Autores: María Teresa Jarquín y Carlos Herrejón Peredo

Comentario de la obra
Edición
Introducción
PRIMERA PARTE
I. ÉPOCA PREHISPÁNICA
A. Los señoríos chichimecas
B. Los señoríos otomíes
II. LA CONQUISTA ESPAÑOLA
Texcoco
Matlatzinco
Pueblos al norte de los lagos
III. ÉPOCA COLONIAL
La formación del sistema colonial: repartos y encomiendas
La estructura del gobierno
Congregaciones y formación de pueblos
La organización de la Iglesia
La formación de la hacienda y la vida económica
La población y la sociedad
La vida cultural
La intendencia
SEGUNDA PARTE
IV. INDEPENDENCIA Y LIBERTAD
Comienza la guerra
Morelos en Tenancingo. Sultepec, foco de la insurgencia
Rayón sobre Toluca: elementos constitucionales
Triunfos y derrotas
Pedro Ascencio y la consumación de la Independencia
Los antecedentes inmediatos del Estado
Nace el Estado de México
Las capitales Tlalpan y Toluca
Progreso represivo y reforma inoportuna
El Departamento de México
Olaguíbel gobernador. Invasión del estado
Desmembración de Guerrero, hacendados, impuestos
Visión general a mediados de siglo
Vuelta y derrota del santanismo
La Constitución de 1857
En la Guerra de Reforma
La Reforma efectiva
En defensa de la patria
En el Imperio
V. EL PROGRESO DESIGUAL
La República triunfante y la división del Estado
Reaparece el yerno de Guerrero
Llegan los porfiristas
El entusiasmo por el progreso
Por los campos
Villada: el hombre y el dinero
Toluca y los cuatro vientos
Educación efectiva
Haciendas y hacendados
Minería e industrias
Sagacidad y humanitarismo social
La última carta de don Porfirio
Industria en aumento
Recesos y adelantos educativos
VI. LA REVOLUCIÓN
El precursor
Con Madero y contra Madero
La represión
Mexiquenses ante Zapata
Cae Madero
Ejército Constitucionalista y Ejército Libertador
Hacia la victoria
Los tratados de Teoloyucan y la desconfianza sureña
Murguía gobernador
El gobernador de 20 años
Trascendente documento de la Convención
El triunfo de Carranza
La nueva Carta Magna
Primeros pasos del nuevo orden
La Constitución local de 1917
Los tiempos de Agustín Millán
VII. EL IMPERIO DEL GOMISMO
Exigencias de la nueva política
Vuelve don Abundio
Hacienda precaria
Exiguo reparto y huelgas
La educación se federaliza
Sobre un horizonte turbio
La guerrilla cristera
Reanudación y epílogo de la Cristada
El campo, la industria y las obras
La enseñanza
Nueva política agraria, miseria y violencia
Los problemas de la industria
Los esfuerzos ante la depresión
Cultura, educación y salud
El partido y los ajustes: descontento final
La crítica del gomismo
El tobogán del erario
Efervescencia de estudiantes y educación socialista
Números rojos
El trasfondo nacional y una licencia ilimitada
La economía en tiempos de Eucario López
El magisterio y la salud
Huelgas y violencia
Labra: control de campesinos y descontrol de maestros
La bandera nacional y el escudo estatal
Brazo que lucha y espíritu que crea
El colmo de la violencia
VIII. DESARROLLO INDUSTRIAL Y NUEVOS PROBLEMAS
Isidro Fabela: parteaguas de la historia
Los apoyos y el estilo
Impuestos e inversiones
Los servicios
La educación y el testamento
Alfredo del Mazo Vélez: alemanista
La carrera industrial y las carreteras
Centros escolares
La sinceridad sobre el campo
Sánchez Colín: en el cauce nacional
El extensionismo del estado
Incesante industrialización y creciente población
Desde las escuelas hasta la universidad
El retorno de Baz: su política industrial y agraria
La producción, el agua y otros avances
El plan de 11 años y la diligencia hacendaria
Los aumentos en el régimen de Fernández Albarrán
Calidad sobre cantidad
¿Toluca la bella?
IX. EL ESTADO EMPRESARIO: ÉXITO Y FRACASO
El primer sexenio de la fraternidad
Humanismo y optimismo en todo
Los límites del triunfalismo
El segundo sexenio de la fraternidad
La incontenible concentración y otros problemas
Del Mazo: nueva estrategia o impotencia gubernamental
Diversas facetas en el marco de la recesión
Ante el conato de renovación moral
Alfredo Baranda en la cuesta de la crisis
En el interludio de Mario Ramón Beteta
Pichardo Pagaza: de la economía estatista a la de mercado
La otra cara de la medalla: Pronasol
Toda la educación al estado
Dramática diversidad de regiones
Cronología
Bibliografía comentada
 

Siguiente