La ciudad metropolitana


Desde los inicios de la década de 1970, la población de Monterrey rebasó su perímetro urbano para absorber las antiguas municipalidades vecinas: Guadalupe, Garza García, Santa Catarina, San Nicolás, General Escobedo, Apodaca, etc. El censo de 1980 sobrepasó los 2 300 000 habitantes para esta zona; esto es, que 80% de la población de Nuevo León se concentró en su ciudad capital.

En 1962, el gobierno de Eduardo Livas Villarreal estableció el Plano Regulador de Monterrey, previsto para cinco millones de habitantes. La ciudad tuvo en esa etapa (1961-1967) su mayor afluencia demográfica; y su sucesor Eduardo Elizondo cubrió un amplio programa de puentes, pasos a desnivel y complejos viales; entre éstos, el de la convergencia de las avenidas Gonzalitos y Constitución y Pino Suárez y Constitución. Continuó esta última avenida entre el vado Fundidora y Churubusco y logró, además, la ampliación de Cuauhtémoc y la de Juárez, suspendidas por años. El gobernador Farías, por su parte, realizó la avenida Colón, y el régimen de Pedro G. Zorrilla se distinguió por la restauración de monumentos históricos, no sólo en Monterrey, sino en casi todos los municipios. En Monterrey inició el Anillo Intermedio y concluyó la avenida de las Libertades, alarde de modernismo.

Uno de los regímenes más fecundos en obras de transformación urbana ha sido el de Alfonso Martínez Domínguez (1979-1986). En el área metropolitana construyó los palacios de justicia de San Nicolás y Guadalupe y nuevos palacios municipales en diversos municipios de Nuevo León. Creó Prourbe, institución descentralizada para el desarrollo y cambio urbanos. Ello propició la apertura de parques como los de Niños Héroes, con 60 hectáreas, La Pastora, con 68, y La Estanzuela, con 900.

Pero la obra que transformó totalmente el centro antiguo de la ciudad ha sido la Gran Plaza, entre los palacios municipal y de gobierno. Para ello, fueron demolidas 427 construcciones, algunas de valor histórico y artístico, indemnizándose a los propietarios y dándose casas de interés social a 290 inquilinos afectados.

La plaza ocupa una extensión de 40 hectáreas. El gobernador destaca en su VI Informe que es seis veces mayor que el Zócalo, de México; cinco veces y media mayor que la de San Pedro, en el Vaticano; cinco veces más que la de San Marcos, de Venecia, y dos más que la Plaza Roja, de Moscú. Todas juntas —dice— caben en la Gran Plaza."

Para enmarcar este enorme espacio construyó el Palacio Legislativo; el Teatro de la Ciudad; la Secretaría de Educación y Cultura; la Tesorería del Estado; la Torre Administrativa (de 14 pisos) y la Biblioteca Central (de 10), así como el edificio del Infonavit y el Archivo General del Estado. La plaza comprende dos grandes estacionamientos subterráneos para 900 automóviles, y un centro comercial, también a desnivel. El edificio del Tribunal Superior de Justicia fue construido posteriormente por el gobierno de Jorge A. Treviño.

Como obras ornamentales, la plaza ostenta la Fuente de la Vida y las estatuas de Escobedo, Hidalgo y Morelos, todas obras de Luis Sanguino. El Faro del Comercio, de Luis Barragán; el Homenaje al Sol, de Rufino Tamayo y otras obras escultóricas de Fidias Elizondo, Federico Cantú y otros artistas. En los basamentos de las estatuas de la Explanada de los Héroes, frente al palacio de gobierno, fueron depositados los restos de Juan Zuazua, Antonio I. Villarreal, Pablo González, Francisco Naranjo, José María Mier, José Silvestre Aramberri y Bernardo Reyes.

En los últimos años la transformación ha sido notable. El gobernador Jorge A. Treviño estableció el Plan Directivo de Desarrollo Urbano 1988-2010; autorizó la Ley de Desarrollo Urbano y creó el Consejo Estatal del Transporte. Su gobierno dio impulso a la construcción de autopistas; pero su obra más importante ha sido la línea uno del metro elevado. Comprende 18.5 km desde San Bernabé a la Exposición en Guadalupe, cuenta con 17 estaciones y en 50 carros transporta 220 000 pasajeros por hora. Esta obra ha sido continuada por el actual gobernador, Sócrates Rizzo, quien tiene realizada 90% (1994) de la construcción de la línea dos, Universidad-Constitución, totalmente subterránea.

En una y otra administraciones se ha dado impulso al Parque Fundidora. El gobernador Treviño obtuvo la donación federal de 114 hectáreas y la mayor parte del equipo de la Fundidora de Monterrey clausurada en 1986. En abril de 1991 fue inaugurado el Centro Internacional de Negocios (Cintermex); ha sido concluido el teatro y están en proceso muchas obras más.


Índice generalAnteriorÍndice de capítuloSiguiente