Los albores de una nueva sociedad


Para este capítulo nos apoyamos en los trabajos citados de Primo Feliciano Velázquez, Historia de San Luis Potosí y Colección de documentos para la historia de San Luis Potosí.

Tenemos muy pocas noticias de los guachichiles después de la pacificación; por ello, el trabajo de Ruth Behar, Las visiones de una bruja guachichil en 1599: hacia una perspectiva indígena sobre la conquista de San Luis Potosí (San Luis Potosí, Centro de Investigaciones Históricas de San Luis Potosí, 1995), contribuye de manera especial al conocimiento de este grupo indígena fundador de San Luis Potosí, tan distinto de sus vecinos tlaxcaltecas, otomíes y españoles.

El trabajo de Ramón Alejandro Montoya, Población y sociedad en San Luis Potosí 1592-1810 (Ms. en Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, 1992) analiza el material documental que se conserva en los archivos parroquiales de la ciudad de San Luis Potosí. Contribuye al conocimiento de la organización. de la sociedad en sus diferentes niveles y estratos, e incluye también las parroquias de los entonces pueblos de indios como San Miguelito, San Sebastián, Tlaxcalilla, etc., con lo que se pueden apreciar los ritmos de la sociedad indígena y el proceso de mestizaje.

Una consulta obligada para conocer el panorama de la literatura en San Luis Potosí durante los siglos XVII y XVIII es la obra de Joaquín Antonio Peñalosa, Letras virreinales de San Luis Potosí (San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 1988).


índice generalAnterioríndice de capítuloSiguiente