II. LA INCóGNITA DE LOS MIL ROSTROS


LA DELIMITACIóN QUE CONFORMA un territorio dado, sus nombres, su geografía humana, entre otros aspectos, siempre son producto del transcurrir histórico. Si nos remontamos en el tiempo, encontraremos las señales de sus rupturas, contradicciones y continuidades.

México, se ha dicho con mayor o menor lucidez, es producto del choque entre dos culturas: tras el rostro del México contemporáneo, está el país de las luchas intestinas por el logro de una república independiente; tras éste, la fisonomía de la Colonia española, y siempre como trasfondo ineludible, plural y vivo, el México indígena originario y que sobrevive a la conquista. Al abordar el estudio de las culturas indígenas prehispánicas que habitaron el territorio que ahora ocupa el estado de San Luis Potosí, es necesario pensarlas en un espacio geográfico, político, económico, social y cultural completamente distinto al que conocemos en la actualidad. Las herramientas de trabajo son variadas y cada una tiene sus limitaciones. Por un lado, contamos con la documentación virreinal, cuya información es directa aunque tardía; por el otro, el análisis de la evidencia arqueológica, casi todo realizado en el transcurso de este siglo. Contamos también con las tradiciones orales y las diversas lenguas de los actuales pueblos indígenas así como con las teorías antropológicas y arqueológicas generales. Estas últimas han establecido para el estudio de los pueblos indígenas de la América prehispánica dos grandes áreas culturales con rasgos diferenciados: Mesoamérica y Aridoamérica. Dado que el actual estado de San Luis Potosí está en la frontera de estas dos demarcaciones, resulta necesario analizar sus características más importantes.

En San Luis Potosí, en el área denominada Aridoamérica, habitaron los grupos indígenas que recibieron el nombre genérico de chichimecas y cuya extinción en la región se registra hacia la primera mitad del siglo XVII. La región que ahora llamamos Huasteca se encuentra dentro del área de Mesoamérica; en esta parte habitaron y habitan los grupos indígenas huasteco —o tének— y nahua de los tiempos prehispánicos vivieron en la región grupos indígenas fronterizos, tanto por su desarrollo cultural como por la localización de sus asentamientos, de los que el más importante es el de los pames —o xi’oiky—, considerado por la mayoría de los investigadores como grupo chichimeca. En la actualidad habita en la región Media.

Las fuentes históricas en que podemos apoyarnos para el estudio de la época prehispánica en estas regiones son, en términos generales, escasas. En estas condiciones, es indispensable —y deseable— complementar la información con los datos aportados por el análisis de las evidencias arqueológicas que, cada vez más, permiten determinar los periodos más significativos así como sus localizaciones y áreas de influencia.

Aridoamérica y Mesoamérica
Chichimecas
Huastecos



índice generalAnterioríndice de contenidoSiguiente