Hernán Cortés, en sus Cartas de relación, y Bernal Díaz del Castillo, en su Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, narran la entrada de los españoles a la Huasteca. Primo Feliciano Velázquez, en su Historia de San Luis Potosí, hace un acopio de los testimonios documentales de la época para reconstruir la historia en este periodo de la historia virreinal. Asimismo la Historia de Valles de Joaquín Meade constituye un texto valioso para el periodo. El relato de viajeros como Juan Chilton, notable relación de Juan Chilton acerca de los habitantes, costumbres, ciudades, riquezas y demás cosas particulares de la Nueva España y otras provincias de las Indias Occidentales, vistas y anotadas por él mismo en los viajes que hizo por aquellas partes durante diecisiete o dieciocho años" (Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística vols. 1 y 11,1869-1870), aportan un testimonio diferente sobre la región que permite una mirada más fresca.
El Epistolario de la Nueva España (México, Antigua Librería Robredo
de José Porrúa e Hijos, 1940) en 16 volúmenes, y los Papeles de la Nueva
España, compilados por Francisco del Paso y Troncoso, aportan documentos
importantes para la historia de México durante el periodo virreinal (en nuestro
caso principalmente para la región Huasteca durante el siglo XVI
)
que se encuentran en el Archivo General de Indias de Sevilla. Estos testimonios
permiten el acercamiento a la vida cotidiana en la Nueva España.
Para una historia de la evangelización de este territorio, la obra de Benito López Velarde, Expansión Geográfica Franciscana en el hoy norte central y oriental de México (México, Universidad Pontificia de Propaganda Fide, 1964) estudia la expansión geográfica de las provincias franciscanas de El Santo Evangelio de México con su custodia de Tampico, San Francisco de Zacatecas, San Pedro y San Pablo de Michoacán con su Custodia de Río Verde, y Santiago Apóstol de Jalisco en Coahuila, y expansión de los Colegios Apostólicos de la Santa Cruz de Querétaro y Guadalupe de Zacatecas. La Crónica de la Provincia de N.S.P.S. Francisco de Zacatecas, de fray José de Arlegui, habla de las primeras fundaciones franciscanas en lo que actualmente es San Luis Potosí. Aunque las fechas que señala pueden parecer poco probables, no tenemos hasta ahora otra forma de documentar estos establecimientos.
Para estudiar el conflicto de españoles y chichimecas hay que acudir a la Guerra chichimeca de Gonzalo de las Casas. En este siglo, las obras de Philip Wayne Powell, La Guerra Chichimeca [1550-1600] (México, Fondo de Cultura Económica, Secretaría de Educación Pública, 1984) y Capitán mestizo: Miguel Caldera y la frontera norteña. La pacificación de los chichimecas [1548-1597] (México, Fondo de Cultura Económica, 1980) contribuyen a la historiografía regional por la investigación profunda que contienen y que propicia una reflexión metodológica distinta sobre el problema chichimeca. Asimismo, la Colección de documentos para la historia de San Luis Potosí, de Primo Feliciano Velázquez (San Luis Potosí, Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, 1985) permite la consulta de documentos virreinales que hoy se encuentran perdidos, tal vez irremisiblemente.
El Acta de fundación del pueblo de San Luis..., del 3 de noviembre de 1592 (Ms. Museo Regional Potosino, San Luis Potosí), localizada por Primo Feliciano Velázquez, esclareció la fecha de fundación del pueblo de San Luis Potosí, que otros autores habían establecido en fechas más tempranas.
Peter Gerhard escribió tres volúmenes para auxiliar a los estudiosos en el conocimiento y comprensión de la geografía histórica de la Nueva España; los dos primeros se refieren a las regiones que actualmente comprenden el centro y el sureste de México; Geografía Histórica de la Nueva España, 1519-1821 (México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto de Geografía, 1986), excelente trabajo de investigación histórica que organiza una la cantidad de información que reunió en diversas bibliotecas y archivos europeos, estadounidenses y mexicanos, de tal forma que posibilita el conocimiento de las distintas regiones comprendidas dentro de la jurisdicción de la Nueva España durante el periodo virreinal. El contenido comprende la localización geográfica, una breve mención de características geográficas y clima, un intento de reconstrucción de la geografía política indígena en el momento del primer contacto, un examen de las encomiendas, la historia política colonial, la división eclesiástica, la población, los asentamientos humanos y las fuentes. Para nuestro caso, es particularmente interesante el estudio de la región huaxteca.
El tercer volumen, The North Frontier of New Spain (Princeton, Princeton University Press, 1982), trata sobre la frontera norte de la Nueva España durante el periodo virreinal, específicamente sobre Nueva Galicia, Nueva Vizcaya, Sinaloa y Sonora, Baja California, Alta California, Nuevo México, Coahuila, Texas, Nuevo León y Nuevo Santander. Para San Luis Potosí son importantes los capítulos relativos a Charcas, Coahuila, Texas, Nuevo León y Nuevo Santander.