigida por Jorge Tamayo, Estado de México: panorámica socioeconómica en 1975, 3 vols., Toluca, Gobierno del Estado de México, 1976. También el sector privado ha producido estudios de interés, como el Sistema Bancos de Comercio, con La economía del Estado de México, México, Banco de Comercio, 1976. Escritores e investigadores de diversas disciplinas han dado su visión del estado. Algunos lo han vinculado acertadamente, como un solo problema, con la ciudad de México, así por ejemplo la pluma de Fernando Benítez en Viaje al centro de México, México, Fondo de Cultura Económica, 1977. Hay quienes han abordado el problema de la salud como Estela Ortiz Romo y Carlos López Ruiz en Diagnóstico económico-social y de salud del Estado de México, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 1977. Otros han emprendido análisis prevalentemente políticos sobre un periodo, como Edgar Samuel Morales Sales, que lo ha hecho para los tiempos de Alfredo del Mazo González, en Estado de México: sociedad, economía, política y cultura, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1989. Un análisis contrastante de las diversas regiones del estado en Francisco Rodríguez Hernández, Estado de México: bienestar y territorio, 1960-1980 Zinacantepec, México, El Colegio Mexiquense, 1991. Aspectos económicos del periodo de Pichardo Pagaza han sido rescatados por Jesús Salgado Vega en Estado de México: evolución socioeconómica 1989-1993, Toluca, Universidad Autónoma del Estado de México, 1993. La tragedia de la explosión de San Juan Ixhuatepec en 1984 y los sucesos sangrientos de Tejupilco en 1990 hay que rastrearlos en periódicos y revistas como Proceso. Los prolongados conflictos en Ocoyoacac cuentan con la tesis de Pilar Iracheta, Ocoyoacac: los límites de un movimiento social (1982-1988), tesis, México, Instituto José María Luis Mora, 1989. Finalmente la vida y obra de un insigne promotor de la cultura ha sido tratada por José Luis Alanís Boyzo en Mario Colín. Ensayo biobibliográfico, México, H. Ayuntamiento de Atlacomulco, 1984.
Hay infinidad de datos sobre el Estado de México esparcidos por innumerables obras, cuyo asunto principal es otro. Varias de ellas se han utilizado en esta historia, pero por cuestiones de espacio no han podido ser incluidas aquí.