Ganadería

Ganadería


La actividad ganadera ha logrado un desarrollo importante, pero dista mucho de corresponder a lo que podría ser. Nayarit ofrece condiciones muy favorables, ya que dispone de amplios pastos naturales en cerros y llanuras (46% de la superficie total) y no padece sequías. Una buena parte de esta superficie, sin embargo, se localiza en la sierra y esa mitad no se puede aprovechar bien.

De todos modos, los ganaderos tienen que comprar grandes cantidades de forrajes en Jalisco y Sinaloa para complementar la alimentación de los animales. Otros problemas son las invasiones frecuentes a la propiedad (si se mejora un terreno ganadero, cultivando pasto o alfalfa, los campesinos piden su afectación como terreno agrícola).

La carencia de asistencia técnica, la falta de veterinarios y las enfermedades explican que el ganado sea de baja calidad y que se practique el sistema extensivo, casi nómada: el ganado anda suelto, batallando para conseguir su alimentación.

Por todas estas razones, el desarrollo de la ganadería no corresponde al potencial natural. En 1980, 450 000 vacas eran propiedad de 24 000 ganaderos: 50% de ganado corriente, 40% cruzado y 10% fino. La mayoría de los ganaderos son pequeños empresarios y trabajan con poca tierra. Venden sus animales en condiciones desventajosas. Los compradores van al rancho y no toman en cuenta el peso y la calidad del ganado.

"Generalmente el ganadero desconoce las condiciones del mercado para sus animales. Es obstinado y orgulloso de sus animales, al grado de que comúnmente deja pasar la mejor época para la venta del ganado —octubre y noviembre, que es cuando está más gordo, después de las aguas—, pues constituye un motivo de orgullo poseer muchas cabezas." No le gusta vender su ganado, pues.

Lo malo para todos es que la ganadería lechera ha permanecido estancada. ¡En 1974 no había más que 5 500 vacas lecheras!, que dieron 34 000 litros al día; o sea, seis litros por animal, lo que es muy poco. El resultado es que Nayarit tiene que comprar leche de La Laguna, Aguascalientes y Jalisco. Compostela, Jala, Ixtlán y Tepic son los municipios lecheros. Existen planes para acabar con el déficit lechero, pero lo difícil será realizarlos.


Índice generalAnteriorÍndice de capítuloSiguiente