Es otra actividad con buenas posibilidades de desarrollo, pero hasta la fecha las condiciones rudimentarias de explotación y la insuficiencia de plantas congeladoras frenan esa actividad. La pesca continúa practicándose casi exclusivamente en el área ocupada por los esteros, marismas y lagunas de la costa. La pesca en altamar está en crisis permanente.
La marisma mezcla el agua de mar con el agua dulce de los ríos y se beneficia así de las condiciones óptimas para el camarón (60% de la pesca, en valor), el ostión, las almejas, las langostas, así como para el pargo, la escama y la lisa. Esa pesca costeña no requiere grandes inversiones ni equipos.
El Plan Piloto Nayarit quiso mantener esas buenas condiciones evitando el azolvamiento de los esteros, marismas y canales. El plan organiza también la producción y a los pescadores, que son ejidatarios y cooperativistas de Tecuala, Santiago, Rosamorada, San Blas, Tuxpan y Acaponeta. Se creó en esa zona el Distrito de Acuacultura nueve cooperativas con 2 500 pescadores se agrupan en la cooperativa única de pescadores. Han surgido frecuentes conflictos entre ejidatarios y cooperativistas, y también adentro de las cooperativas cuando los líderes se peleaban por el control de la organización.
El Distrito de Acuacultura tiene muchos proyectos, que necesitarán gruesas inversiones para aumentar la productividad mediante la apertura de bocas en la barrera litoral, dragados de los canales, control de niveles de agua, caminos de penetración, atracaderos, rehabilitación del puerto de San Blas. La Escuela de Ingeniería Pesquera de la Universidad de Nayarit debe formar técnicos para asesorar a los pescadores. La empacadora y congeladora de Chilapa (Rosamorada) evita llevar el camarón a Escuinapa, Sinaloa.
Para la captura del camarón se usan métodos rústicos, mediante "tapos", que son cortinas de palma sostenidas con gruesas ramas de madera y que están elevadas a lo ancho del estero. Los lados de la cortina concurren en un semicírculo llamado "chiquero". Al centro del "chiquero", los pescadores, trepados sobre una tarima, capturan el camarón en canastos de 30 kilos o con palas. La captura se hace de noche, atrayendo al camarón con lámparas o fogatas.
Sesenta por ciento de la pesca se exporta al extranjero. Como en otros sectores, Nayarit está muy bien dotado por la naturaleza, pero le falta mucho para sacar provecho de sus recursos.