Entre las fuentes para el estudio de San Luis Potosí en el siglo XVIII
,
además de las mencionadas en los capítulos precedentes, se encuentran las Relaciones
geográficas del Arzobispado de México, 1743, citadas anteriormente, que
presentan con nitidez la vida de los pueblos del oriente del actual estado de
San Luis Potosí. Probablemente el fenómeno más importante de concentración de
propiedad territorial en San Luis Potosí es el caso de los bienes del arzobispo
de Manila, Manuel Antonio Rojo y Vieyra, que está muy bien explicado en el trabajo
preparado por Enrique Márquez y Horacio Sánchez Unzueta, El fraccionamiento
de las tierras de Felipe Barragán en el oriente de San Luis Potosí, 1797-1905
(San Luis Potosí, Academia de Historia Potosina, 1984).
Para comprender mejor la obra del Templo del Carmen es necesario consultar el estudio que preparó Alfonso Martínez Rosales, El gran teatro de un pequeño mundo. El Carmen de San Luis Potosí, 1732-1859 (México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 1985), que trata de los personajes que hicieron posible la obra, los bienhechores, los responsables de la fábrica material y la comunidad religiosa, y presenta también un análisis estético del Carmen. Otra obra importante para el estudio de la historia del arte en San Luis es la de Francisco de la Maza, El arte colonial en San Luis Potosí (México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1969). Ahí, el autor presenta la urbanística de la ciudad de San Luis Potosí y sus principales edificios tanto civiles como religiosos y realiza un análisis histórico y estético.
El trabajo de Rafael Montejano y Aguiñaga sobre el mineral de Catorce, El
Real de Minas de la Purísima Concepción de los Catorce, S.L.P. (San Luis
Potosí, Academia de Historia Potosina, 1975) refiere el descubrimiento y explotación
del famoso mineral a finales del siglo XVIII
. Esta obra es un excelente
ejemplo de los trabajos que sobre historia regional impulsó Montejano.
La obra inédita de Joaquín Meade, Historia de la educación en San Luis Potosí, cuyo original se conserva en el Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, proporciona información valiosa para documentar la educación en esta provincia durante el virreinato.
El Ensayo Político sobre el Reino de la Nueva España de Alejandro von Humboldt (México, Editorial Porrúa, 1966) brinda una relación de la Intendencia de San Luis Potosí. De la misma manera, Pueblos, misiones y presidios de la intendencia de San Luis Potosí, 1819 (San Luis Potosí, Archivo Histórico del Estado, Academia de Historia Potosina, 1991), de María Isabel Monroy, permite la consulta de un padrón estadístico que se formó para la Intendencia hacia 1819 y que arroja información relevante sobre una gran parte de los pueblos y ciudades que la componían.