Reordenamiento espacial


Por otra parte, el enriquecimiento de algunos neogallegos vino aparejado de un repunte poblacional acentuado al avanzar el siglo XVIII. A fines de esta centuria llegó a contar con 172 500 indios, 164 500 españoles —peninsulares y criollos— y 180 mil negros, mestizos, mulatos y demás castas. Vale aclarar también que, a diferencia de los siglos anteriores, entre los inmigrados españoles ahora venían más mujeres, lo que contribuyó a darle consistencia y ordenar la vida de éstos. Guadalajara en particular, también participó de este crecimiento, pues de los seis mil o siete mil habitantes que tenía en 1713, al comenzar el siglo XIX había cerca de 35 mil.

El auge de la Nueva Galicia hizo que sus pobladores pensaran en sumar a la Nueva Vizcaya para crear un nuevo virreinato. La Real Audiencia de Guadalajara que había ejercido jurisdicción desde el siglo XVI sobre Nueva Galicia y Nueva Vizcaya y, más tarde, sobre Nuevo México y California, además de Nayarit y Sinaloa, en el siglo XVIII absorbería antiguas dependencias de Nueva España como los Pueblos de Ávalos, Etzatlán, Zapotlán y el puerto de Navidad.

De no ser porque el gobernador y presidente de la audiencia estaba sometido militarmente al virrey y que el erario era manejado por la Hacienda Real, la Nueva Galicia quizá hubiera logrado su completa independencia de la Nueva España.

Tal vez para prevenirlo, hacia 1734, quitándoles a los neogallegos la comarca de Culiacán, se crearon las provincias de San Felipe y Santiago de Sinaloa, que dependerían ahora del virrey por conducto de un gobernador y capitán general nombrado desde España. Igualmente, en 1750, al descubrirse los minerales de Bolaños, se revitalizó el antiguo Gobierno de las Fronteras de San Luis de Colotlán, a efecto de que sus riquezas pasasen directamente a Nueva España. Lo mismo ocurrió con las minas del Venado y las salinas de Peñol Blanco, en el rumbo de San Luis Potosí, anexadas en 1770.

Las modificaciones culminaron en 1786 cuando se crearon las intendencias con el propósito de que la Corona ejerciera un control más rígido sobre la población que le reportara mayores beneficios. Por tal motivo, Zacatecas fue separado de Guadalajara mediante la creación de dos intendencias; esta última incorporó a su jurisdicción el ámbito de Zapotlán, Sayula, Amula, Autlán y el puerto de Navidad, otrora pertenecientes a la Nueva España.


Índice generalAnteriorÍndice de capítuloSiguiente