Industria en aumento


Por lo que concierne a la industria, en general se incrementa la producción y surgen nuevos centros durante el gobierno de González, debido al ingreso de más capital extranjero, a las exenciones de impuestos, pródigamente concedidas, y a los bajos salarios. En 1910 llegaban a 304 las industrias registradas y a 1 926 los talleres de artes y oficios. En las industrias, incluida la minería, laboraban más de 8 000 operarios y el jornal era apenas de 50 centavos, aunque en algunas se pagaban sólo 25 y en otras hasta 70 centavos. Las mujeres recibían la mitad. El renglón que tuvo un excelente incremento fue el minero, en el municipio de El Oro, cuya importancia había hecho que en 1902 se elevara a cabecera de nuevo distrito. Este municipio, que en 1900 sólo contaba con 12 439 habitantes, en 1910 había llegado a 30 889, casi los mismos que Toluca, a la sazón con 31 023. Alrededor de 5 500 obreros trabajaban en El Oro, donde el capital estadounidense ya se había introducido, compitiendo con el inglés. A un paso de El Oro, del lado de Michoacán, el mineral de Tlalpujahua disfrutaba de una bonanza semejante. En conjunto, ambos centros formaban un emporio. Allí florecía el comercio, la banca, las construcciones y el lujo, así como la embriaguez y la prostitución. A pesar de que los salarios de El Oro eran de los más elevados en la entidad —entre 50 centavos y cinco pesos—, el nivel de vida se había disparado y no tardaron en surgir problemas laborales de envergadura.


Índice generalAnteriorÍndice de capítuloSiguiente