El entusiasmo por el progreso


Ilusionado por el triunfo liberal y por la irrupción del positivismo, el antiguo maestro del Instituto, Ignacio Ramírez, había proclamado la existencia y veneración de una nueva trinidad: la imprenta, el vapor y la electricidad. Sin llegar a tal extremo, el Estado de México no fue ajeno al entusiasmo por el progreso. Toca, en efecto, a ese periodo iniciar con empuje la edición de textos para la enseñanza elemental y para el Instituto, escritos por algunos de los propios maestros en talleres locales. Entre las publicaciones hay que señalar que al periódico oficial La Ley se añade La Unión; mientras El Hogar, órgano del Instituto, se transforma en El Instituto Literario.

Mas donde la ilusión del progreso se convirtió en euforia colectiva fue en la inauguración del ferrocarril México-Toluca el 5 de mayo de 1882. "Un gentío inmenso, probablemente más de 10 000 almas, prorrumpió un sonoro hurra, saludando la majestad del progreso, llegando a nuestros lares en alas del vapor", "agente principal de su civilización". El flamante sistema ferroviario se debía a capital estadounidense, cuya intención fundamental, soslayada en el delirio festivo, era establecer la red de comunicaciones que le permitiera controlar el mercado mexicano, paso decisivo en la integración de la entidad al sistema de una economía de dependencia. Al año siguiente la vía férrea acabaría de cruzar el occidente de la entidad, rumbo a Michoacán; en tanto que el oriente ya lo había sido desde la década anterior; y un año antes, el norte: México-Cuautitlán-Teoloyucan-El Salto, así como el tramo México-Naucalpan.

Mapa del estado de México en el siglo XIX, cuando surgió el progreso por una nueva trinidad, proclamada por Ignacio Ramírez: la imprenta, el vapor y la electricidad. Se inició la edición de textos para la enseñanza elemental y para el Instituto. Se inauguró el ferrocarril México-Toluca el 5 de mayo de 1882, con una gran red de comunicaciónes que controlaba el mercado mexicano.
MAPA 2.
El estado de México en el siglo XIX.
(Dibujo basado en Gerald L. Mc. Gowan, Geografía político administrativa de la Reforma. Una visión histórica, México, INEGI, 1990, p. 72.)

Índice generalAnteriorÍndice de capítuloSiguiente